Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica
|
|
- Elvira Domínguez Robles
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica Fecha de elaboración / versión Fecha de revisión / versión Fecha implementación Dirigido a Enfermeros del área de recuperación postanestésica. Elaborado por Lic. Estela Farias, Lic. Ivette Pérez Alvarado, Lic. Ilardo Alfredo Revisado por Enfermería: Sub Jefa del departamento de enfermería: Lic. Viviana Cordoba Jefe de servicio de unidad coronaria: Lic. Juan Pereyra Objetivos Asegurar una eficaz y eficiente atención de enfermería para una pronta recuperación post anestésica. Responsables de las Jefe de servicio de unidad coronaria: Lic. Juan Pereyra estrategias de adherencia al protocolo Contacto INTRODUCCION Como resultado de la anestesia y de la cirugía los pacientes en el periodo postquirúrgico inmediato, están sujetos a diversas alteraciones fisiológicas por tanto el paciente debe regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional mas adecuado del cual sean capaces, en el periodo post operatorio. Este proceso denominado recuperación incluye 3 fases: Suspensión de la administración de agentes anestésicos, entubación traqueal y restablecimiento de la ventilación espontanea Traslado del paciente a la recuperación postanestésica (RPA) donde recupera sus funciones vitales (neurológica y cardiopulmonar) El paciente es dado de alta y luego 12 y 24 hs usualmente recupera completamente su capacidad psicomotora. 1
2 Es importante tener en cuenta los factores que modifican la recuperación anestésica: Paciente: edad sexo, estado fisiológico preoperatorio, experiencia previa, enfermedades concomitantes, ventilación alveolar, debito cardiaco, metabolismo de los agentes anestésicos Manejo anestésico: anestésicos empleados, endovenoso o inhalados Procedimiento quirúrgico: tipo y duración del procedimiento perdidas sanguíneas hipotermia complicaciones o hallazgos imprevistos Empleo de maniobras para facilitar la recuperación Todo paciente que haya sido sometido a anestesia general, regional, y/o sedación debe recibir los cuidados de enfermería post anestésicos apropiados en una unidad capacitada para ello, excepto si hay una orden contraria del anestesista /cirujano responsable del cuidado del paciente. UNIDAD DE RECUPERACION POSANESTESICA (URPA) OBJETIVOS: Dirigir los cuidados de enfermería a restablecer el equilibrio fisiológico, aliviar el dolor y prevenir complicaciones en el periodo posoperatorio desde el momento en que el paciente deja el quirófano. Resolver rápidamente las complicaciones frecuentes y esperadas en el periodo postanestésico inmediato, aplicando los principios de la anestesiología, reanimación y medicina critica Características de la unidad Ubicación: junto a los quirófanos de tal forma que permita a anestesistas y cirujanos estar cerca de los pacientes incluso por si es necesario llevarlo nuevamente a la sala de cirugía. 2
3 La URPA cuenta con: * Camillas con barandas, frenos en las ruedas, pie de suero. * Unidad con provisión de orinales, chatas, palanganas y riñoneras según necesidad. * Unidades para cada paciente con poliductos con O2 Y aspiración, tomas eléctricas * Monitores para el control continuo de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación de oxigeno. * Carro de paro completo, con desfibrilador y ambu. * Office de enfermería central, abierta que permite la visión de todos los pacientes. * Computadora para acceder al sistema sanatorial y chequear indicaciones medicas y evolucionar en la historia clínica del paciente. * Aparatos con aire caliente caloventor (osito) * Cuanta con equipo de medición de glucosa Cuidados de enfermería: 1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de bronco aspiración. 2. El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:, nombre, edad, diagnostico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido 3
4 tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo, broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados. 3. Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar cada 15 min. 4. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los efectos de la anestesia. 5. Evaluación del paciente: Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo: estado de la vía aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado neurológico (si escucha, responde a ordenes verbales), acceso venoso permeable, condición de la herida quirúrgica, curación, vendajes, drenajes, sondas. Enfermería observa continuamente al paciente. 6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la velocidad de infusión indicadas. 7. Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente los requiere 8. Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire caliente. 9. Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas. 10. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado Importante: La vigilancia de enfermería es continua. 4
5 Es importante que el personal de enfermería tenga en cuenta las principales complicaciones esperadas en la URPA: 1) Obstrucción de la vía aérea superior 2) Hipoventilación e hipoxemia 3) Hipotensión o hipertensión arterial 4) Arritmias 5) Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación 6) Debilidad neuromuscular 7) Sangrado excesivo 8) Dolor posquirúrgico 9) Nauseas y vómitos 10) Retención urinaria y oliguria 11) Hipotermia y escalofríos. 12) Egreso del paciente: 12) a) Para ser dado de alta de la URPA el paciente debe evidenciar un proceso de recuperación gradual y sostenido particularmente mostrado por -Patrón respiratorio regular -Frecuencia respiratoria adecuada para su edad -Signos vitales dentro del rango operatorio -Saturación de oxigeno mayor de 95% -Capacidad para mantener su vía aérea permeable -Adecuado control del dolor -Mínimo sangrado 12)b) La enfermera avisara de la condición del paciente al anestesista para que autorice el traslado del paciente al área de internación o recuperación ambulatoria asignada. 12)c) La enfermera de la URPA avisara en forma telefónica a su colega del área que recibirá al paciente informando los datos del mismo, tipo de anestesia y procedimiento 5
6 quirúrgico realizado, características de sondas, catéteres y drenajes si tuviese, complicaciones, y procedimientos pendientes, analgesia y medicación administrada. 12) d) El traslado del paciente será realizado por un camillero - Ante cualquier complicación la enfermera avisara inmediatamente a anestesistas /cirujanos para la resolución de los problemas Los pacientes en estado crítico o luego de cirugías extensas, como cirugías cardiovasculares, traumas, trasplantes, neurológicas, (AISLAMIENTO DE CONTACTO Y RESPIRATORIO) no deben ser llevados URPA, se trasladaran directamente a la unidad de cuidados críticos. Bibliografía -Recomendaciones y estándares para el cuidado postanestésico inmediato y el funcionamiento de la unidad de recuperación anestésica.rafael Villavicencio. Articulo de revisión Cuidados posanestésicos Dr. Mikel Batllori Gastón, Dr. Miguel -Castañeda Pascual. Servicio de Anestesia y Reanimación. -Complejo Hospitalario de Navarra, Sección A -Practice Guidelines for Postanesthetic Care.An Updated Report by the American Society of. Anesthesiologists Task Force on Postanesthetic Care -Brunner y Suddarth, Enfermería Medicoquirúrgica. Suzanne C. Smeltzer y Brenda G. Bare. Vol 1 Capitulo 20. Decima Edición
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia
La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas
Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente
Sistema de administración
Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar
MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.
MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso
PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición
La anestesia en una intervención quirúrgica
La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos
Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica
Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste
Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.
Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR
Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal
Neonatología Malformaciones congénitas Falta de continuidad de la luz esofágica.ambos extremos exofágicos terminan en un fondo de saco ciego y en algunas ocasiones se comunican con la vía aérea Atrecia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA NIVEL LICENCIATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA NIVEL LICENCIATURA PROGRAMA DE LA PRÁCTICA V PARA EL MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I Elaborado
Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado
Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal
Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR
Protocolo de Prevención de Error Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: E.U. Teresa Carrasco Forné E.U. Verónica Torres Colivoro E.U. C. Gloria Díaz Zúñiga EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería
21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA
ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica
PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio
INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO
1. OBJETIVO: Dar seguridad y prevenir eventos adversos en el paciente pediátrico que debe recibir sedación o anestesia para la realización de exámenes en el SCR Imagenología. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable
INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez
INSTITUTO CARDIOVASCULAR María Dolores Gómez SITUACION DIFICIL: APRIETO, APURO(REAL ACADEMIA DE LA LENGUA) AGITACION PSICOMOTRIZ EN PACIENTE CON PATOLOGIA CARDIACA COMPLICACION AGUDA EN PACIENTE CARDIOLOGICO
Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS
Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3
PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL
PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias
CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL
PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio
[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]
2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero
PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNO HOSPITAL BASE DE LINARES
VERSIÓN PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNO 1 VERSIÓN Colaboraron en la elaboración de este protocolo: - Dra. María Eugenia Jeria Moriamez, jefe CR Médico - Dr. Francisco Azócar Zubicueta, Médico asesor de la
PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES
PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 1 El presente plan de atención será activado y utilizado cuando se tenga una
TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.
TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia
CIRUGIA MENOR ENFERMERA:
CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.
SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM
SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año
TÉCNICA QUIRÚRGICA (3089)
TÉCNICA QUIRÚRGICA (3089) TÉCNICA QUIRÚRGICA (3089) La Técnica Quirúrgica estudia la ejecución reglada y sincrónica de las maniobras operatorias, para beneficio del paciente. TÉCNICA QUIRÚRGICA (3089)
Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui
colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones
DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón
DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad
La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención
39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.
Hoja: 1 de 10 39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. Hoja: 2 de 10 1.0 Propósito 1.1 Señalar los mecanismos para el manejo, integración y resguardo del Expediente Clínico
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:
PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOVASCULAR
Hoja: 1 de 8 Elaboró: Autorizó: Puesto Jefe de División de Terapias Subdirector de Medicina de Rehabilitación Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los criterios para la realización de los diferentes
TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ
TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados
Histerectomía Vaginal
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Servicio de Anestesia y Recuperación del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia. Unidad programática
Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria
Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria Internación Domiciliaria Modalidad de atención de salud mediante la cual se brinda
Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.
CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS A.- FUNDAMENTACION TECNICA El curso permite el entrenamiento de acuerdo al cuadro A-VI/1-3, sección A-VI del Código de Formación, Titulación y Guardia para
Areas específicas Ana Ferrer Robles
Seguridad en Anestesia Areas específicas Ana Ferrer Robles Áreas específicas Cirugía Mayor Ambulatoria Anestesia Fuera del Quirófano Unidad de Recuperación Anestésica Unidad de Reanimación Cirugía Mayor
GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO
ESCUELA DE SALUD GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando Enfermería Medico Quirúrgica, PRE-REQUISITO: Alumnos que hayan cursado Enfermería Básica INTRODUCCIÓN
TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven
Prótesis de rodilla. En que consiste
Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de
MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.
Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Subdirector
TRANSPORTE AEREO. Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman
TRANSPORTE AEREO Paciente con CARDIOPATIA CONGENITA Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman DEFINICION: El transporte por vía aérea es uno de los pilares del cuidado d del paciente críticamente
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
Proyecto de circuito interdisciplinario en la atención y cuidado del paciente Quemado en Sanatorio Agote
Proyecto de circuito interdisciplinario en la atención y cuidado del paciente Quemado en Sanatorio Agote Autor: Garabito B.; Montivero A.; Guiñazu R.; Massignani C. Introducción Siendo el sanatorio Agote
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA PREPARACION PRE Y POST OPERATORIA EN EL NIÑO ENFERMERIA CIRUGIA INFANTIL PREPARADO POR:
ATENCIÓN DEL PACIENTE EN CÁMARA HIPERBÁRICA
Hoja: 1 de 6 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargado de Cámara Hiperbárica del CENIAQ Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Establecer los lineamientos y acciones
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec
SOPORTE VITAL Código: 7304
SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente
Programa de Rotación en la unidad de cuidados críticos postoperatorios
Programa de Rotación en la unidad de cuidados críticos postoperatorios 2016 introducción: El cuidado de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca abarca múltiples aspectos de la medicina crítica. El médico
CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS
CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS Justificación A) Existe una demanda consistente, pertinente y cada vez más intensa de asistencia específica para prevenir y tratar los problemas respiratorios
Entrega de Turno. Código: DOC SDGC AOC 2.2. Edición: 1 Fecha: Abril 2010 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Página 1 de 11 Página 2 de 11 lo que ha ocurrido durante su turno (cuidados especiales, tratamientos, exámenes pendientes o reacciones adversas, dejando constancia por escrito. 4.2 Enfermera/Matrona Clínica:
COLUMNA DE ENFERMERIA. Lics. Esteban Rivas*, Mirta Peña**, Enf. Jefe Alejandro Silva***
COLUMNA DE ENFERMERIA GESTION DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS NIÑOS INTERNADOS CON TRAQUEOSTOMIA. Experiencia en el CIM 62. Cambio de cánula de traqueostomía. Protocolo de entrenamiento para padres y
Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial
Curso presencial Objetivo General Identificar la secuencia de reanimación cardiopulmonar y el manejo de la obstrucción de la vía aérea en pacientes adultos, de acuerdo a la evidencia más reciente. Objetivos
AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta
PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).
PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación
NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES
PÁGINA: 2 DE 5 Prevención de caídas de pacientes: Se refiere a los cuidados de enfermería que deben ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno mientras esté
Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente
Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Año 2008-2009 ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE
Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02
TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías
PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS
PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación
INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA
INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
Error de lateralidad en IQ de meniscectomia
SISTEMA DE NOTIFICACION Y APRENDIZAJE PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SiNASP ANÁLISIS CAUSA RAÍZ: Error de lateralidad en IQ de meniscectomia Publicado en: 23 diciembre 2010 DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE El
PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV
PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS
1. El modelo de Virginia Henderson y el P.A.E. 4. Protocolo de atención a familiares en U.C.I. 5. Cumplimentación de los registros de enfermería
1. El modelo de Virginia Henderson y el P.A.E 2. Protocolo de ingreso en U.C.I. 3. Monitorización del paciente en U.C.I. 4. Protocolo de atención a familiares en U.C.I 5. Cumplimentación de los registros
CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO
DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO
Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR
Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que
RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador
RITMOS DE COLAPSO TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador Julio 2014 TEMAS Taquicardia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. RITMOS
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Carga de los taumatisados graves en Casablanca. H. LOUARDI Servicio acogedor de las urgencias Hospital Universitario Ibn Rochd Casablanca Marruecos
Carga de los taumatisados graves en Casablanca H. LOUARDI Servicio acogedor de las urgencias Hospital Universitario Ibn Rochd Casablanca Marruecos Casablanca 5 miliones de habitantes Mas de 700.000 consultantes/ano
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ONCOLOGICA JULIO 10-2015 SEGURIDAD EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES Vigilancia Epidemiológica de Infecciones
Seguimiento de alto Riesgo
Seguimiento de alto Riesgo Cuanto de la evolución depende de un seguimiento apropiado Lic. Silvia Castro CONGRESO DE PEDIATRIA AMBULATORIA 2010 Seguimiento de alto riesgo Definición: un programa de seguimiento
PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO
Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo
EXAMEN DIAGNÓSTICO CATETERISMO DERECHO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Responsable: Versión: 3 Fecha de creación: Marzo de 2003
EXAMEN DIAGNÓSTICO CATETERISMO DERECHO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Responsable: Versión: 3 Fecha de creación: Marzo de 2003 PROCESO: Apoyo Diagnóstico y Terapéutico Ambulatorio Especializado
Hospital Clínico Universiterio Valladolid
Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO
Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA
Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto
REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION Dr. Eduardo Galaretto www.eduardogalaretto.com.ar Servicio de Patología Espinal Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA
GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA
GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD
Radiología Intervencionista Información al paciente
Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una
reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas
reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos
UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA Apartados de información del Unidad Didáctica III De qué estamos hablando cuando decimos infecciones asociadas a la atención sanitaria?