Autores: Enrique Alonso Formento, Francisco Esteban Fuentes, Jesús Angel Martínez Burgui.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Enrique Alonso Formento, Francisco Esteban Fuentes, Jesús Angel Martínez Burgui."

Transcripción

1 Título Intoxicación mortal por inhalación de mezcla de insecticidas Autores: Enrique Alonso Formento, Francisco Esteban Fuentes, Jesús Angel Martínez Burgui. Médicos Adjuntos del Servicio de Urgencias del Hospital Obispo Polanco de Teruel. Presentador: Francisco Esteban Fuentes de contacto: Antecedentes personales: Varón de 38 años, agricultor, sin antecedentes de interés Historia clínica: Paciente que trabajando en el campo realiza una mezcla de los tres insecticidas líquidos siguientes: 1. HARNESS GTZ (acetocloro) 2. HARNESS PLUS (acetocloro) 3. PRIMMA MIX 60 (derivado del ácido fenoxiacético) Durante unos minutos el paciente realiza la mezcla, e inhala la misma. A los pocos minutos presenta mareo y posterior pérdida de conciencia. La familia llama al 061. Exploración física: EXTRAHOSPITALARIA: A la llegada del 061 encuentran al paciente con un Glasgow de 3. El paciente se encuentra en parada respiratoria, con cianosis central. Al conectar el monitor encuentran una taquicardia sinusal a 130 latidos por minuto. Las pupilas son mióticas bilaterales, no reactivas a la luz Aprecian una inyección conjuntival bilateral, eritema cutáneo generalizado, e hipersalivación. La Tensión Arterial Sistólica es de 50 mm de Hg. Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

2 Se realiza intubación orotraqueal previa sedación y miorrelajación con propofol y succinilcolina intravenosa. Se comienza tratamiento con suero fisiológico intravenoso: 1400 ml en 20 minutos. Trasladan el paciente en UVI móvil medicalizada al servicio de Urgencias de nuestro Hospital. URGENCIAS: A su llegada el paciente se encuentra sedado e intubado con saturación de Oxígeno de 83% y Tensión arterial de 71/57 mm de Hg. Mientras se realiza la llamada al centro de Toxicología de Madrid para informarnos de los herbicidas implicados, se realiza un lavado con suero fisiológico y jabón de toda la superficie corporal, realizando siempre un control de la temperatura corporal del paciente. Se realiza a su vez el lavado continuo durante varios minutos con suero fisiológico de ambos globos oculares. El paciente sigue presentando una vasodilatación cutánea generalizada con eritema cutáneo y miosis con inyección conjuntival bilateral. Pruebas complementarias: En Urgencias se solicitan las siguientes pruebas complementarias: - Glucemia capilar:190 mg/dl - Se administra naloxona intravenosa y flumazenilo intravenoso: sin respuesta -Electrocardiograma: ritmo sinusal 103 latidos por minuto. No se aprecian signos de isquemia aguda -Gasometría arterial: ph de 6.95, po2 de 53 mmhg, pco2 de 42 mmhg, bicarbonato de 18,8 mmol/l. -Bioquímica: Urea de 37 mg/dl, creatinina de 1.4 mg/dl, potasio de 4.2 meq/l, troponina de 0.15 ng/ml. -Hemograma: leucocitos con 59.1% de neutrófilos. Resto en rangos normales. Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

3 -Coagulación: plaquetas, actividad de protrombina de 27.6%, tiempo de protrombina de 25.8 seg, el TTPa >120, Fibrinogeno de 129 mg/dl. -Lactato sanguíneo: 11,4 mmol/l. - Niveles de Carboxihemoglobina: 1.2%. -Radiografía de tórax (portátil): sin hallazgos de interés -TAC cerebral: sin hallazgos de interés -Prueba de tóxicos en orina: todos negativos -Se envía muestra de contenido gástrico tras colocación de sonda nasogátrica, sangre y orina para análisis toxicológico. Diagnóstico diferencial en Urgencias: En Urgencias nos planteamos en primer lugar los siguientes diagnósticos diferenciales, al tratarse de un paciente joven en coma: - Patología orgánica cerebral, fundamentalmente hemorrágica - Patología metabólica - Intoxicación por tóxicos habituales: benzodiacepina, opiáceos, antidepresivos tricíclicos - Intoxicación por insecticidas: fundamentalmente por insecticidas organofosforados - Intoxicación por gases asfixiantes: Dióxido de carbono, ácido sulfhídrico, butano, propano, gas natural, monóxido de carbono, ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno Evolución: En el Centro de Toxicología de Madrid nos informan que los herbicidas por separado no son capaces de justificar la clínica y la depresión neurológica que presenta el paciente. Se administra corticoterapia intravenosa y antihistamínicos intravenoso. Se procede a la colocación de una vía yugular interna, midiendo una Presión Venosa Central (PVC) inicial de 3 cm de H2O. Se administra Bicarbonato intravenoso para corrección de acidosis. Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

4 Tras administración de Suero fisiológico se alcanza una PVC de 10 cm de H2O Al mantener Tensión Arterial Sistólica de 80 se comienza la perfusión de Dopamina en perfusión intravenosa. En Urgencias se procede a la corrección total de la acidosis metabólica del paciente, se consigue Tensión Arterial de 120/70 mm de Hg con una taquicardia sinusal a 105 latidos por minuto, pero el paciente mantiene Glasgow de 3 (habiendo suspendido los sedantes y miorrelajantes, y persiste la miosis bilateral). Se procede a su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Durante su estancia en UCI el paciente mantiene el coma con Glasgow de 3, sin conseguir ninguna respuesta motora por parte del paciente. Al analizar los herbicidas inhalados por el paciente, y tras consultar con la médico forense de guardia se sospechó que los herbicidas al combinarlos produjeran ácido cianhídrico. Con esta sospecha se administraron dos dosis de Hidroxicobalamina (Cianokit), 5 g intravenosos en 15 minutos. A los seis días de si ingreso en UCI se demostró la muerte encefálica y se solicitó la donación de órganos a la familia. Diagnóstico final: Inhalación de ácido cianhídrico, producido por la mezcla de tres herbicidas. Coma y coagulopatía secundaria dicha intoxicación Discusión: El cianuro es una sustancia que se absorbe rápidamente por vía respiratoria, aunque también puede hacerlo por vía cutánea o digestiva 1. El cianuro podemos encontrarlo en forma de gas, como ácido cianhídrico, gas incoloro 2, con un característico olor a almendras amargas, aunque esta capacidad de percepción está condicionada genéticamente y está ausente en un 20-40% de la población 3. El cianuro puede provenir de la combustión, a altas temperaturas (incendios) y en ambiente pobre en Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

5 oxígeno, de sustancias nitrogenadas naturales (madera, papel, lana, seda) o sintéticas (poliuretano, moquetas, resinas, plásticos, etc.). También podemos encontrar cianuro en alimentos habituales en nuestro medio, como cerezas, melocotones y almendras amargas, hojas de laurel 1. Otras fuentes pueden ser los herbicidas y los limpiadores de metal. Ambientes con concentraciones de ácido cianhídrico superiores a 50 ppm son tóxicas 2 y alrededor de 100 ppm pueden producir la muerte en una hora 4. Concentraciones superiores a 300 ppm suelen ser letales en pocos minutos (0,7-3,5 mg/kg de peso) 2,4. Por otro lado, concentraciones en sangre superiores a 0,2 mg/dl se consideran tóxicas, teniendo riesgo vital si la concentración supera los 0,3 mg/dl 2,5. Por inhalación la muerte puede sobrevenir en 1 minuto, y por vía oral los síntomas pueden aparecer en minutos y la muerte en horas. Una vez dentro del organismo, el cianuro tiene alta afinidad por moléculas que contienen ciertos metales, como el hierro y el cobalto 2. Una pequeña cantidad de cianuro se excreta sin metabolizarse por vía respiratoria, propiedad que habremos de tener presente a la hora de atender a estos pacientes, por el riesgo de intoxicación secundaria del personal sanitario 3. Además, a nivel de las mitocondrias celulares el cianuro se une fuertemente al ión Fe de la citocromooxidasa, bloqueándola. Esto provoca a su vez un bloqueo de la fosforilación oxidativa 4. Todo esto provoca una situación de asfixia celular, produciéndose un metabolismo anaerobio, con el consiguiente aumento de la concentración de ácido láctico en sangre. Así, se considera que en pacientes con sospecha de intoxicación por cianuro, una concentración plasmática de ácido láctico igual o superior a 10 mmol/l sugiere intoxicación por cianuro 1,2, con una alta sensibilidad y especificidad 5. Además, la lactacidemia tiene una muy buena correlación con la concentración de cianuro en sangre, por lo que concentraciones de ácido láctico iguales o superiores a 10 mmol/l sugieren concentraciones de cianuro en sangre iguales o superiores a 0,2 mg/dl 1,5. Clínicamente, tras la inhalación del cianuro, los síntomas suelen ser inmediatos o pueden tardar unas horas en aparecer, dependiendo de la forma química en que se encuentre el cianuro 3. La clínica Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

6 va a ser inespecífica y va a depender en gran medida de la anaerobiosis celular existente, que va a conllevar la aparición de sintomatología en aquellos sistemas más lábiles a la situación de hipoxia, como son el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular 2,6. Los síntomas más habituales se presentan en forma de cefalea, náuseas, mareo, vértigo, agitación, ansiedad, disnea, taquipnea, palpitaciones, taquicardia, seguida de bradicardia y, en intoxicaciones muy graves, edema pulmonar, hipotensión, shock, arritmias, convulsiones y coma 2-4. Es muy característico que el paciente exhala olor a almendras amargas Debemos recordar que, en determinadas situaciones, pueden coexistir la intoxicación por cianuro y la intoxicación por CO 5,6. El diagnóstico de la intoxicación por cianuro se basa fundamentalmente en la sospecha, así como en la coexistencia de clínica fundamentalmente cardiovascular y neurológica, pero sobre todo en la medición de la concentración en plasma de ácido láctico. El tratamiento de la intoxicación por cianuro se basa en una serie de medidas generales y en la administración temprana de antídotos. Está indicada la administración de oxígeno al 100% mediante mascarilla con reservorio, ya que ha demostrado ser muy eficaz en estos pacientes, en contra de lo que cabría esperar a la luz de la fisiopatología de esta intoxicación 5. La oxigenoterapia hiperbárica sólo estaría indicada en el caso de coexistir una intoxicación por CO 7. Además administraremos fluidos, para reposición de volumen, agentes vasopresores y bicarbonato sódico, para controlar la acidosis metabólica 2. Si el paciente presenta convulsiones está indicado su control mediante la administración de benzodiacepinas 3. Además, se recomienda la retirada de la ropa y el lavado de la piel con agua y detergentes 2. Existen tres grupos de agentes antídotos del cianuro 1,4,8 : los agentes metahemoglobinizantes, los donantes de azufre (tiosulfato sódico) y agentes combinantes que tienen cobalto (EDTA dicobalto, hidroxocobalamina). La pauta de administración de estos antídotos es: Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

7 -Hidroxicobalamina (Cyanokit), 5 g/iv en 15 min (2,5 g si pesa < 35 Kg). Si el paciente no evoluciona bien, o presenta parada cardíaca, shock refractario o acidosis láctica refractaria, administrar 5 g más de hidroxocobalamina en 60 min (2,5 g si pesa < 35 Kg) 9. -En caso de no disponer de hidroxocobalamina, puede administrase Edta di cobalto (Kelocyanor R ) 600 mg/iv en 15 min (300 mg si pesa < 35 Kg), repetible una sola vez a los 30 min (sólo 300 mg, o 150 mg si pesa < 35 Kg), si el paciente evoluciona mal 1. -Si a pesar de las anteriores medidas la evolución es mala, añadir Tiosulfato sódico, 50 ml de una solución al 20% disuelta en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15 minutos 1-3. Sospechar la inhalación de ácido cianhídrico en las siguientes circunstancias: - Un paciente que ha inhalado humo (con restos de hollín en cara, faringe o esputo) y que tenga alteraciones neurológicas (coma, agitación) - Si presenta parada cardiorespiratoria - Si se detecta un estado de shock - Si se observa una acidosis láctica > 10 mmol/l En nuestro caso, al ser una fuente inhabitual de cianuro (mezcla de varios compuestos químicos), la sospecha diagnóstica se realizó de forma tardía, así como la administración del tratamiento específico. Sin embargo, como ya hemos dicho, la inhalación de dosis letales actúa en pocos minutos, dando poco margen de actuación terapéutica. Todos los enfermos con sospecha de intoxicación de cianuro (especialmente en la inhalación de humo), aún asintomáticos a su llegada a Urgencias, no deben ser dados de alta sin un período mínimo de observación de unas 6 horas. Bibliografía: 1. Dueñas A, Nogué S. Intoxicación por el humo de los incendios: tratamiento antidótico a base de vitaminas. Med Clin (Barc) 2000; 114: Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

8 2. Dueñas A, Nogué S, Prados F. Accidentes o atentados con armas químicas: bases para la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2001; 117: Ferrer A. Intoxicación por productos industriales (I). Toxicidad del cianuro y sustancias cianógenas. JANO 1998; 54: Beasley DMG, Glass WI. Cyanide poisoning: pathophysiology and treatment recomendations. Occup Med 1998; 48: Hantson P, Benaissa L, Baud F. Intoxication par les fumées d'incendie. Presse Med 1999; 28: Clark CJ, Campbell D, Reid WH. Blood carboxyhaemoglobin and cyanide levels in fire survivors. Lancet 1981; 1: Hart GB, Strauss MB, Lennon PA, Whitecraft DD. 3rd treatment of smoke inhalation by hyperbaric oxygen. J Emerg Med 1985; 3: Brennan RJ, Waeckerle JF, Sharp TW, Lillibridge SR. Chemical warfare agents: emergency medical and emergency public health issues. Ann Emerg Med 1999; 34: Houeto P, Borron SW, Sandouk P, Imbert M, Levillain P, Baud FJ. Pharmacokinetics of hydroxocobalamin in smoke inhalation victims. J Toxicol Clin Toxicol 1996; 34: Cester A, Medina F, Tarancón C, Lorén B, Ferrer A. Tratamiento extrahospitalario de una intoxicación por humo mediante la administración de hidroxicobalamina. Emergencias 2001; 13: Hospital Univesitario Miguel Servet - 12 de Marzo de

CONTAMINACION POR CIANURO

CONTAMINACION POR CIANURO CONTAMINACION POR CIANURO El cianuro en la mineria artesanal de oro, una herramienta útil pero peligrosa para la salud Dr. Fabrizio Monteagudo M. CONSULTOR - ISAT CIANURO CARACTERÍSTICAS GENERALES Son

Más detalles

MEDICINA ALTERNATIVA. Dra. Maite Portas González Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor HGUGM

MEDICINA ALTERNATIVA. Dra. Maite Portas González Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor HGUGM MEDICINA ALTERNATIVA Dra. Maite Portas González Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor HGUGM Caso clínico Varón de 58 años en tratamiento quimioterápico paliativo (capecitabina, oxaliplatino

Más detalles

Intoxicación por Humo

Intoxicación por Humo Intoxicación por Humo Dr Florencia Alvarez Dr Geraldine Smith Dr Jorge Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Buenos Aires, Argentina Atención en Guardia de Víctimas de Incendio Tener en cuenta:

Más detalles

Manejo extrahospitalario de Emergencias del paciente intoxicado por Humos. Ervigio Corral Torres SAMUR Protección Civil

Manejo extrahospitalario de Emergencias del paciente intoxicado por Humos. Ervigio Corral Torres SAMUR Protección Civil Manejo extrahospitalario de Emergencias del paciente intoxicado por Humos Ervigio Corral Torres SAMUR Protección Civil Estimación de pacientes Intoxicados por humo de incendios Método: Encuesta telefónica

Más detalles

INTOXICACIONES POR GASES. DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado

INTOXICACIONES POR GASES. DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado INTOXICACIONES POR GASES DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado gaseoso a temperatura ambiente. EPIDEMIOLOGIA. - Generalmente intoxicaciones graves - Importancia

Más detalles

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO VICTIMAS POR INCENDIO PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE: QUEMADURAS. LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO Y/O GASES. A menudo se presentan asociadas. VICTIMAS POR INCENDIO Primer contacto

Más detalles

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA INDICACIÓN URGENTE DE O.H.B. SOBREPRESIÓN PULMONAR. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. INTOXICACIÓN POR CO. INTOXICACIÓN POR CO COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE CALENTADORES DE AGUA. ALIMENTADOS

Más detalles

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol Definición: El metanol o alcohol metílico (CH₃OH) es una sustancia muy utilizada en la industria (como solvente, limpia-parabrisas de coches, solvente de lacas,

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Amitráz

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Amitráz Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por

Más detalles

ACTUACIÓN INICIAL EN INTOXICACIONES AGUDAS POR HUMO, MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Y CIANHÍDRICO (CN) Antonio Benavides Monge

ACTUACIÓN INICIAL EN INTOXICACIONES AGUDAS POR HUMO, MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Y CIANHÍDRICO (CN) Antonio Benavides Monge ACTUACIÓN INICIAL EN INTOXICACIONES AGUDAS POR HUMO, MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Y CIANHÍDRICO (CN) PRECEDENTES En el año 1999 el grupo sanitario del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona propone

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES ------------------------------------------- Docente de Toxicología ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES Intoxicaciones agudas y crónicas Gravedad de la intoxicación

Más detalles

1. QUIEN FUE EL CREADOR DE LA FRASE QUE DICE: TODAS LAS SUSTANCIAS SON TOXICAS NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA?

1. QUIEN FUE EL CREADOR DE LA FRASE QUE DICE: TODAS LAS SUSTANCIAS SON TOXICAS NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA? CUESTIONARIO SOBRE TOXICOLOGIA 1. QUIEN FUE EL CREADOR DE LA FRASE QUE DICE: TODAS LAS SUSTANCIAS SON TOXICAS NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA? A. GALENO B. PARACELSO C. CONFUCIO 2. UN PROBITIO DE CINCO SEÑALA

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

INTOXICACIONES AGUDAS POR MONÓXIDO DE CARBONO Y POR CIANHIDRICO Normas generales informativas y de procedimiento

INTOXICACIONES AGUDAS POR MONÓXIDO DE CARBONO Y POR CIANHIDRICO Normas generales informativas y de procedimiento INTOXICACIONES AGUDAS POR MONÓXIDO DE CARBONO Y POR CIANHIDRICO Normas generales informativas y de procedimiento Jordi Desola y Joan Sala CRIS-Unitat de Terapèutica Hiperbàrica (Hospital de la Cruz Roja)

Más detalles

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Introducción Efectos del tabaco fumado Afectaciones por polución aérea Intoxicación por CO Intoxicación por oxígeno

Más detalles

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Monóxido de Carbono

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Monóxido de Carbono Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE

MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE XLII Sesión Clínica Interhospitalaria de la SOMIMACA Hospital Puerta de Hierro Beatriz Rodríguez Rodríguez Hospital Infanta Leonor, Vallecas, Madrid Servicio de Urgencias

Más detalles

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar. MARCO TEORICO 1. INDICACIONES PARA EL USO DE SANGRE (3) Transfusión de eritrocitos: Principios fisiológicos, la indicación primaria para la transfusión de eritrocitos es la restauración o la conservación

Más detalles

TALLER DE GASES ARTERIALES

TALLER DE GASES ARTERIALES TALLER DE GASES ARTERIALES MOP 24 de Agosto 2010 Objetivos Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria. Familiarizarse

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis

FICHA TÉCNICA. Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de colirio en solución contiene: Tetrizolina

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

GAS SULFHIDRICO. Curso Precongreso Accidentes químicos: bases toxicológicas para la respuesta médica. V Congreso Uruguayo de Toxicología Clínica

GAS SULFHIDRICO. Curso Precongreso Accidentes químicos: bases toxicológicas para la respuesta médica. V Congreso Uruguayo de Toxicología Clínica GAS SULFHIDRICO Curso Precongreso Accidentes químicos: bases toxicológicas para la respuesta médica V Congreso Uruguayo de Toxicología Clínica Dr. Antonio Pascale Prieto Gas Sulfhídrico - Generalidades

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

METABOLISMO ACIDO / BASE

METABOLISMO ACIDO / BASE METABOLISMO ACIDO / BASE Dr Sergio Octavio GRANADOS TINAJERO Hospital Angeles de Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México. Course : 3 Year : 2003 Language : Spanish Country : Mexico City : Baja California

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO MAYO 28 DE 2015

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO MAYO 28 DE 2015 CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO MAYO 28 DE 2015 Fecha de ingreso: 20/05/15 Genero: masculino Edad: 46 años Natural: Pacho cundinamarca

Más detalles

Equilibrio Acido-Base

Equilibrio Acido-Base UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,007 Equilibrio Acido-Base Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Conceptos

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE A continuación se presentan una serie de casos prácticos resueltos,

Más detalles

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.

Más detalles

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Miriam Estébanez Muñoz Especialista en Medicina Interna Médico Adjunto del Servicio de Urgencias

Más detalles

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina ALTERACIONES POR EL CALOR CLASIFICACION Agotamiento por calor. Calambres por calor. Sincope por calor. Golpe de calor. AGOTAMIENTO POR CALOR (I) Perdida de sales y agua + Temperatura y humedad ambiental

Más detalles

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 I Introducción 1 II Puerta

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001 CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001 METANOL Y GLICOLES DRA. TORRES CERINO ALCOHOL METILICO El alcohol metílico o alcohol de quemar, es un producto que se obtiene de la caña y tiene diversos usos en la industria.

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr. Sánchez Casado UCI H. Virgen Salud Toledo. FOTOGRAFIA DE LA URGENCIA Frecuentadas.

Más detalles

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez [ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez Fecha de elaboración: Marzo 2016. Fecha de consenso e implementación: Marzo 2016. Fecha prevista

Más detalles

G A S E S con los que puede aparecer el CO 10.4 % hasta 15 % 3 % a 7 % F U E N T E S de CO

G A S E S con los que puede aparecer el CO 10.4 % hasta 15 % 3 % a 7 % F U E N T E S de CO INTOXICACIONES CON MONÓXIDO DE CARBONO Qué es el MONOXIDO DE CARBONO (CO) El CO es un gas incoloro, inodoro e insípido, producto de la combustión de cualquier sustancia orgánica, favorecida por una mala

Más detalles

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente Gases en Sepsis Conclusiones Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente El análisis de los gases no debe retrasar tomar el Lactato e iniciar EGDT No tratamos solo números

Más detalles

Intoxicación por monóxido, humo, ambientales y HAZMAT

Intoxicación por monóxido, humo, ambientales y HAZMAT Intoxicación por monóxido, humo, ambientales y HAZMAT Dr. Oscar Navea Carrasco Residente Programa de Medicina de Urgencia UC 27-04-2012 Egresado Oscarín... Me puedes ayudar con una presentación cortita?

Más detalles

EXPOSICIONES E INTOXICACIONES POR ACIDO FLUORHÍDRICO: VÍA CUTÁNEA

EXPOSICIONES E INTOXICACIONES POR ACIDO FLUORHÍDRICO: VÍA CUTÁNEA EXPOSICIONES E INTOXICACIONES POR ACIDO FLUORHÍDRICO: VÍA CUTÁNEA GENERALIDADES Usos: El ácido fluorhídrico (HF) es un gas irritante usado en la fabricación química. En solución se usa para la eliminación

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EQUILÍBRIO ÁCIDO-BASE La regulación de ph a nivel celular, es necesaria para la supervivencia. Los ácidos y bases entran continuamente en la sangre

Más detalles

INTOXICACION CON ASPIRINA

INTOXICACION CON ASPIRINA INTOXICACION CON ASPIRINA La intoxicación con aspirina es un hecho sumamente común en la práctica médica. La misma responde entre otras cosas, a que es un medicamento que puede adquirirse sin receta en

Más detalles

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Complicaciones generales de la Anestesia local

Complicaciones generales de la Anestesia local *Tipos: -A distancia. -A nivel sistémico. Complicaciones generales de la Anestesia local Principios generales: -Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto. -Ningún

Más detalles

Intoxicación por Metanol

Intoxicación por Metanol Intoxicación por Metanol Tatiana García Rodríguez San Miguel Lluis Marruecos Sant Indalecio Morán Chorro Medicina Intensiva Hospital de Santa Creu i Sant Pau 02 Generalidades Farmacología Clínica Diagnóstico

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones

Más detalles

Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico

Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico Mujer de 66 años con los siguientes antecedentes personales: - No RAMC - No HTA, no DM, no DL. - Fumadora de 2 paq/día durante

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

Fisiologia respiratorio

Fisiologia respiratorio Fisiologia respiratorio MVR/LC El proceso respiratorio Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (ADT)

INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (ADT) INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (ADT) 1. INTRODUCCION Los ATD se absorben bien vía oral, su vida media es larga, se metabolizan en el hígado y se eliminan por bilis, presentando circulación

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN. Descriptores: CIANUROS; ENVENENAMIENTO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA

ACTUALIZACIÓN. Descriptores: CIANUROS; ENVENENAMIENTO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA MEDISAN 2001;5(4):103-107 ACTUALIZACIÓN INTOXICACIÓN POR CIANURO Hospital Provincial Docente Saturnino Lora Dr. Aurelio Rodríguez Fernández 1 y Dra. Cecilia del Pozo Hessing 2 RESUMEN El cianuro, sal resultante

Más detalles

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 8

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 8 ACTIVIDAD 1 UNIDAD 8 Nombre:... Fecha:... Apellidos:... Curso:... 1.- Recoger las constantes vitales de 5 alumnos del grupo. Primero se hará en reposo. Después, se recogerán tras caminar 2 minutos. Por

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA PRINCIPIOS BASICOS: FÍSICA DE LOS GASES La ventilación y la perfusión pulmonares y la transferencia de los gases obedecen estrictamente a fuerzas

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita

Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita Andere Egireun. Endocrinología Infantil.. Albacete, Albacete, 21 marzo 21 marzo de 2009 de 2009 ENFERMEDAD ACTUAL Varón

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997.

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. INTRODUCCIÓN AUTORES: Francisco Lardies Poza Eva Costa Sierra Inmaculada Ortíz Hospital General Trias i Pujol. Badalona. 1.997. PALABRAS

Más detalles