La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) Qué es la APLV?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) Qué es la APLV?"

Transcripción

1

2 03 La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) La Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV) es un desorden complejo, desconocido por la población en general hasta hace unos pocos años. Actualmente se investiga el tema, pero sigue siendo la historia clínica la herramienta más útil tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento. En este libro encontrarás información médica relevante y consejos prácticos para comprender la APLV cómo manejar la alimentación ya sea tuya, en el caso de que estés amamantando, o la de tu hijo-. Qué es la APLV? Es una reacción adversa del mecanismo de defensa frente a las proteínas presentes en la leche de vaca, que puede manifestarse en lactantes que se alimentan con leche materna exclusivamente o con fórmulas infantiles.

3 Información médica 05 La leche de vaca contiene alrededor de 40 proteínas y cualquiera de ellas puede ser un posible antígeno (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza). Las principales proteínas que pueden causar alergia (alérgenos) son: Beta-lactoglobulina Caseínas Alfa-lactoalbúmina Seroalbúmina Estos componentes proteicos estimulan el sistema inmunitario y el tamaño de la proteína será lo que determine el cuadro médico de la alergia. Cuanto mayor es su tamaño mayor será la reacción! A su vez, la alergia alimentaria tiene tres modos: Mediada por anticuerpos (generados por el sistema inmune) Inmunoglobulinas E (IgE) No mediada por IgE (mediada por células), por mecanismos mixtos Qué son las inmunoglobulinas E (IgE)? Son anticuerpos, proteínas producidas por el sistema inmunológico que sirven para combatir antígenos, como los alérgenos. En el caso de la APLV, el sistema inmune reconoce de manera errónea como potencialmente nocivas a las proteínas presentes en la leche de vaca y produce la IgE con el fin de proteger el organismo, de esta forma, se inicia una sucesión de reacciones que provocan los síntomas de la alergia. Sabías qué? La beta-lactoglobulina, un alérgeno presente en la leche de la vaca, no se encuentra en la especie humana de manera natural pero sí se hallan trazas (cantidades muy pequeñas) en la leche materna por los lácteos consumidos por la madre. Estas trazas pueden transferírsele al lactante, lo que genera una sensibilización a la proteína de la leche de vaca.

4 Por qué ocurren las alergias alimentarias? Cuando uno come, ingresan en el organismo partículas extrañas llamadas alérgenos. Cada alimento tiene su propia carga alergénica, razón por la que algunos son más alergénicos que otros (Ej: PLV (Proteína de Leche de Vaca), huevo, maní, pescado, entre otros). Para proteger al cuerpo y no permitir el paso de todos los alérgenos, el tubo digestivo cuenta con distintas barreras: Anatómica Funcional (enzimas, acidez gástrica) Inmunológica (IgA secretora, tejido linfático intestinal) Microbiota o flora intestinal Cada una de ellas cumple una función muy importante, por lo que todo aquello que altere su funcionamiento o equilibrio (perforaciones, antiácidos, déficit enzimáticos, inmunodeficiencias, uso indiscriminado de antibióticos, entre otros) perturbará el mecanismo de barrera. El tejido linfático intestinal es el encargado de desarrollar un mecanismo esencial llamado tolerancia, por el cual se diferencian los alimentos de los patógenos (elemento que origina y desarrolla las enfermedades) y los alérgenos. Los lactantes cuentan con todos estos mecanismos pero aún son inmaduros lo que permite entonces el paso de algunos alérgenos al torrente sanguíneo, es decir, los bebés tienen menos tolerancia intestinal. Por este motivo, las alergias alimentarias son más frecuentes en lactantes y, en especial, en aquellos que fueron expuestos en forma temprana a los alérgenos. Microbiota intestinal Junto con la barrera mucosa y el sistema inmune local del tubo digestivo, la microbiota intestinal (antes llamada flora intestinal) colabora con la salud de la persona. Se adquiere dentro de los dos primeros años de vida y se compone de más de 800 especies de bacterias. Cuál es la relación entre la leche materna y la microbiota intestinal? La leche materna es el principal factor en la iniciación y el desarrollo de la microbiota intestinal en el recién nacido contiene sustancias prebióticas que promueven el desarrollo de un tipo selecto de bacterias (bifidobacterias y lactobacilos)-. La composición de la microbiota puede verse afectada por los factores como el parto por cesárea, las internaciones en cuidados intensivos, el uso indiscriminado de antibióticos o una excesiva higiene. La ausencia de las bacterias benéficas o la eliminación de las mismas del intestino de los lactantes por el uso de antibióticos, por ejemplo, podrían conducir a un desbalance en la maduración del sistema inmune y esto contribuir a intolerancias y/o alergias alimentarias. Reacción cruzada y otras alergias Las reacciones de hipersensibilidad a múltiples alimentos se deben a que estos comparten proteínas similares. Se requiere del 70% de igualdad entre las proteínas para generarla. Es por este motivo que no se recomienda el empleo de leches de otros mamíferos. Asimismo, entre 10 al 30% de los niños menores de un año con APLV no mediada por IgE desarrollan una reacción a la soja. 07

5 DATOS Prevalencia de la APLV (Guías DRACMA) Niños alimentados a pecho exclusivamente: 0,5% UN DATO La prevalencia de las enfermedades alérgicas se ha incrementado dramáticamente en los países industrializados en los últimos años. Según las guías DRACMA, el 50% de los niños con APLV adquiere tolerancia a la leche de vaca a los 2 años y el 80% entre los 3 y 4 años. 09 Niños hasta edad preescolar: 0,6 al 2,5% Niños de 5 a 16 años: 0,3% Adultos: < 0,5% Qué son las guías DRACMA? SÍNTOMAS La mayoría de los niños con APLV presenta más de un síntoma. Intolerancia a la lactosa es igual a APLV? Si bien erróneamente son muchas veces empleados como sinónimos, la intolerancia a la lactosa y la APLV no son lo mismo. Aunque comparten síntomas, los mecanismos involucrados son completamente diferentes. La APLV afecta al sistema inmunológico del niño mientras que la intolerancia se debe a la carencia de una enzima, la lactasa, que digiere la lactosa en el intestino. Cuando se consume el alimento causante de la alergia, los anticuerpos reaccionan ante el mismo y se liberan las histaminas, lo cual puede provocar los síntomas de la alergia a los alimentos. Diagnóstico y análisis razonado de las acciones contra la alergia a la leche de vaca. Son las guías para el diagnóstico y manejo de la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (DRACMA, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en íngles). Se estima que entre de 11 y 26 millones de europeos sufren de alguna alergia alimentaria. Si esta prevalencia se proyecta en la población mundial, estaríamos hablando de aproximadamente 250 millones de personas con alergia alimentaria, lo que representa un problema serio de salud pública. Se carece de datos sobre la exposición intrauterina a las proteínas de la leche de vaca y la presencia de reacciones alérgicas en el recién nacido. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ubica a las alergias en general como la cuarta enfermedad en el mundo después del cáncer, enfermedad cardiovascular y el SIDA. Se estima que entre un 25 y un 30% de la población mundial es alérgica. Según la WAO, en los pacientes con APLV: 32 al 60% desarrolla síntomas gastrointestinales 5 a 90% desarrolla síntomas cutáneos 0,8 al 9% desarrolla anafilaxia

6 Según las guías DRACMA, la anafilaxia es la reacción alérgica más severa, ya que se produce con gran rapidez y pone en riesgo la vida. Se la llama reacción sistémica debido a que afecta diversos órganos y sistemas, incluidos respiratorio, el cardiovascular, la piel, los ojos, entre otros. Luego de la ingesta de leche, los síntomas se presentan de manera inmediata. Éstos pueden ser hinchazón de labios, lengua, opresión en la garganta, dificultad para respirar, broncoespasmo, vómitos incontenibles, cólicos y diarrea con o sin sangre, entre otros (reacción intermedia o tardía). DIAGNÓSTICO Es prudente que el diagnóstico sea llevado a cabo por profesionales con experiencia en APLV; ya que al tratarse de síntomas inespecíficos se pueden superponer con otros cuadros. No autodiagnostique a su bebé, ya que una dieta restringida en proteínas de leche de vaca sin indicación médica o la continuación, aún cuando el niño haya desarrollado tolerancia, pueden influir en el crecimiento. El diagnóstico de APLV comienza con la sospecha clínica y se basa principalmente en la realización de una historia clínica detallada que tenga en cuenta: Antecedentes familiares y personales; Síntomas: edad al momento de presentación, intensidad, tiempo entre la ingesta y frecuencia Alteraciones en el crecimiento: bajo peso, y baja talla Alimentación: lactancia materna, mixta, fórmulas infantiles y edad de introducción de los alimentos sólidos Dicha historia se complementa con un meticuloso examen físico. Es de vital importancia detectar si hay antecedentes familiares de atopia (mecanismo inmunitario) con el fin de evaluar el riesgo del paciente. Predispone la presencia de APLV: Parto por cesárea Prematurez Utilización de antibióticos en los primeros meses de vida Forma inicial de alimentación (Fórmula vs. Leche materna) Otros métodos que complementan el diagnóstico: Pruebas de sangre: análisis de IgE específica que mide el nivel de dicho anticuerpo en la sangre. Tienen la desventaja de tener altos falsos negativos, es decir, no alcanza para un diagnóstico definitivo la sola extracción Pruebas cutáneas (Prick Tests): son muy útiles, pero es complejo exponer a niños menores de un año, que es la edad más frecuente de presentación Colonoscopía bajo anestesia general, para toma de biopsia: es el diagnóstico de mayor certeza, pero es poco recomendable ya que es mediante prueba/error 11

7 ANTE LA SOSPECHA DE APLV EN RESUMEN 13 En el caso de lactancia materna exclusiva Se indica suprimir totalmente los lácteos por 2-4 semanas en forma estricta. Si luego de ese tiempo los síntomas mejoran, se realiza una contraprueba reintroduciendo los lácteos en la alimentación y se observan nuevamente los síntomas. En el caso de reaparecer, entonces se confirma el diagnóstico de APLV y se recomendará la continuación de la lactancia exclusiva durante seis meses, mantener la dieta de exclusión y consumir suplementos de calcio. Si los síntomas desaparecen por completo aún ante la presencia de lácteos, se descarta la APLV. LACTANTES MENORES DE UN AÑO ALIMENTADOS CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA En el caso de la lactancia artificial Se recomienda una fórmula extensamente hidrolizada por el plazo de 2-4 semanas, excluyendo además otros lácteos. Si los síntomas no mejoran, antes de descartar la APLV, se recomienda la fórmula de aminoácidos elementales. Si se observa una mejoría, se reintroduce nuevamente la fórmula infantil a base de proteínas intactas de la leche de vaca con el fin de realizar contraprueba. Si no se presentan síntomas, se descarta la APLV; caso contrario, se continúa con las fórmulas extensamente hidrolizadas o de aminoácidos elementales, según la severidad del cuadro. (Para mayor información, consultar la sección de NUTRICIÓN, pág. 18). En ambos casos, después de 2-4 semanas de haber quitado las PLV, se deben reintroducir los lácteos para poder confirmar el diagnóstico.

8 LACTANTES MENORES DE UN AÑO ALIMENTADOS CON FÓRMULAS TRATAMIENTO El tratamiento de la APLV se basa en la exclusión estricta de la PLV, que se mantendrá según la evolución del paciente. En el caso de la lactancia materna exclusiva, la madre debe realizar la dieta de exclusión e ingerir suplementos de calcio (según indicación médica) En el caso de la lactancia artificial se emplean las fórmulas extensamente hidrolizadas o con aminoácidos elementales En el momento de introducción de los alimentos sólidos, llamada alimentación complementaria, el niño continuará la dieta de exclusión (ver sección NUTRICIÓN, pág. 18) REFLUJO El reflujo gastroesofágico es una entidad por sí misma. Puede presentar algunos de los síntomas de la APLV (menos la anafilaxia) pero no es permanente. El niño puede mejorar francamente cuando las madres o cuidadores (aún sin llegar al diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) recurren a medidas higiénico-dietéticas como fraccionar la alimentación, colocar al bebé en posición semisentada o espesar la comida. Si bien la asociación entre ERGE y APLV es muy frecuente, no todos los pacientes con APLV que vomitan tienen ERGE, ni todos los niños tratados por ERGE que duermen mal tienen APLV. POR QUÉ HACER DIETA MIENTRAS SE AMAMANTA? 15 CUANDO LA DIETA NO ES EFECTIVA En casos severos, aún cuando la madre realiza una dieta de exclusión, los síntomas pueden no mejorar. Es entonces cuando se plantea la suspensión de la lactancia materna, en especial, cuando se ve comprometida la salud del niño. Si esto sucediera, el especialista recomendará la mejor forma de tratar la APLV y brindarle al niño los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Como se mencionó anteriormente, trazas de PLV se encuentran en la leche materna. La incidencia de APLV en niños alimentados a pecho exclusivamente es baja (de 0,5% aproximadamente), siendo su manifestación en general de leve a moderada debido a que la concentración de la PLV en la leche humana es veces menor que en la leche de vaca.

9 CÓMO CUBRIR EL CALCIO EN ESTOS NIÑOS Con respecto al calcio, vale la pena aclarar que la madre que no consume leche y amamanta, tiene que consultar con su médico de cabecera para que le administre suplementos dietéticos para que el niño pueda obtener todos los nutrientes necesarios. Si el niño no es amamantado y recibe una fórmula para el tratamiento de la APLV puede cubrir su requerimiento de calcio durante los primeros 6 meses de vida. Una vez que comienza su alimentación complementaria y tiene una dieta más variada, debe evaluarse la calidad de su comida para cubrir las necesidades de calcio. Hay que suplir el aporte que brindan habitualmente los quesos y yogures, que no pueden ser consumidos. El agregado de leche materna y/o fórmula para APLV (si no es amamantado) y otros alimentos fortificados o ricos en calcio a las preparaciones contribuyen para alcanzar la ingesta recomendada. Algunas recomendaciones no lácteas son: quínoa, brócoli, repollitos de Bruselas, garbanzos, lentejas, pescado, copos de maíz y cereales fortificados, para bebés. Estas fuentes no son tan eficientes como los lácteos para aprovechar el calcio, por lo que además pueden necesitarse suplementos. INGESTA DIARIA RECOMENDADA (IDR) DE CALCIO DE LA MADRE (NODRIZA): 1000MG Ingesta diaria recomendada de calcio para los niños: Bebés 0-6 meses: 200mg Bebés 7-12 meses: 270mg Niños 1 a 3 años: 500mg Niños 4 a 8 años: 800 mg PRÓXIMOS HIJOS, POSIBLES ALÉRGICOS? La APLV tiene una fuerte prevalencia hereditaria y actualmente los antecedentes familiares de atopia son la mejor prueba de predicción para identificar a los niños en riesgo de desarrollarla Prevalencia: 20-40% uno de los padres tiene atopía 25-35% un hermano tiene atopía 40-60% ambos padres tienen atopía La lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida es la mejor medida para prevenir la APLV. Por diversas razones, algunos bebés no pueden ser amamantados y requieren fórmulas infantiles. Frente al antecedente familiar de APLV es prudente para los próximos hijos, de ser necesario el uso de una fórmula, comenzar con las Hipoalergénicas, cuya diferencia con las estándar es que las PLV han sido fraccionadas parcialmente por lo que son menos alergénicas. Sin embargo, los fragmentos no son tan pequeños como en las fórmulas extensamente hidrolizadas (FEH) y las fórmulas de aminoácidos elementales (FAE), empleadas en la APLV. No hay estudios que demuestren que es efectiva la dieta de exclusión de lácteos por parte de la madre durante el embarazo en forma preventiva. DESAFÍO O PRUEBA DE PROVOCACIÓN/TOLERANCIA El desafío consiste en la reintroducción de los lácteos con el fin de evaluar si se ha desarrollado la tolerancia a las PLV. El primero se inicia a los 12 meses de edad, a los 6 meses del diagnóstico o al afianzar al niño con las papillas. La frecuencia con que se lleva a cabo no está establecida, pero en general es cada 6 meses a 12 meses, siempre con la evaluación previa del niño. Es un momento de gran ansiedad y nerviosismo para los padres, pues al ver a su hijo sin síntomas, sintiéndose bien y creciendo saludablemente es difícil que accedan a este desafío. CUIDADO CON LO QUE SE LE DA A LOS PEQUEÑOS Es muy importante antes de darle al niño un medicamento o vacuna averiguar si es apto. Lamentablemente no se cuenta con un listado al cual recurrir. Si bien los médicos que manejan esta condición cuentan con información, puede ocurrir que se incorpore leche o alguna sustancia derivada como lactosa en algún medicamento o vacuna como excipiente. Por lo que SIEMPRE se deben leer las etiquetas (ver en la sección EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRAN LOS LÁCTEOS Y/O PLV). 17

10 NUTRICIÓN MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN ANTE EL DIAGNÓSTICO DE APLV Cuando un niño presenta APLV deben cambiar los hábitos alimentarios de toda la familia. Se modifican las compras en el supermercado, las recetas habituales se adaptan por otras que sean aptas, se limitan las salidas a restaurantes e incluso cuando se visitan casas de amigos o familiares, lo recomendable es llevar la propia comida. La APLV puede causar un impacto muy grande en la calidad de vida de cualquier familia, pero contar con la información adecuada es lo que permitirá cumplir con el tratamiento sin angustiarse ni desesperarse. La dieta de exclusión o eliminación estricta es el único tratamiento eficaz en la APLV. Vale recalcar que las reacciones alérgicas no dependen de la cantidad de alimentos consumida, ya que el sistema inmune reacciona frente al antígeno específicamente. Es decir, es lo mismo comer un bocado de pizza que tomar un vaso de leche. La dieta libre de PLV se debe sostener al menos hasta los 12 meses de edad, en el caso de los bebés, y mínimo durante 6 meses una vez realizado el diagnóstico y se mantendrá según la evolución del paciente. Si aún llevando a cabo la dieta de exclusión, el bebé continúa con los síntomas, no hay porque mortificarse ya que puede suceder en algunos casos. El especialista ayudará a encontrar la mejor manera de tratar la APLV, y brindarle al pequeño todos los nutrientes y energía que necesita. Una vez quitadas las PLV de la dieta del bebé, los síntomas deberían remitirse en un plazo de dos a cuatro semanas. LACTANCIA MATERNA Y APLV Si bien es muy raro que un bebé alimentado exclusivamente a pecho presente APLV, su incidencia es del 0,5% siendo generalmente leve a moderada. El bebé no es alérgico a la leche materna sino que reacciona a pequeñas cantidades de la PLV o de cualquier otro producto lácteo- que la madre haya consumido que se transfieren de la mamá al bebé a través de la leche materna. Lo más recomendable es mantener durante el mayor tiempo posible la lactancia exclusiva debido a los conocidos beneficios de la misma. LA LECHE MATERNA: Contiene el ideal de nutrientes Es fácil de digerir por el bebé Es higiénica Contiene anticuerpos que previenen infecciones Previene la constipación Las madres que amamantan y mantienen una dieta libre de PLV, deben consultar con el médico, quien seguramente les recomendará un suplemento oral de calcio. ALIMENTACIÓN LÁCTEA CON SUCEDÁNEOS En el caso de los bebés alimentados con fórmulas infantiles, existen algunas especializadas que cumplen con los requerimientos nutricionales que el pequeño necesita para crecer y desarrollarse saludablemente, y además tienen menor alergenicidad. Existen dos tipos de leches artificiales que se emplean en la APLV: Fórmulas lácteas extensamente hidrolizadas (FEH): en casos de alergia leve a moderada Fórmulas a base de aminoácidos elementales (FAE): en los casos más severos de APLV o en bebés con alergia alimentaria múltiple (alergia a diversas proteínas alimentarias, como por ejemplo la leche de vaca, soja, huevo y maní) Para poder comprender mejor la diferencia entre ambos tipos de fórmulas, se puede imaginar a la proteína como una larga cadena de eslabones enganchados entre sí. En el caso de las primeras FEH la PLV ha sido segmentada en pequeñas fracciones (se divide en varios eslabones juntos), mientras que en las FAE se trata de aminoácidos libres no alergénicos (son eslabones sueltos). Son tan chicos que el sistema inmune no los reconoce por lo que no provocan ninguna reacción alérgica. En general, se comienza con las FEH, y en caso de no haber tolerancia o mejoría de los síntomas, se indican entonces las FAE. En bebés menores de 6 meses con APLV severa y en niños con riesgo de shock anafiláctico se inicia el tratamiento con FAE. AL PREPARAR LA FÓRMULA: Antes de elaborar la mamadera, se deben lavar perfectamente las manos con agua y jabón Usar agua hervida o embotellada Siempre colocar primero el agua y después la fórmula Probar la temperatura de la leche en la muñeca. Debe estar a la temperatura corporal Desechar el sobrante A pesar de la creencia popular, no se recomienda bajo ninguna circunstancia el uso de leche proveniente de otros animales, debido a las altas probabilidades de desarrollar reacción cruzada. Tampoco se aconseja el uso de leche de arroz, soja y almendras en reemplazo de las fórmulas ya mencionadas debido a que no cumplen con los requerimientos nutricionales de los niños. En el caso de la soja en particular, niños menores de 1 año con APLV pueden presentar reacciones alérgicas a la misma. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN EN LA APLV LOS 8 GRANDES SABÍAS QUE ENTRE EL 50% Y 90% DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS SEVERAS ESTÁN CAUSADAS POR 8 ALIMENTOS? Los llamados 8 grandes son: leche, huevos, maníes, nueces, soja, trigo, pescados y mariscos. 19 CONSEJOS PRÁCTICOS

11 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: LA INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS SÓLIDOS La alimentación complementaria es un momento de gran importancia en la vida del bebé, ya que comienza a experimentar con nuevas texturas y sabores, y se empiezan a sentar las bases de la alimentación saludable. La Organización Mundial de la Salud recomienda hacerlo a partir de los 6 meses, lo que asegura una óptima nutrición y reduce el riesgo de alergias alimentarias. La introducción de los alimentos sólidos en el momento adecuado es muy importante. Si se comienza demasiado temprano el sistema digestivo del bebé puede no estar maduro para recibir alimentos sólidos, además de que puede aumentar el riesgo de padecer alergias, obesidad y otros problemas de salud. Por otro lado, se espera más allá de los 6 meses, el bebé puede estar perdiéndose nutrientes importante para su crecimiento y desarrollo, además de tornarse más difícil la aceptación. Cuando el pediatra aconseja comenzar a probar con los alimentos sólidos comienzan a surgir un sinfín de preguntas y miedos Cómo alimentaré a mi bebé con APLV?, Podrá tener los nutrientes necesarios para crecer sanamente? Ya de por si el momento de la alimentación complementaria puede ser angustioso para la mayoría de los padres, pero para aquellos que lidian con la APLV representa un gran desafío. Con información adecuada y precisa y dedicación, los niños podrán obtener todos los nutrientes que necesitan sin ningún problema. TEXTURAS ADECUADAS Al final del primer año, el bebé tendrá que haber pasado de los alimentos procesados o en puré a los alimentos en trozos pequeños. A partir de los 6 meses, a la par de los purés, se les puede ofrecer alimentos para que coman con las manos, lo que favorece la coordinación mano-ojo. Por ejemplo, trozos grandes de manzana o pera. SABORES ADECUADOS Se le debe dar a los bebés una gran variedad de verduras y frutas para que vayan entrenando su paladar. A pesar de que rechacen un alimento, hay que intentar dárselo a los pocos días. Cuando se le dé al bebé un alimento nuevo, que sea temprano, para poder detectar si presenta alguna reacción alérgica. Cuando el bebé cumpla un año debe estar incorporado al menú de la familia. CONSEJOS PARA TENER ÉXITO! Tener paciencia y relajarse Tomar el tiempo necesario para darle de comer, entender que el bebé está aprendiendo a comer y a tragar Sentarlo cómodamente y que no esté demasiado hambriento ni cansado Usar una cuchara de plástico y no de metal Si el bebé rechaza el alimento por primera vez, probar de nuevo a los pocos días Nunca dejar solo al bebé al momento de comer Sentarlo en la mesa familiar para que observe y aprenda 21 POR QUÉ A LOS 6 MESES? Porque... Los bebés están físicamente preparados para comenzar a comer alimentos sólidos. Pueden sentarse y controlar la cabeza. Los sistemas digestivo e inmunológico están más fuertes (maduros). QUÉ PASA SI AL BEBÉ NO LE GUSTA EL NUEVO ALIMENTO? No hay porque preocuparse, se debe intentar dárselo nuevamente a los pocos días. Los alimentos nuevos deben ser ofrecidos hasta 10 veces hasta que el bebé los acepte. CONSEJOS PRÁCTICOS Están interesados en la comida y en masticar.

12 ALIMENTOS QUE NO SON ADECUADOS PARA LOS BEBÉS No se debe agregar azúcar ni sal a las comidas. Cuidado con las comidas ricas en sodio como los calditos o condimentos No usar verduras congeladas, ya que contienen nitratos BEBIDAS El agua es la única bebida, además de la leche materna o fórmula, que deben ingerir los bebés. De hecho, los que son alimentados a pecho no necesitan agua hasta que comienzan con alimentos sólidos Hervir agua potable de la llave y dejarla entibiar a temperatura ambiente Los niños con APLV deben seguir el mismo patrón de alimentación saludable, excluyendo el grupo de los lácteos y todo aquel alimento que pueda contener la PLV en cualquiera de sus formas. QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? es decir, fortalecen el sistema inmune, previniendo contra determinadas enfermedades. Se debe tener en cuenta que el paladar se educa, por lo que la introducción temprana de verduras y frutas generará bases de una alimentación saludable. 23 Las esporas de las bacterias presentes en la miel pueden ser dañinas para el bebé. No se recomienda hasta los 2 años Los frutos secos (como nueces, almendras, maní) no son adecuados hasta los 5 años por el riesgo de asfixia BEBIDAS NO ADECUADAS PARA EL BEBÉ: Jugos de frutas artificiales: pueden causar caries, además de pérdida de apetito, dolor abdominal y diarreas. Se le pueden dar jugos elaborados en casa con frutas frescas y diluidos con agua potable Tés, café y bebidas cola, ya que contienen taninos y cafeína que no son adecuados para los niños Gaseosas: son ricas en azúcar, lo que puede promover la obesidad y las caries Bebidas energéticas LA DIETA DE EXCLUSIÓN La dieta de exclusión no es tan simple como solamente no tomar leche o no comer queso, sino que hay que tener en cuenta que los lácteos se encuentran en infinidad de alimentos industriales. Con la información adecuada sobre los alimentos y cuidados a la hora de hacer las compras y cocinar, se podrá lograr que los niños tengan una alimentación saludable aún sin lácteos. Es aquella que aporta la energía suficiente y todos los nutrientes indispensables para asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo en los niños. De hecho, independientemente de la edad, los niños necesitan los mismos nutrientes que los adultos, sólo que en cantidades distintas. Ya a partir del año, deberían comer lo mismo que todo el grupo familiar, dejando de lado los picantes y frituras, y moderando el consumo de sal. La alimentación saludable se obtiene al incluir diariamente alimentos de los 5 grupos básicos, respetando las leyes del equilibrio, la variedad y la moderación. Grupo 1: Cereales y sus derivados: pan, pastas, cereales (arroz, trigo, avena, cebada, quinoa, mijo y amaranto no en chile); legumbres (lentejas, arvejas, garbanzos y porotos) y vegetales feculentos (papa, batata, choclo y mandioca), habas. Son fuente importante de energía por ser ricos en hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. Grupo 2: Verduras y frutas: fuente de fibra, vitaminas, minerales y fitonutrientes. Como regla general, cuanto más variado sea el color de verduras y frutas que se consume, mayor será la cantidad de los nutrientes que se obtienen. Los fitonutrientes son sustancias que aportan un beneficio extra a la salud, Grupo 3: Lácteos: leche, yogur, quesos y derivados. Son fuente de proteínas de excelente calidad, calcio y vitaminas A y D. Los niños con APLV deben excluir enteramente este grupo, pudiendo cubrir el calcio requerido a través de otras fuentes alimentarias y/o suplementos orales (ver la sección CÓMO CUBRIR EL CALCIO EN ESTOS NIÑOS, pág. 16) Grupo 4: Proteínas: carnes de todo tipo y huevo. Fuente de proteínas de alto valor biológico indispensables para el crecimiento y desarrollo en los niños, hierro y vitaminas B. Grupo 5: Sustancias grasas: manteca, margarina, aceites, palta, semillas y frutas secas. Son fuente de energía, de vitaminas A, D, E y K y ácidos grasos esenciales, indispensables para el desarrollo del sistema nervioso en los más pequeños. Los niños con APLV deben evitar las fuentes lácteas de grasas como manteca, crema y la mayoría de las margarinas. Grupo 6: Dulces y golosinas: aportan calorías vacías a través del azúcar y grasas, por lo que no son un grupo esencial. Su consumo debería ser ocasional. CONSEJOS PRÁCTICOS

13 Además de incorporar los 5 grupos básicos de alimentos, es vital que los niños beban abundante agua, principal constituyente del cuerpo. Es indispensable para la vida ya que cumple un gran abanico de funciones en el organismo como el transporte de sustancias como las vitaminas hidrosolubles: las del complejo B y la C, regulación de la temperatura corporal, entre otras. EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRAN LOS LÁCTEOS Y/O PLV La compra de alimentos para niños con APLV puede ser una tarea por demás complicada ya que las PLV están presentes en un amplio abanico de productos que no siempre son claramente descriptos en las etiquetas. Evitar cualquier alimento que contenga alguno de los siguientes ingredientes: 25 Cuántas comidas deben hacer los niños? Al tener un estómago pequeño, se recomienda que los niños hagan 4 comidas principales desayuno, almuerzo, once y cena- y dos colaciones, una a media mañana y otra a media tarde. De esta manera, se previenen las hipoglucemias (disminución del azúcar sanguíneo) que impacta de manera negativa en el rendimiento intelectual y físico. No es necesario aclarar que todos los productos lácteos como quesos, yogures, leches (aún la leche sin lactosa), crema y manteca contienen PLV. Pero no es tan evidente que incontables alimentos procesados o industriales también las contienen como parte de sus ingredientes. Aprender a leer las etiquetas que figuran en los envases es el primer paso para poder lograr una alimentación libre de proteína de leche de vaca. Sabías que el desayuno es la comida más importante del día ya que el organismo estuvo más de 8 horas sin obtener alimento alguno? Esto genera una carencia de glucosa (su principal combustible) en el cerebro. Varios estudios han demostrado que los niños que no desayunan tienen menor rendimiento escolar, dificultad para concentrarse y fijar conocimientos, e irritabilidad. Nunca consumir alimentos sin antes leer las etiquetas, aunque parezca poco probable que contengan leche. Ej.: Jamón, jaleas, caramelos, helados de agua, entre otros. Tener presente que la PLV puede también estar presente en medicamentos, vacunas e incluso en productos de tocador como champús y cremas. Revisar los rótulos de todos los medicamentos que se les da a los niños con APLV o consultar con el pediatra. CONSEJOS PRÁCTICOS

14 Otras posibles fuentes de lácteos y productos lácteos: Saborizante caramelo Chocolate Margarina Estos ingredientes no contienen leche: Cremor tártaro Manteca de cacao Estearoil lactilato de sodio Estearoil lactilato Oleorresina CUIDADO CON LOS ADITIVOS Ciertos aditivos o conservantes en los alimentos pueden contener trazas de lácteos: Conservantes Acidulantes Emulsionantes Emulgentes Espesantes Colorantes Edulcorantes Evitar aquellos alimentos que digan en su envase que han sido procesados en las mismas máquinas donde se procesan alimentos con productos lácteos por el riesgo de contaminación con trazas. Tomar en cuenta el siguiente listado a la hora de comprar alimentos: LISTADO DE ALIMENTOS Alimentos permitidos Lácteos: leches extensamente hidrolizadas o con mezclas de aminoácidos. Carnes: pollo, pavo, cerdo, huevo, vacuno (probar TOLERANCIA ) Pan, cereales, pastas: Todo los cereales que no contengan leche, soja o caseína: pan francés, fideos, tallarines, espaguetis, macarrones (sin queso), pan de maíz, arroz, etc. Alimentos prohibidos Leche de vaca, entera, semi-descremada, descremada, con sabor, evaporada, condensada, sólidos de leche, yogurt, manjar, cremas dulces y ácidas, quesos, chocolates comerciales que tengan leche, cereales con leche, quesos, etc. Caseinato de calcio, leches tratadas con lactobacillus, lactoalbúmina, suero, cuajo, lactoglobulina, lactasa, quesillo, queso fresco. Leches con lecitina de soya. Leche de soya, lecitina de soya, jugos de soya, extensores de embutidos. Huevo. Embutidos, paté y fiambres. CONTAMINACIÓN CRUZADA La contaminación cruzada ocurre cuando un alimento libre de lácteos se contamina con trazas de otro alimento que si los contiene entre sus ingredientes. La utilización de los mismos utensilios o cuando se manipulan estos alimentos, la deficiente higiene en los mismos, o una manufacturación en la misma línea de producción son habitualmente las causas de este tipo de problema. PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA: Lavarse bien las manos antes de preparar los alimentos Contar con utensilios, tablas, vajilla y fuentes para la preparación y cocción de los alimentos libres de PLV 27 CONSEJOS PRÁCTICOS

15

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA. Con el objetivo de conocer las opiniones de distintos actores y sectores involucrados en la temática, que no trabajaron en las etapas previas de la actualización de las Guías Alimentarias para la población

Más detalles

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación Alimentación sana Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento

Más detalles

Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 Importancia de la alimentación en la etapa infantil y rol gubernamental

Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 Importancia de la alimentación en la etapa infantil y rol gubernamental Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 Importancia de la alimentación en la etapa infantil y rol gubernamental Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Control de los síntomas de la intolerancia a la lactosa

Control de los síntomas de la intolerancia a la lactosa INTOLERANCIA ALIMENTARIA: INTOLERANCIA A LA LACTOSA Control de los síntomas de la intolerancia a la lactosa Ser diagnosticado con alguna intolerancia alimentaria y tener que cambiar la forma de alimentarse,

Más detalles

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

Más detalles

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano. Comer saludable Introducción Una dieta sana juega un rol importante en ayudar a prevenir o controlar muchas afecciones de la salud, incluyendo: Enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad. Presión

Más detalles

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas. Las grasas son nutrientes que cumplen diversas funciones como transportar vitaminas liposolubles, mejoran la función del sistema nervioso, mejoran el sabor y aspecto de los alimentos y constituyen una

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo Benjamin Franklin Por qué comemos lo que comemos? Docentes, cantineros y personal de comedores como modelos de transmisión de hábitos

Más detalles

Biología. Octavo. Prof. Daniela Gutiérrez G.

Biología. Octavo. Prof. Daniela Gutiérrez G. Biología Octavo Prof. Daniela Gutiérrez G. Antes de comenzar! Para la correcta realización de las clases debemos: - Respetar los horarios establecidos. - Respetar los turnos para hablar. - Evitar el uso

Más detalles

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? Hola, amiguito! Ahora vamos a hablar de la alimentación La alimentación es un proceso por el cual nuestro organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita para su buen

Más detalles

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable Alimentación Saludable Cómo comer sano? Capítulo 3 Conociendo los alimentos Los alimentos según sus características particulares se los divide en diferentes grupos que vamos a ir conociendo: Cereales,

Más detalles

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES La Cañuela ALIMENTACIÓN SALUDABLE Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela" QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? - Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía suficientes para cubrir las

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Introducción La obesidad infantil es un problema de salud pública, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad infantil según

Más detalles

EDULESSON 1 Que es la digestión?

EDULESSON 1 Que es la digestión? EDULESSON 1 Que es la digestión? La digestión es el proceso por el cual aquello que comés, se transforma en nutrientes: aminoácidos, hidratos de carbono, proteínas Éstos nutrientes son convertidos en energía

Más detalles

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA"

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA" 1-3 años / 3-10 años ALIMENTACIÓN EN LA INFÀNCIA - TALLER" u Cómo preparar un Menú Infantil Saludable" u La Rueda de los Alimentos - Grupos de Alimentos y sus Funciones"

Más detalles

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados.

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados. Cómo combinar alimentos? El Plato del Bien Comer concentra los alimentos en 3 grupos de acuerdo a los nutrimentos que en mayor cantidad contienen, y representa los alimentos que se deben incluir en cada

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

Recursos técnicos y humanos. Campañas de divulgación

Recursos técnicos y humanos. Campañas de divulgación Empresa pionera en comida a domicilio especializada en servicios sociales Beneficio Social Colaborar y apoyar a la organización familiar. Proporcionar una dieta nutricionalmente correcta. Ofrecer una alimentación

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

Alimentación infantil durante el primer año de vida

Alimentación infantil durante el primer año de vida Alimentación infantil durante el primer año de vida Lactancia materna La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva como alimento ideal durante los primeros 6 de vida, y

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA

DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD FACTOR DE RIESGO: OBESIDAD PROMOCIÓN ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEPARTAMENTO DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL Viña del Mar, Actualizado Marzo

Más detalles

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13 Pirámide de alimentos saludables La pirámide de alimentos cardiosaludables se caracteriza por tener más cerca de su base los mejores alimentos para tu salud: cereales, verduras, frutas y pescado, que son

Más detalles

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche OBJETIVO Después de revisar el tema, Usted: Adquirirá los conocimientos básicos acerca de los alimentos con alta densidad

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

GUIA PARA GAN A A N R A R PE P S E O

GUIA PARA GAN A A N R A R PE P S E O GUIA PARA GANAR PESO MODULOS Modulo 1 Como Alimentarse Modulo 2 El Poder De Los Suplementos Modulo 3 Los Secretos Para Aumentar De Peso MODULO 1 Como Alimentarse Como Alimentarse Para Ganar Peso Para subir

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 5. El niño que no come bien A. Comportamientos típicos que muestran los niños que no comen bien B. Problemas potenciales de un niño que no come bien

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO?

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO? Aprendizaje esperado: Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO? Explica cómo beneficia a la salud incluir en la dieta diaria algunos alimentos con alto valor nutrimental que se sugieren en la Pirámide alimenticia

Más detalles

1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo?

1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo? 1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo? 1 2) Nombre al menos tres legumbres altamente alcalinas e importantes en la dieta vegetariana. 3) Por qué son recomendables

Más detalles

TEMA. Los grupos de alimentos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Estudio de cada grupo de alimentos. [5.3] Tablas de composición de alimentos

TEMA. Los grupos de alimentos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Estudio de cada grupo de alimentos. [5.3] Tablas de composición de alimentos Los grupos de alimentos [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Estudio de cada grupo de alimentos [5.3] Tablas de composición de alimentos [5.4] Pirámide nutricional TEMA Esquema TEMA 5 Esquema Ideas clave

Más detalles

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes LN. María Luisa Hernández Caballero 11 de Noviembre de 2015 Agenda Dieta correcta Dieta según el tipo de diabetes Contenido y distribución de

Más detalles

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética ALIMENTACIÓN SALUDABLE VARIADA Diferentes tipos de alimentos ADAPTADA

Más detalles

Alergia a la proteína de la leche de vaca; diagnóstico y consejos nutricionales

Alergia a la proteína de la leche de vaca; diagnóstico y consejos nutricionales Alergia a la proteína de la leche de vaca; diagnóstico y consejos nutricionales Para el control de la dieta en la alergia a la proteina de la leche de vaca a partir del 6º mes Una guía práctica para padres

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes Loncheras Escolares Saludables Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes 1 Loncheras Escolares Saludables Elaboración de Contenidos: Red Peruana de Alimentación y Nutrición, RPAN

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

DESARROLLO DE ACTIVIDAD: CELIAQUÍA (2ºCICLO)

DESARROLLO DE ACTIVIDAD: CELIAQUÍA (2ºCICLO) DESARROLLO DE ACTIVIDAD: CELIAQUÍA (2ºCICLO) De qué trata la actividad? Cuando vamos a comprar al mercado nos encontramos estantes repletos de alimentos. Cada uno de ellos tiene una composición diferente,

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días) Instrucciones Con el fin de tener éxito con el programa de dieta HCG, en cada paso del proceso se debe seguir exactamente las instrucciones. El protocolo exacto se describe a continuación. Tenemos años

Más detalles

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU 1. Qué es una alimentación saludable? 2. Qué, cuánto y cómo hay que comer? Es la que a través de los ALIMENTOS de los diferentes GRUPOS,

Más detalles

Recetario temático. Comer de tupper

Recetario temático. Comer de tupper Recetario temático Comer de tupper Desayunos Saludables Introducción La frecuencia en el hábito de desayunar y el tipo de alimentos utilizados, parece que podrían estar relacionadas con el rendimiento

Más detalles

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Alimentación Saludable: Variada y Equilibrada Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Los alimentos están compuestos por diversos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasas, fibra,

Más detalles

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños Alimentación saludable. El equilibrio alimentario [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños [7.3] Educación nutricional [7.4] Diseño de un menú equilibrado

Más detalles

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS VIVIR MÁS DE 100 AÑOS En Japón, hay una región que se llama Okinawa. Es uno de los lugares del mundo donde viven mayor número de personas con más de 100 años. Y lo mejor de todo, es que estas personas

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES

ESCUELA DE CUIDADORES ESPACIO RESERVA DO PARA LA FOTOGRA FÍA DEL HOSPITAL TE ENSEÑAMOS A CUIDAR La buena alimentación es una de las claves fundamentales para conseguir el equilibrio interno tanto en el organismo sano como en

Más detalles

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Dieta en el lactante menor La lactancia materna es la ultima fase del ciclo reproductivo. El recién nacido tiene reflejos para buscar, succionar y deglutir

Más detalles

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en Recomendaciones para pacientes con reflujo Síganos en Tenga en cuenta Dieta normocalórica y ligeramente rica en proteínas, que aumentan la presión en el esfínter esofágico, y baja en grasas, que la disminuyen.

Más detalles

Mejora tu dieta paso a paso

Mejora tu dieta paso a paso Mejora tu dieta paso a paso Como fijar metas y alcanzarlas Yo sé lo difícil que puede ser bajar de peso y mantener el peso después de llegar al peso adecuado. Y también es muy difícil mantenerse motivado

Más detalles

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua. Diarrea La diarrea es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por aumento en la cantidad de deposiciones o cambio de las mismas volviéndolas mas liquidas que van acompañadas de nauseas o

Más detalles

Consultoría Nutricional Gallega CONUGA www.conuga.com MENÚS ADAPTADOS LA NECESIDADES ESPECIALES: INTOLERANTES A LA LACTOSA

Consultoría Nutricional Gallega CONUGA www.conuga.com MENÚS ADAPTADOS LA NECESIDADES ESPECIALES: INTOLERANTES A LA LACTOSA MENÚS ADAPTADOS LA NECESIDADES ESPECIALES: INTOLERANTES A LA LACTOSA ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA La alergia a las proteínas de la leche de vaca es una reacción adversa de mecanismo patogénico

Más detalles

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores La importancia de una alimentación saludable en los trabajadores Junio 2014 Temario 1. Cuál es la relación entre Salud Trabajo Alimentación? 2. Debe cambiar la alimentación según el tipo de trabajo? 3.

Más detalles

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS El rotulado nutricional es toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta destinada a informar a los consumidores

Más detalles

Videoconferencia Alimentación Libre de Papillas. Pilar Martínez

Videoconferencia Alimentación Libre de Papillas. Pilar Martínez Pilar Martínez Algunos detalles técnicos: 1. Lo normal es que se escuche y se vea bien 2. Si no se oye bien suele ser un fallo de la conexión a internet del receptor 3. Se pueden probar varias cosas: salir

Más detalles

Entendamos Bien los Datos Escuelas Primarias

Entendamos Bien los Datos Escuelas Primarias Entendamos Bien los Datos Escuelas Primarias Calorías Revisa aquí para asegurar que las calorías estén dentro de los límites apropiados: 175 calorías por artículo de comida. Grasa Saturada Menos del 10%

Más detalles

Es una enfermedad que aparece en la infancia y va progresando en la edad adulta si no se diagnostica a tiempo.

Es una enfermedad que aparece en la infancia y va progresando en la edad adulta si no se diagnostica a tiempo. 1 Qué es la intolerancia a la lactosa? La intolerancia a la lactosa consiste en la imposibilidad de digerir la lactosa debido a una deficiencia de la enzima lactasa. Como consecuencia, la mucosa intestinal

Más detalles

Consejos para tomar buenas decisiones alimenticias

Consejos para tomar buenas decisiones alimenticias Consejos para tomar buenas decisiones alimenticias El régimen alimenticio del diabético gira en torno al equilibrio y las decisiones que usted toma. Funciona mejor cuando consume una variedad de alimentos

Más detalles

Cómo se debe ver mi plato?

Cómo se debe ver mi plato? Cómo se debe ver mi plato? Comer saludablemente Para ser sano y fuerte, consume Grupo Cereales Grupo Frutas Grupo Verduras Grupo del agua Grupo Proteínas Grupo Lácteos Grupo Grasas qué como? GRUPO LÁCTEOS

Más detalles

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Comer frutas y verduras diariamente no es una recomendación reciente, desde hace varios años se han difundido los beneficios que su consumo

Más detalles

Afecciones cardiovasculares y nutrición

Afecciones cardiovasculares y nutrición HAY UN FUERTE VÍNCULO ENTRE DIETA, EJERCICIO Y EL DESARROLLO DE UN PROBLEMA CARDIOVASCULAR. La nutrición es esencial en el tratamiento de afecciones, especialmente presión alta y enfermedad aortocoronaria,

Más detalles

SALUD ESCOLAR. Esther Palos Giner Patricia Gasch Serrano Enfermería C.S.San Agustín 13/12/2010

SALUD ESCOLAR. Esther Palos Giner Patricia Gasch Serrano Enfermería C.S.San Agustín 13/12/2010 SALUD 1 ESCOLAR Esther Palos Giner Patricia Gasch Serrano Enfermería C.S.San Agustín 13/12/2010 ALIMENTACIÓN SALUDABLE APRENDE A COMER CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Alimentos Grupo Tipo Nutrientes que

Más detalles

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ 3º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 3.- Alimentación y nutrición Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Lee el texto de parte izquierda de

Más detalles

SABÍAS QUE? Dieta Yum es el único alimento en España biológicamente apropiado para el sistema digestivo de su mascota.

SABÍAS QUE? Dieta Yum es el único alimento en España biológicamente apropiado para el sistema digestivo de su mascota. R SABÍAS QUE? Dieta Yum es el único alimento en España biológicamente apropiado para el sistema digestivo de su mascota. 100 NAT % URA QUÉ CONTIENE DIETA YUM: POLLO - TERNERA - SALMÓN - CORDERO - BUEY

Más detalles

proteínas, lípidos, aminoácidos, glúcidos o carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra dietaria y hierbas.

proteínas, lípidos, aminoácidos, glúcidos o carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra dietaria y hierbas. Son productos especialmente formulados y destinados a suplementar la incorporación de nutrientes en la dieta de personas sanas, que presentan necesidades dietarias básicas no satisfechas o mayores a las

Más detalles

Cómo comprender las etiquetas de los alimentos

Cómo comprender las etiquetas de los alimentos Cómo comprender las etiquetas de los alimentos Las afirmaciones que aparecen en los envases de alimentos pueden ser confusas. Este folleto le ayudará a aprender a leer la información nutricional y la lista

Más detalles

DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot.

DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot. DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot.com CONTENIDO BLOQUE II ALIMENTOS: GRUPOS, PIRAMIDE INTRODUCCION

Más detalles

Dietas milagro? Autor: Mª José Allende Cuadrado. Autor: Mª José Allende Cuadrado

Dietas milagro? Autor: Mª José Allende Cuadrado. Autor: Mª José Allende Cuadrado Dietas milagro? Existen una serie de mitos y falsedades sobre la alimentación, como por ejemplo las "dietas milagro", los "alimentos curalotodo", las "bebidas sanadoras" etc. Las creencias sobre estas

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE

ALIMENTACION SALUDABLE ALIMENTACION SALUDABLE La alimentación está influenciada por diversos factores culturales y económicos tanto individuales como de la sociedad en general. La disponibilidad, variedad, costo, creencias,

Más detalles

CUADRO DE IMPORTACIONES CERTIFICADAS POR LA UNIA (PRODUCTO CANTIDAD)

CUADRO DE IMPORTACIONES CERTIFICADAS POR LA UNIA (PRODUCTO CANTIDAD) Anexo 5 CUADRO DE IMPORTACIONES CERTIFICADAS POR LA UNIA (PRODUCTO CANTIDAD) Grupo Subgrupo Producto Cantidad Kg Cereales y Cebada malteada Cebada malteada 135.418.944,40 Cereales y Harinas Harina de trigo

Más detalles

Las Olimpiadas de Juantxo

Las Olimpiadas de Juantxo Las Olimpiadas de Juantxo Edita: Consejo Regulador de la IGP Ternera de Navarra Contenidos: Mimética Revisión de contenidos: Nutrisa Diseño y Maquetación: Mimética Ilustraciones: PIN www.mimetica.es www.nutrisa.net

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR Yury M Caldera P yurycaldera@infoalimentario.com +58 412 9710887 @infoalimentario www.infoalimentario.com/web Caracas, Venezuela ALIMENTACIÓN DE 4 A 12 AÑOS Objetivos:

Más detalles

Descubre más sobre EROSKI Sannia. Siéntete bien, Siéntete. Sannia!

Descubre más sobre EROSKI Sannia. Siéntete bien, Siéntete. Sannia! Descubre más sobre Siéntete bien, Siéntete Sannia! www.eroski.es 1. QUÉ ES EROSKI SANNIA 2. PARA QUIÉN ES EROSKI SANNIA? es una nueva marca de EROSKI que incluye productos de consumo diario con MENOS SAL,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA. UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA. 1. TIPOS DE ALIMENTOS 2. Prevención: por una alimentación sana La clave de una buena alimentación se encuentra en una dieta sana y equilibrada que proporcione

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Guías alimentarias para la población colombiana

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Guías alimentarias para la población colombiana Guías alimentarias para la población colombiana Ministerio de la Protección Social Guías alimentarias para la población colombiana Población menor de 2 años Gestantes y madres en lactancia Población mayor

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes ALERGIAS ALIMENTARIAS Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes Qué son las alergias? Es una respuesta inmunitaria exagerada, cuando el sistema inmune reacciona frente a una sustancia concreta (alérgeno)

Más detalles

Consejos Para Comer Saludablemente

Consejos Para Comer Saludablemente Consejos Para Comer Saludablemente Por qué es importante tener una dieta saludable? A) Prevenir Riesgos de Enfermedades Sabia que la mayoría de las enfermedades crónicas son prevenibles? Esto incluye condiciones

Más detalles

HEMORROIDES Y FISURA ANAL RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Dado que las fisuras anales y las hemorroides están estrechamente relacionadas con el estreñimiento, las recomendaciones nutricionales van encaminadas

Más detalles

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009 Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009 Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? ALTERNATIVA

Más detalles

CEREALES Y LEGUMBRES

CEREALES Y LEGUMBRES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD CEREALES Y LEGUMBRES La base de una alimentación sana En los últimos años, la ciencia de la nutrición puso mayor énfasis en el estudio de la alimentación orientada a preservar

Más detalles

Requerimientos nutricionales

Requerimientos nutricionales Reflejo de búsqueda. Reflejo de succión. Reflejo de deglución. Reflejo de protrusión. Dificultad para manejar la sobrecarga de solutos a nivel renal. Fomentar la lactancia materna exclusiva durante esta

Más detalles

Consejos de Alimentación

Consejos de Alimentación Consejos de Alimentación Explica a tus padres cuales son los alimentos de consumo diario y los de consumo ocasional para que ellos también lo aprendan como tú. Grasas y dulces (margarinas, bollería) Carnes

Más detalles

BASQUET Y NUTRICIÓN. Aspectos de la nutrición

BASQUET Y NUTRICIÓN. Aspectos de la nutrición BASQUET Y NUTRICIÓN Una correcta alimentación es indispensable para un óptimo rendimiento deportivo. La Licenciada María Eugenia Caracciolo da a conocer los distintos aspectos de una adecuada nutrición

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

Menú Especiales INFANTIL

Menú Especiales INFANTIL Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

DERECHO A UNA BUENA NUTRICIÓN

DERECHO A UNA BUENA NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL NIÑO PEQUEÑO Y LACTANTE: DUDAS FRECUENTES E HITOS MADURATIVOS LAURA CARRETERO CORTES EIR PEDIATRIA,HUSO JORNADA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 17 MARZO 2015 DATOS Y CIFRAS Convención

Más detalles

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas. Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al

Más detalles