MARCO DE REFERENCIA. Epidemiología y mecanismo lesional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARCO DE REFERENCIA. Epidemiología y mecanismo lesional."

Transcripción

1 MARCO DE REFERENCIA Esta revisión sobre el estado del conocimiento del trabajo preventivo en isquiotibiales en fútbol está orientada, por un lado, a analizar la epidemiología y el mecanismo lesional más frecuente junto con los factores de riesgo asociados a esta lesión y, por otro lado, determinar cuáles son los protocolos o estrategias más efectivas para la prevención de esta lesión en base a los factores de riesgo asociados y a la evidencia científica existente con respecto a dichas estrategias de prevención. Epidemiología y mecanismo lesional. Antes de realizar la revisión sobre la epidemiología y el mecanismo lesional, cabe mencionar que los isquiotibiales son un grupo de músculos formados por el semimembranoso, semitendinoso y el bíceps femoral (cabeza corta y larga). Estos músculos se originan en la tuberosidad isquiática, excepto la cabeza corta del bíceps femoral que se origina en el labio lateral de la línea áspera del fémur. Por su parte el bíceps femoral se inserta en la cabeza del peroné, el semimembranoso a la parte posterior del cóndilo medial de la tibia y el semitendinoso a la superficie medial de la porción proximal de la tibia (pata de ganso), todos ellos irrigados por el nervio ciático. (Moore & Dalley, 1999, citado en Howkins & Pollard, 2005) A pesar de la escasez de estudios sobre epidemiología en categoría Juvenil, existen algunos autores que han realizado el seguimiento de equipos juveniles durante varias temporadas para determinar las lesiones más comunes en el fútbol. Entre ellos se encuentra el estudio de Price et al., (2004) que registro entre el 1999 y 2001, la epidemiologia de jugadores de entre 9 y 19 años pertenecientes a 38 academias de fútbol inglesas (aunque el estudio sólo lo terminaron 29 academias). Se registró un total de 3805 lesiones de las cuales el 19% afectaban al muslo y el 57% de estas incidían sobre los isquiotibiales. Además se obtuvo una alta tasa de recurrencia de la lesión de los isquiotibiales del 33%, que está muy por encima de otros estudios realizados en profesionales (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Carling et al., 2011). También destacan otras lesiones localizadas en el tobillo y la rodilla que presentan altas tasas de incidencia lesional (19% y 18% del total de lesiones respectivamente). En esta misma línea, el estudio de Olmedilla et al., (2008) tiene como objetivo conocer las lesiones más comunes en jóvenes futbolistas (cadetes, juveniles y adultos) así como la relación entre diferentes categorías y el lugar de ocurrencia de la lesión. Dicho estudio se llevó a cabo con una muestra de 72 futbolistas pertenecientes a la Federación de Fútbol de Murcia, con edades comprendidas entre 14 y 24 años, concretamente, a jugadores que competían en categoría cadete, Juvenil Nacional y División de Honor, y en Tercera División Nacional. Finalmente, en el estudio no se observaron relaciones significativas entre la categoría deportiva y el tipo de lesión, aunque, se comprobó que la lesión más frecuente es de tipo muscular. 1

2 De la misma forma, el estudio de Paús, Torrengo y Del Compare (2003), también obtuvo que la lesiones musculares son el tipo de lesión más frecuente en el fútbol juvenil (44,9% del total de las lesiones) en base a los resultados obtenidos durante dos años y medio de seguimiento a 376 jugadores de en un club de fútbol de Primera División de Argentina. Además, entre las lesiones musculares, destacan los isquiotibiales como la región más afectada (24, 5% del total de lesiones musculares). También este estudio obtuvo que el esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuente en el fútbol juvenil (11,6% del total de lesiones). Estos datos coinciden con los resultados obtenidos en el estudio de Cloke et al., (2012) realizado a futbolistas ingleses de entre 9 y 16 años durante 5 temporadas, en el cual obtuvo que los cuádriceps (39,1%) seguido por los isquiotibiales (33,8%) son la musculatura más afectadas dentro de la región del muslo. Otro estudio realizado por Linares (2014) tuvo como objetivo conocer la epidemiología de las categorías cadete y juvenil (edad entre 14 y 18 años). Para ello, realizó un seguimiento epidemiológico de 92 jugadores de fútbol base de la Comunidad de Madrid, de los cuales 43 eran cadetes y 49 juveniles. En este caso los resultados indicaron que los lugares con más frecuencia de lesiones son el tobillo, la rodilla y los isquiotibiales, representando un 41,1% del total de las lesiones. Concretamente, este estudio obtuvo que la lesión más frecuente es el esguince de tobillo (24,8%) seguida por la rotura muscular de isquiotibiales (10,9% del total de lesiones). Estos resultados están en consonancia con los resultados obtenidos por otros autores, que también indican que el esguince de tobillo es la lesión más frecuente en estas edades, con tasas del 28,2 % (Emery, Meeuwisse & Hartmann, 2005), y entre 20,8-29,8% (Junge, Chomiak, Dvorak, 2000) del total de lesiones. Todos estos resultados están en consonancia con las tasas de lesiones de isquiotibiales obtenidas en los diferentes estudios realizados a futbolistas profesionales y amateur. Un ejemplo de ello, es el estudio que realizó Ekstrand et al., (2011) en el que llevó a cabo un seguimiento epidemiológico de los 24 mejores equipos de Europa, de 15 equipos pertenecientes a la primera liga sueca y otros 15 equipos que jugaban en césped artificial a nivel semi-profesional, desde el 2001 al Al finalizar el estudio, se registraron un total de 2908 lesiones musculares de las cuales el 37% afectaron a los isquiotibiales (el 12% del total de lesiones), el 23% a los aductores, 19% a los cuádriceps y el 13% al tríceps sural. Del mismo modo, Arnason et al., (2004) en su investigación acerca de los factores de riesgo de las lesiones en fútbol, y tras realizar un seguimiento de las lesiones a 306 futbolistas de las dos categorías más altas de Islandia durante la temporada 1999, obtuvo que el 12 % del total de las lesiones afectaban a los isquiotibiales. Además, este mismo autor en estudios posteriores, también observó resultados similares en equipos de Noruega e Islandia con una incidencia lesiones en los isquiotibiales del 13,4 % y del 15,9%, respectivamente. 2

3 Otro estudio realizado por Woods et al., (2004) sobre el análisis de la lesión de isquiotibiales en fútbol, obtuvo tasas de lesiones de isquiotibiales muy similares a los encontradas por los anteriores autores, concretamente, comprobó que la lesión de isquiotibiales suponía el 12% del total de las lesiones (el 57% de estas afectaron al bíceps femoral). Estos resultados surgen a raíz de un seguimiento periódico de 91 equipos de las ligas inglesas ( Premier, 1,2 y 3 división) durante dos temporadas ( ). Datos muy similares han obtenido otros estudios, como el realizado por Gabbe et al., (2006) con jugadores de la primera división australiana (222 futbolistas), en el que encontró que el 14 % del total de las lesiones registradas afectaron a la musculatura isquiotibial. De igual manera, Henderson et al., (2010) y Dadebo et al., (2004) obtuvieron tasas lesiónales muy similares, 13% y 14% del total de lesiones, respectivamente. Ambos estudios se realizaron sobre jugadores profesionales de las ligas inglesas durante una temporada. Por último, en el estudio desarrollado por Witvrouw et al., (2003) a 146 jugadores profesionales de Bélgica durante la temporada 1999/2000, se registraron 67 lesiones de las cuales 31 eran localizadas en los isquiotibiales (46% del total de las lesiones), por tanto, es el único estudio que ha obtenido una incidencia lesional de los isquiotibiales más alta y que se sale de la homogeneidad de resultados encontrados por la mayoría de la literatura científica. Además del gran problema que supone la alta incidencia lesional de los isquiotibiales en fútbol, se le suma la alta tasa de recurrencia obtenida por varios estudios, concretamente y atendiendo a los autores que más han estudiado el tema, se han encontrado tasas de recurrencia de entre el 12-16% del total de las lesiones que afectan a los isquiotibiales (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004: Dadebo et al., 2004). Sin embargo, otros autores han obtenido tasas de recurrencias mucho más altas de más del 30%, como en el caso del estudio de Carling et al., (2011) en el que encontró una tasa de recurrencia del 38,6% o el 33% que obtuvo en su estudio Price et al., (2004). Por otro lado, determinados autores han encontrado en sus estudios, relaciones entre los momentos del partido, mecanismos de lesión y otros factores, con un mayor número de lesiones de isquiotibiales. De esta forma, la gran mayoría de la literatura científica han obtenido, que es durante los partidos donde tiene lugar una mayor incidencia esta lesión en comparación con los entrenamientos (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Carling et al., 2011; Van der Horst et al., 2015; Arnason et al., 2004; Price et al., 2004; Linares, 2014; Cloke et al., 2012; Chumanov et al., 2007; Olmedilla et al., 2008), y especialmente, durante el final de la primera parte y la segunda parte (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Price et al., 2004; Cloke et al., 2012). Además, el mecanismo lesional de los isquiotibiales más frecuente se produce en acciones en las que no hay contacto con el rival (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Gabbe et al., 2006; Linares, 2014), concretamente algunos autores de referencia han determinado, en función de los resultados de sus estudios, que esta lesión se produce sin contacto en el 91-96% de las ocasiones (Woods et al., 2004; Ekstrand et al., 2011). Aunque es un tema que necesita de más estudios al respecto, algunos autores han encontrado que los jugadores que ocupan 3

4 posiciones de defensa y mediocampo son los que más lesiones de isquiotibiales sufren (Cloke et al., 2012; Price et al., 2004). Tras esta revisión sobre la epidemiología de la lesión de isquiotibiales en fútbol y comprobar la alta tasa de incidencia lesional y de recurrencia de esta lesión, se puede llegar a la conclusión de que se trata de un verdadero problema tanto para los equipo profesionales como amateurs. Aparte de la epidemiologia, otro tema estudiado con respecto a la lesión de isquiotibiales ha sido el mecanismo lesional de dicha lesión. El mecanismo lesional más común sugerido por la literatura científica, tiene lugar durante la fase final de balanceo (o de oscilación) de la carrera (véase imagen 1 y 2), es decir, en el momento en el que la pierna adelantada está desacelerando la cadera y la rodilla se extiende para contactar con el suelo. Es en este momento cuando produce un rápido cambio de contracción concéntrica a excéntrica de los isquiotibiales (con una gran activación excéntrica), momento en el que según la evidencia científica, los isquiotibiales son más vulnerables a sufrir una lesión (Thelen et al., 2005; Chumanov et al., 2011; Heiderscheit, Sherry, Silder, Chumanov & Thelen, 2010). Además, en el estudio realizado por Chumanov et al., (2007) encontró que el pico de fuerza de los isquiotibiales (especialmente la cabeza larga del bíceps femoral) y los requerimientos de fuerza excéntrica durante la fase final de oscilación aumentan con la velocidad, y que la musculatura de la región lumbo-pélvica tiene una gran influencia sobre el estiramiento de los isquiotibiales. De esta forma, en carreras de alta velocidad, el mayor trabajo excéntrico de los isquiotibiales y el excesivo estiramiento de los isquiotibiales como consecuencia de alteraciones en el control muscular de la región lumbo-pélvica, suponen un mayor riesgo de lesión. Esto explica en cierta medida que este tipo de lesión se dé con más frecuencia en aquellos deportes con continuas aceleraciones, desaceleraciones, cambio de dirección, como sucede en el fútbol. Este mecanismo lesional afecta principalmente a la cabeza larga del bíceps femoral, puesto que es este músculo el que más se estira y más se activa (especialmente durante el 70-80% del ciclo de la carrera) durante la última fase de balanceo durante la carrera de alta velocidad (Thelen et al., 2005; Chumanov et al., 2007; Howkins & Pollard, 2005). Esto explica que este músculo sea el que con más frecuencia se ve afectado en el fútbol (Heiderscheit et al., 2010; Woods et al., 2004;Henderson et al., 2010) 4

5 Imagen 1: Mayor vulnerabilidad de los isquiotibiales durante la fase final de oscilación de la carrera (Heiderscheit et., 2010) Imagen 2: Mayor activación de los isquiotibiales durante al fase final de balanceo (Del hoyo et al., 2013) Por otro lado, según el estudio realizado por Askling, Tengvar, Saartok y Thorstensson, (2007) otro mecanismo lesional de la musculatura de los isquiotibiales, aunque menos frecuente que el anterior en el ámbito del fútbol, se produce en movimientos que implican un estiramiento excesivo de los isquiotibiales al mismo tiempo que tiene lugar una flexión de cadera y una extensión de rodilla. En 5

6 este caso la localización más frecuente afecta al tendón proximal del semimembranoso. Este mecanismo lesional se puede dar en el fútbol en situaciones en las que un futbolistas realiza una patada alta para tratar de controlar un balón aéreo. En concreto, el estudio de Gabbe et al., (2005) encontró que en el 80,8% de los casos que registro el mecanismo lesional se produjo durante aceleraciones y esprines, y tan sólo el 19, 2% se produjeron realizando una golpeo del balón. Además, en este mismo estudio, se comprobó que el mecanismo que requiere de un menor tiempo de recuperación es el producido durante las carreras de alta velocidad (fase final de balanceo), y que afectan, por tanto, a la cabeza larga del bíceps femoral. Factores de riesgo La literatura científica ha ido considerando diferentes factores como potenciadores de la aparición de la lesión de isquiotibiales, entre los que destacan por ser respaldados por una mayor evidencia científica, la lesión previa de isquiotibiales y la edad (Gabbe et al. 2006; Woods et al., 2004; Van Beijsterveldt et al., 2013; Henderson et al., 2010; Arnason et al., 2004; Dadebo et al., 2004; Cloke et al., 2012; Ekstrand et al., 2011). De esta forma, los futbolistas con lesión previa de isquiotibiales son más susceptibles a sufrir de nuevo la lesión, especialmente en los dos siguientes meses después de la recuperación (Arnason et al., 2004). Esta vulnerabilidad, que ocasiona haber padecido previamente la lesión, queda demostrada por la alta tasa de recurrencia que presenta la lesión de isquiotibiales determinada por los resultados de diferentes estudios entorno al 12-16% del total de lesiones que afectan a los isquiotibiales (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004: Dadebo et al., 2004). Frecuentemente se ha asociado esta alta recurrencia a los ineficaces programas de rehabilitación y prevención (Heiderscheit et al., 2010). De la misma forma, el aumento de la edad supone un mayor riesgo de sufrir una lesión en los isquiotibiales, acentuándose a partir de los 25 años (Gabbe et al., 2005). Otro factor de riesgo que se ha asociado a la lesión de isquiotibiales hace referencia a la falta de fuerza y los desequilibrios musculares, aunque existe cierta controversia al respecto. Croisier et al., (2008) comprobaron mediante un test isocinético que un desbalance entre la fuerza excéntrica de los isquiotibiales y concéntrica de los cuádriceps (más de un 15%) supone un mayor riesgo de lesión de isquiotibiales, 4 veces más con respecto a futbolistas con perfiles de fuerza normales. Estos autores argumentan que esto se debe a que los isquiotibiales no son capaces de compensar (por medio de su acción excéntrica) la acción concéntrica de los cuádriceps durante la fase final de oscilación (o balance) de la carrera. De esta forma, sugieren que un método efectivo de prevenir la lesión de los isquiotibiales es normalizando el ratio entre la fuerza excéntrica de los isquiotibiales y la concéntrica de los cuádriceps (ISQ/Q). Al igual que este autor, Fousekis, Tsepis, Poulmedis, Athanasopoulos y Vagenas, (2011) también obtuvo en su estudio una 6

7 relación significativa entre desequilibrios en la fuerza excéntrica de los isquiotibiales y un mayor riesgo de sufrir lesión en esta musculatura. La evidencia científica ha relacionado la lesión de isquiotibiales con la fatiga debido a que la mayor parte de estas lesiones se producen en situaciones de fatiga, concretamente, durante el final de la primera parte o en la segunda parte (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Price et al., 2004; Cloke et al., 2012; Dadebo et al., 2004). Además, algunos autores como Small et al., (2009a) y más recientemente Marshall, Lovell, Knox, Brennan y Sieglar (2015), han relacionado la fatiga con un mayor riesgo de lesión de los isquiotibiales debido a que la fatiga produce una reducción de la fuerza excéntrica de los isquiotibiales, así como una acentuación del desequilibrio entre la fuerza excéntrica de los isquiotibiales con respecto a la fuerza concéntrica de los cuádriceps (desequilibrio en el ratio ISQ/Q). En otro estudio Small et al., (2009b) realizó un test (SAFT90) similar a las exigencias de un partido de fútbol a 9 jugadores semi-profesionales, para comprobar cómo afecta la fatiga en el fútbol a la cinemática del sprint en relación a la lesión de isquiotibiales. En dicho estudio obtuvo que la fatiga afectaba negativamente a la técnica de sprint con una reducción de la máxima flexión de cadera y del ángulo de extensión de la rodilla lo que indica una disminución de la longitud de los isquiotibiales (menor longitud de zancada). De esta forma, el autor sugiere que la fatiga que se produce durante el final de los partidos y la consecuente perturbación de la técnica de sprint, aumenta el riesgo de sufrir una lesión de isquiotibiales. Otro factor de riesgo que presenta gran controversia entre los estudiosos del tema, es el que posiciona a la falta de flexibilidad en los isquiotibiales como un factor de riesgo. Entre los escasos autores que han encontrado la falta de flexibilidad en los isquiotibiales como factor de riesgo se encuentra Witvrouw et al., (2003), el cual midió la flexibilidad de los isquiotibiales, cuádriceps y aductores antes de comenzar la temporada 1999/2000, a 146 jugadores (sin lesión muscular previa en los últimos 2 años) profesionales de Bélgica. Al finalizar la temporada se registraron 67 lesiones de las cuales 31 eran localizadas en los isquiotibiales (46% del total de lesiones). Estas lesiones estaban relacionadas con una menor flexibilidad en los isquiotibiales al inicio de la temporada. Sin embargo, otros muchos estudios sobre los factores de riesgo de la lesión de isquiotibiales no han encontrado una relación significativa entre una menor flexibilidad de los isquiotibiales con una mayor incidencia lesional (Arnason et al., 2004; Henderson et al., 2010; Hennessey & Watson, 1993; Fousekis et al., 2011). Por otro lado, Gabbe et al., (2005) realizó un estudio a jugadores australianos durante una temporada, y encontró que cuanto menor era la flexibilidad del cuádriceps mayor era el número de lesiones, relacionando de esta forma la falta de flexibilidad en los cuádriceps con un mayor riesgo de padecer lesión en los isquiotibiales. 7

8 Por último, otros autores en su afán de encontrar los factores de riesgo que potencian la aparición de la lesión de isquiotibiales, han encontrado en sus estudios múltiples factores de riesgo. Entre ellos se encuentran la raza negra (Woods et al., 2004), alteraciones lumbo-pélvicas como una excesiva lordosis lumbar (Hennessey & Watson, 1993; Chumanov et al., 2007), posición de los jugadores con mayor riesgo para los centrocampistas y defensas (Cloke et al., 2012; Price et al., 2004), mayor masa magra, menor rendimiento en el salto sin contra movimiento y menor rango de movimiento la flexión activa de la cadera (Henderson et al., 2010). Aunque actualmente todos estos factores carecen de la suficiente investigación como para considerarse factores de riesgo de la lesión de isquiotibiales. Tras esta revisión de la literatura científica acerca de los diversos factores de riesgo asociados a la lesión de isquiotibiales podemos extraer el carácter multifactorial que presenta esta lesión. Estrategias de prevención En base a estos factores de riesgo y al gran problema que presenta la alta frecuencia de esta lesión en el fútbol, han ido apareciendo líneas de investigación orientadas hacia la búsqueda de estrategias de prevención lo más efectivas posibles para la reducción de la tasa lesional y recurrente que presenta la lesión de isquiotibiales en el fútbol. En este sentido, los diferentes estudios que han aparecido, han sugerido inicialmente, estrategias de prevención basadas en la fuerza excéntrica y flexibilidad de los isquiotibiales, y posteriormente se han incluido otro tipo de trabajo como el fortalecimiento de la región lumbo-pélvica (CORE) o el trabajo propioceptivo. Comúnmente, y ratificado en los últimos años por su demostrada eficacia a la hora de prevenir la lesión de los isquiotibiales, el empleo del fortalecimiento excéntrico se ha convertido en la estrategia preventiva más utilizada para prevenir esta lesión (McCall et al., 2014). La popularidad del empleo de esta medida preventiva viene explicada por el principal mecanismo lesional que produce esta lesión, es decir, la fase final de balanceo durante la carrera de alta velocidad. Especialmente, porque es durante esta fase de la carrera donde los isquiotibiales se activan y estiran en mayor proporción (especialmente la cabeza larga del bíceps femoral), y sufren los mayores requerimientos de fuerza excéntrica (Thelen et al., 2005; Chumanov et al., 2011; Heiderscheit et al., 2010; Chumanov et al., 2007). De esta forma, los diferentes autores asociaron una falta de fuerza excéntrica en los isquiotibiales como una de las causas más importantes de esta lesión (Croisier et al., 2008), surgiendo de esta manera la mejora de la fuerza excéntrica, como principal estrategia de prevención. En esta línea, existen multitud de estudios que han evaluado la eficacia de esta estrategia de prevención, como la investigación realizada por Mjolsnes et al., (2004) en la que comparó los efectos de un programa de entrenamiento de 8

9 isquiotibiales concéntrico basado en el ejercicio curl de piernas ( hamstring curl ) y otro programa excéntrico mediante el ejercicio conocido como Curl Nórdico. El estudio se realizó en 22 estudiantes noruegos que competían en ligas de fútbol de nivel amateur. Tras las 10 semanas de aplicación de ambos programas, los autores obtuvieron una mayor eficacia en el programa basado en el trabajo excéntrico (véase tabla 1) con mejoras del 11 % en el la fuerza excéntrica y del 7% en la fuerza isométrica de los isquiotibiales en 90º, 60º y 30º de flexión de rodilla. Además no encontraron mejoras significativas en la fuerza concéntrica de los cuádriceps con este programa de entrenamiento lo que provocó un aumento significativo del ratio ISQ/Q, mejorando los desequilibrios entre estos músculos agonistas y antagonistas. Con estos resultados, y conforme al riesgo de lesión que presentan los desequilibrios en este ratio (Croisier et al., 2008), el fortalecimiento excéntrico es un método eficaz para reducir el riesgo de lesión. Tabla 1: protocolo de entrenamiento excéntrico con Curl Nórdico (Mjolsnes et al., 2004) Un estudio reciente que demuestra la eficacia de esta estrategia de prevención es el de Van der Horst et al., (2015), que tuvo como objetivo comprobar el efecto preventivo del ejercicio Curl Nórdico (ejercicio excéntrico de isquiotibiales) sobre la incidencia lesional y la gravedad de las lesiones de isquiotibiales en el fútbol amateur. El estudio abarcó a 40 equipos de fútbol amateur de Holanda, concretamente, la muestra fue de 579 futbolistas de los cuales 287 fueron destinados a un grupo control y 292 a un grupo experimental. El grupo experimental llevo a cabo el programa basado en el ejercicio Curl Nórdico durante 13 semanas (25 sesiones en total), además de sus respectivos entrenamientos con su equipo de fútbol (al igual que el grupo control). El programa de entrenamiento (véase tabla 2) se realizó después de las sesiones de entrenamiento de fútbol en un estado de fatiga, y comenzó con una fase de acumulación (semanas 1-5) durante el periodo preparatorio y una fase de mantenimiento (semana 6-13) durante el periodo competitivo. Tabla 2: protocolo de entrenamiento basado en el Curl Nórdico (Van der Horst et al., 2015) 9

10 Antes de la intervención se registraron 11 lesiones de isquiotibiales en el grupo experimental y 25 en el grupo control, de las cuales 5 y 7, respectivamente, se produjeron durante el periodo de intervención (especialmente durante los partidos) Tras la aplicación del programa de entrenamiento, la tasa de incidencia de lesiones de isquiotibiales fue significativamente menor en el grupo que realizo el programa de entrenamiento basado en el Curl Nórdico que en el grupo control, concretamente se registraron 18 lesiones en el grupo control y tan sólo 6 en el grupo experimental. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas tras este programa en relación a la gravedad de la lesión. El mismo objetivo presenta el estudio realizado por Petersen et al., (2011), es decir, comprobar el efecto de un programa de entrenamiento basado en el Curl Nórdico sobre la incidencia lesional de isquiotibiales en fútbol. Para ello se registraron las lesiones y la tasa de recurrencia de 50 equipos de fútbol profesional y amateur daneses durante 1 temporada, en concreto, a 942 futbolistas de los cuales, 461 realizaron el programa de entrenamiento excéntrico (durante 10 semanas) y 481 no lo realizaron, aunque ambos siguieron con sus entrenamientos de fútbol. El programa de trabajo excéntrico basado en el Curl Nórdico (véase tabla 3) es similar al propuesto por Mjolsnes et al., (2004) con la inclusión de una fase más que se seguiría pasadas las 10 semanas de intervención del estudio. Tabla 3: programa excéntrico basado en el Curl Nórdico (Petersen et al., 2011) Al finalizar la temporada se registraron 52 lesiones de isquiotibiales en el grupo control y tan sólo 15 en el grupo que llevo a cabo el programa excéntrico, sin registrarse ninguna lesión durante la realización del programa, aunque en las primeras semanas los jugadores mostraron agujetas o dolor muscular de aparición tardía (DOMS). Además se registró una menor tasa de recurrencia en los que realizaron dicho programa preventivo, concretamente 20 de los 52 lesionados en el grupo control fueron reincidentes y sólo 3 en el grupo experimental. De esta forma, los autores obtuvieron que siguiendo este programa preventivo basado en el ejercicio excéntrico Curl Nórdico se redujo en un 60% el número de lesiones de isquiotibiales y un 85% la tasa de recurrencia. En esta misma línea, Askling et al., (2003) quiso evaluar el efecto de un programa de entrenamiento excéntrico de los isquiotibiales realizado durante la 10

11 temporada sobre la incidencia lesional de esta musculatura durante la temporada. En el estudio participaron 30 jugadores profesionales de Suecia, de tal forma que 15 de ellos realizaron el programa de entrenamiento y otros 15 no lo realizaron, aunque ambos siguieron con sus entrenamiento de fútbol. El programa de entrenamiento se aplicó durante 10 semanas en el periodo de pretemporada, completando un total de 16 sesiones, en las cuales se realizaban 4 series de 8 repeticiones en la máquina isoinercial YOYO leg curl que enfatiza la acción excéntrica de los isquiotibiales. Concretamente, este programa se llevo a cabo cada 5 días en las primeras cuatro semanas y cada 4 días en las últimas seis semanas. Tras el periodo de intervención, los investigadores obtuvieron mejoras significativas en las fuerza concéntrica (15%) y excéntrica (19%) de los isquiotibiales, además de mejoras en la velocidad en 30 metros en el grupo experimental. Sin embargo, el hallazgo más relevante de este estudio fue la reducción de la incidencia lesional de los isquiotibiales durante la temporada del grupo experimental (3/15) en comparación con el grupo control (10/15). Sebelien, Stiller, Maher y Qu, (2014), también quisieron comprobar el efecto de un programa de trabajo excéntrico de los isquiotibiales basado en el Curl Nórdico sobre jugadores semi-profesionales de Noruega. En el estudio participaron 119 futbolistas de los cuales 59 se destinaron al grupo control y 60 al grupo experimental. Este último grupo, además del calentamiento, realizó el ejercicio Curl Nórdico durante 10 semanas para comprobar los efectos de este ejercicio sobre la incidencia lesional, velocidad de sprint (40m) y la fuerza de los isquiotibiales y de los cuádriceps (en régimen concéntrico). El programa excéntrico basado en el Curl Nórdico se dividía en 3 partes: estiramientos estáticos, estiramientos pasivos (por parejas) y el Curl Nórdico, inicialmente se ejecutaban 2 series de 5 repeticiones para progresivamente ir aumentado hasta llegar a 3 series de 12 repeticiones. Tras este programa de fortalecimiento excéntrico de los isquiotibiales, se obtuvo una notable reducción del número de lesiones, registrándose 0 lesiones en el grupo experimental y 6 en el grupo control el cual no incluyo el programa excéntrico en su rutina de entrenamiento de fútbol. A esto se le suma que el grupo experimental, a pesar de reducir su indecencia lesional, era el que contaba con sujetos con una mayor predisposición a sufrir una lesión de isquiotibiales debido a que gran parte de estos presentaban una edad mayor y había sufrido una lesión previa de isquiotibiales. Por otro lado, los resultados de este estudio no mostraron mejoras significativas en la velocidad de sprint (40 metros) al contrario de los resultados que encontró Askling et al., (2003). Por su parte, Arnason et al., (2008) en su investigación quiso comprobar el efecto del trabajo excéntrico y de flexibilidad sobre la incidencia lesional de los isquiotibiales en fútbol. En este sentido, se registró la incidencia lesional durante cuatro temporadas ( ) de equipos profesionales de fútbol de Islandia y Noruega, concretamente, las 2 primeras temporadas se utilizaron como referencia y en las dos últimas se aplicaron los programas preventivos. A los equipos islandeses se les introdujo un programa basado en calentamiento con estiramiento y fuerza excéntrica por medio de curl nórdico (protocolo igual al empleado por Mjolsnes et al., (2004) en su estudio), y a los equipos noruegos sólo calentamiento 11

12 con estiramientos estáticos y empleando la técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Ambos programas se aplicaron 3 veces por semana durante la temporada y 1 o 2 veces por semana durante el periodo competitivo. De esta forma, se comparó la incidencia lesional de las temporadas sin programa preventivo con aquellas con la incorporación de trabajo preventivo. Tras la intervención, los resultados mostraron una incidencia lesional de los isquiotibiales menor (65% menos) en el grupo que realizó el calentamiento junto con el entrenamiento excéntrico en comparación con el grupo que no llevó a cabo. Además este estudio no encontró una reducción del número de lesiones de isquiotibiales tras el trabajo de flexibilidad de la musculatura isquiotibial. Por otro lado, Mendiguchia et al., (2014) en su estudio trató de analizar los efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular basado en el trabajo excéntrico de los isquiotibiales, pliometria y esprines (libres y resistidos), sobre la fuerza de los flexores y extensores de rodilla, rendimiento en el sprint y las propiedades mecánicas del sprint en el fútbol. Para ello la muestra seleccionada al azar fue de 27 jugadores (grupo experimental) que realizaron un entrenamiento neuromuscular durante 7 semanas y 24 jugadores fueron asignados al grupo control que únicamente realizó sus respectivos entrenamientos de fútbol. El programa de entrenamiento neuromuscular se realizaba antes del entrenamiento en sesiones de minutos, de tal forma que la primera sesión de la semana los jugadores realizaban trabajo de fuerza excéntrica y pliometría, y en la segunda sesión realizaban trabajo de fuerza excéntrica y ejercicios de aceleración. El entrenamiento excéntrico empleaba ejercicios como el Curl Nórdico, puente con una y dos piernas, peso muerto con dos y con una sola pierna, saltos hacia el suelo desde un cajón; el entrenamiento pliométrico empleaba saltos horizontales con una y dos piernas, zancadas, saltos a cajones con una y dos piernas, salto de vallas, triple salto; y el entrenamiento de aceleraciones empleaba skipping contra la pared y esprines libres y resistidos de 5, 10 y 20 metros. Tras las siete semanas en las que se aplico el programa neuromuscular al grupo experimental, se obtuvieron pequeñas mejoras en la fuerza concéntrica de los cuádriceps, mejoras sustanciales en la fuerza concéntrica y excéntrica de los isquiotibiales e incrementos en la velocidad en 5 metros. De esta forma, se incrementó positivamente el ratio funcional entre fuerza excéntrica de los isquiotibiales y la fuerza concéntrica de los cuádriceps (ISQ/Q). Sin embargo, en el grupo control únicamente se observaron mejoras leves en la fuerza concéntrica de los cuádriceps e isquiotibiales. Por otro lado, no se encontraron modificaciones en relación a las propiedades mecánicas del sprint en ninguno de los dos grupos. En relación a la prevención de las lesiones es destacable la mejora del ratio funcional (ISQ/Q) que fomento este programa neuromuscular debido a que desequilibrios en este ratio han sido asociados con un mayor riesgo de lesión de isquiotibiales (Croisier et al., 2008). De este modo, los autores de este estudio sugieren que este programa neuromuscular tiene unos efectos positivos sobre la prevención de las lesiones de isquiotibiales. En este sentido, un grupo de autores (Brughelli, Mendiguchia, Nosaka, Idoate, Los Arcos & Cronin, 2010) quisieron comprobar el efecto del trabajo excéntrico sobre la longitud óptima de flexión y extensión de rodillas durante la pretemporada puesto 12

13 que según algunos autores, aquellos deportistas que alcanza su pico de fuerza en longitudes musculares más cortas son más propensos a sufrir una lesión muscular (Brockett et al., 2004; Brooks et al., 2006, citado en Brughelli et al., 2010). La muestra del estudio estuvo formada por 27 futbolistas profesionales de la segunda división española los cuales fueron divididos en dos grupos: grupo control (11 jugadores) y otro grupo de 13 futbolistas al que se le aplico el programa de entrenamientos excéntrico. Este programa excéntrico se aplicó durante 4 semanas de la pretemporada con 3 sesiones de minutos cada semana. Una vez finalizada la intervención, las longitudes óptimas de los flexores aumentaron un 2,3º en el grupo control y 4º en el grupo experimental. Además, las longitudes óptimas de los extensores de rodillas incrementaron significativamente sólo en el grupo que realizo el programa de entrenamiento excéntrico. Sin embargo, el ratio funcional (ISQ/Q) no se vio modificado. Estos resultados sugieren que el empleo de un programa de entrenamiento excéntrico podría reducir el riesgo de sufrir una lesión de isquiotibiales. Tras esta revisión se puede llegar a la conclusión de la notable eficacia que presenta el trabajo excéntrico en la prevención de la lesión de isquiotibiales, esta conclusión es ratificada por recientes revisiones de la literatura científica sobre la eficacia de las estrategias de prevención (Poter & Rushton, 2015; Laursen, Bertelsen & Andersen, 2014; Goode et al., 2015). Sin embargo, en la revisión realizada por Goldman y Jones (2010), concluyeron que no existe evidencia científica suficiente para afirmar que el trabajo excéntrico es capaz de reducir la tasa de lesión de los isquiotibiales. Al igual que estos autores, Mendiguchia et al., (2011) llega a la conclusión de que los diferentes estudios realizados al respecto presentan dos grandes limitaciones; por una lado la escasez de estudios prospectivos y por otro lado, el enfoque reduccionista que se le ha dado a esta lesión. Por otro lado, el trabajo de la flexibilidad ha sido sugerido como una estrategia de prevención de los isquiotibiales, ya sea de la musculatura isquiotibial ( Witvrouw et al., 2003; Dadebo et al., 2004; Van den Tilaar, 2006) o de la musculatura antagonista (Gabbe et al., 2005). Sin embargo, la evidencia científica es muy escasa con respecto al estudio del efecto de la flexibilidad como método preventivo de la lesión de isquiotibiales. Tan sólo un estudio realizado por Dadebo et al., (2004) tiene como objetivo comprobar el efecto del entrenamiento basado en la flexibilidad sobre la incidencia lesional de los isquiotibiales. Para llevar a cabo el estudio se pasó un cuestionario a 30 equipos de fútbol profesional ingleses (4 divisiones) durante una temporada para observar que protocolo de entrenamiento de flexibilidad usaban y la incidencia lesional. Los diferentes clubs analizados se caracterizan por una gran variabilidad de los protocolos de entrenamiento de la flexibilidad, aunque los estiramientos estáticos eran los más empleados. Tras el análisis, estos autores obtuvieron que cuanto más se trabaja la flexibilidad con estiramientos estáticos menor es la incidencia lesional de los isquiotibiales. Considerando que el tiempo de estiramiento, la frecuencia y el método empleado son variables muy determinantes en la reducción de la incidencia lesional. De esta forma, los resultados de este estudio sugieren el potencial beneficio de los protocolos de flexibilidad sobre la prevención de dicha lesión. En esta misma línea, Van den Tilaar (2006) también 13

14 sugiere la utilidad del trabajo de la flexibilidad de los isquiotibiales en la reducción de su incidencia lesional. En concreto, sugiere emplear una combinación del método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) efectuado en una plataforma vibratoria puesto que con este método se obtienen mayores ganancias en el Rango de Movimiento (ROM) de los isquiotibiales (30%) y en un menor tiempo. Por el contrario, otros autores en sus estudios han encontrado resultados que no muestran una relación positiva entre el trabajo de flexibilidad y la reducción de la tasa de lesiones de isquiotibiales en el fútbol (Arnason et al., 2008; Hennessey & Watson, 1993; Fousekis et al., 2011). Por esta controversia y por las escasas investigaciones al respecto, la eficacia del empleo de la flexibilidad en la prevención de la lesión de isquiotibiales está aún por demostrar, por lo que necesita de más investigaciones. Sin embargo, en la actualidad y pese a carecer de evidencia científica, el empleo de la flexibilidad es uno de los métodos más empleados en los programas preventivos de algunos de los mejores equipos de las primeras ligas del mundo, concretamente, el 81,8% de los 44 equipos encuestados en el estudio de McCall et al., (2014) emplean esta estrategia de prevención. Otro factor de riesgo que se ha asociado a la lesión de isquiotibiales es la falta de control muscular de la zona central o región lumbo-pélvica (CORE) (Sherry & Best, 2004; Chumanov et al., 2007; Nacleiro & Goss.Sampson, 2013; Hennessey & Watson, 1993; Howkins & Pollard, 2005). Por un lado, Howkins y Pollard (2005) sugirieron que la musculatura isquiotibial está dentro de una cadena cinética funcional, por lo que intervienen en la alineación y estabilización del cuerpo. Este aspectos es el responsable de que la falta de fuerza en la zona lumbo-pélvica se haya asociado a un mayor riesgo de sufrir una lesión en los isquiotibiales. En esta misma línea, Chumanov et al., (2007) en su estudio observó una alta influencia de la musculatura de la región lumbo-pélvica sobre el estiramiento de los isquiotibiales. De tal modo que a altas velocidades de carrera, se produce un mayor requerimiento de fuerza excéntrica y un excesivo estiramiento de los isquiotibiales (especialmente del bíceps femoral) como resultado de una alteración en el control muscular de la zona lumbo-pélvica provocando un mayor riesgo de lesión en los isquiotibiales. Así estos autores han sugerido incluir el trabajo de la zona central del cuerpo (CORE) en los programas de prevención de la lesión de los isquiotibiales. Por su parte, Sherry y Best (2004) quisieron comprobar la eficacia de 2 programas de rehabilitación para la lesión de isquiotibiales en relación al tiempo necesario para volver al deporte y a la tasa de recurrencia de la lesión. De este modo, se aplicaron dos programas diferentes, por un lado se aplicó a 11 atletas un programa basado en estiramientos estáticos, ejercicios de fuerza progresiva de isquiotibiales (isométricos, concéntrico y excéntrico) y hielo, y por otro lado, se aplico a 13 atletas otro programa basado en agilidad, fortalecimiento de la zona lumbo-pélvica (CORE) con ejercicios como la plancha abdominal (en una primera fase se emplearon ejercicios en el plano frontal y trasversal, y posteriormente en el plano sagital) y hielo (20minutos al finalizar). Tras evaluar la eficacia de los dos programas de rehabilitación, encontraron una tasa de recurrencia notablemente 14

15 mayor en aquellos atletas que realizaron el programa basado en estiramientos estáticos, ejercicios de fuerza y hielo ( el 54,5% de los atletas sufrieron una nueva lesión de isquiotibiales en los 16 días siguientes del regreso al deporte, y el 70 % de ellos dentro del primer año de regreso, frente al 0% y 7,7% de los atletas del otro grupo, respectivamente). De esta forma, los autores indican que el programa basado en el entrenamiento de la agilidad y fortalecimiento de la zona lumbo-pélvica es más efectivo en la prevención de la lesión de isquiotibiales. Un estudio reciente de Kuszewski et al., (2009) realizado sobre 30 sujetos muestra una notable reducción de la rigidez de la musculatura isquiotibial tras un programa basado en el fortalecimiento de la región lumbo-pélvica, lo que podría reducir el riesgo de lesión de isquiotibiales ya que la falta de flexibilidad de los isquiotibiales se ha asociado como un factor de riesgo de esta lesión (Witvrouw et al., 2003; Gabbe et al., 2005). A pesar de estas investigaciones, el fortalecimiento de la región lumbo-pélvica como estrategia en la prevención de lesiones de isquiotibiales necesita de un mayor número de estudios, especialmente estudios prospectivos y dirigidos hacia comprobar su eficacia en la reducción de la incidencia lesional. Por último, el estudio de Kraemer y Knoblock (2009) trató de comprobar la eficacia del trabajo propioceptivo sobre la incidencia lesional de los isquiotibiales y tendinopatías en fútbol. En relación a este tema, no tengo constancia de la existencia de otros estudios que aborden dicho tema, por lo que se trata de un estudio pionero en investigar la relación entre el trabajo propioceptivo y la incidencia lesional de los isquiotibiales. Aunque el trabajo propioceptivo, actualmente, es muy empleado dentro del fútbol profesional (McCall et al., 2014) como estrategia para prevenir otro tipo de lesiones y cuenta con una gran evidencia científica (Cerulli et al., 2001; Adalid, 2014). Como he mencionado anteriormente el fortalecimiento excéntrico, el trabajo de flexibilidad, fortalecimiento de la zona región lumbo-pélvica y el trabajo de propiocepción han sido empleados y sugeridos por los diferentes autores como estrategias de prevención de la lesión de isquiotibiales. Estos datos están en consonancia con un reciente estudio de McCall et al., (2014) en el que registraron las estrategias y ejercicios preventivos más empleados por 44 equipos de fútbol profesional de las primeras ligas del mundo. En dicho estudio se obtuvo que el trabajo de la región lumbo-pélvica lo emplean el 100% de los clubs analizados, propiocepción (95,5%), estiramientos (81,8%), trabajo excéntrico (79,5%) y el trabajo excéntrico de isquiotibiales mediante el ejercicio Curl Nórdico (65,9%).En un estudio aún más reciente de McCall et al., (2015) observo como el trabajo de flexibilidad y el de CORE son los más empleados por los 32 equipos nacionales analizados en la pasado Copa del Mundo de 2014, seguido del trabajo que combina tipos de contracciones, trabajo propioceptivo y en régimen excéntrico. De este estudio se extrae que el trabajo excéntrico de isquiotibiales es uno de los más empleados en la prevención de esta lesión por los equipos de más alto nivel lo que concuerda con la eficacia demostrada por la evidencia científica de este tipo de trabajo. Además destaca el empleo del ejercicio Curl Nórdico como el más 15

16 empleado para llevar a cabo el trabajo excéntrico de los isquiotibiales. Este ejercicio cuenta con un gran respaldo científico con respecto a la eficacia de su aplicación en la prevención de las lesiones de isquiotibiales ya que gran parte de los autores, han empleado este ejercicio para desarrollar el trabajo excéntrico de los isquiotibiales en sus investigaciones (Mendiguchia et al., 2013; Mojlsnes et al., 2004; Van der Horst et al., 2015; Daneshjoo et al., 2013; Sayers, 2008; Arnason et al., 2008; Mendiguchia et al., 2014). Además, recientemente Mendiguchia et al., (2013) llevaron a cabo un estudio en el cual pretendían comprobar los efectos del Curl Nórdico sobre el bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Para ello, se midió a 8 árbitros la activación y daño muscular provocado por 5 series de 8 repeticiones del Curl Nórdico, antes, después y tras 72 horas de realizarlo. Estos autores observaron como la respuesta al Curl Nórdico no es uniforme entre los músculos isquiotibiales, produciéndose una mayor activación y daño muscular en la cabeza corta del bíceps femoral. Además, concluyeron que este ejercicio es realmente útil para incrementar la fuerza excéntrica de los isquiotibiales. Otro tema importante en relación a las estrategias de prevención es el referente al momento de aplicación del mismo, es decir, sí se aplica el protocolo preventivo de isquiotibiales antes de la sesión, durante o después sesión. Aunque es un tema poco estudiado y al cual no se le ha dado demasiada importancia en los últimos años, el momento de aplicación de estos protocolos va a influir sobre parámetros del rendimiento deportivo (Small et al., 2009a; Marshall et al., 2015; Paul, Nassis & Brito, 2014). Como mencionamos anteriormente (Small et al., 2009a), la fatiga ha sido asociada con un mayor riesgo de lesión de los isquiotibiales debido a que la fatiga produce una reducción de la fuerza excéntrica de los isquiotibiales, y con ello se acentúa el desequilibrio entre la fuerza excéntrica de los isquiotibiales y la concéntrica de los cuádriceps (ratio funcional ISQ/Q). De esta forma, en el mismo estudio realizado por Small et al., (2009a) quisieron comprobar el efecto de la realización de un ejercicio de fortalecimiento excéntrico de los isquiotibiales (Curl Nórdico) durante el calentamiento o durante la parte final del entrenamiento de fútbol, sobre la fatiga en la fuerza de los isquiotibiales. El estudio contó con 16 jugadores semi-profesionales de fútbol ( edad media de 21,2±2,9 años) a los cuales se les aplico un test de 90 minutos que simula las demandas físicas del fútbol (SAFT). Antes del inicio de la intervención y al final de ella, se evaluaba, antes, en el descanso y después del test, la fuerza concéntrica de los extensores y flexores de rodilla, y la fuerza excéntrica de los flexores de rodilla. En las 8 semanas de intervención se aplicó el mismo programa de entrenamiento excéntrico basado en el curl nórdico y siguiendo el protocolo propuesto por Mjolsnes et al., (2004) a los dos grupos, aunque uno de ellos lo realizaba en el calentamiento y el otro grupo al final del entrenamiento, es decir, unos lo realizaban en un estado de fatiga y otros no. Tras las 8 semanas de intervención, los investigadores obtuvieron que el grupo que realizó el programa de prevención al final del entrenamiento mantienen mejor la fuerza excéntrica de los isquiotibiales y el ratio funcional ISQ excéntrico/q concéntrico en estados de fatiga. Por lo tanto, este grupo redujo el efecto negativo que presenta la fatiga en el final de la primera parte y al final del partido sobre la integridad de los isquiotibiales ya que 16

17 en la lesión de los isquiotibiales se produce con mayor frecuencia en estados de fatiga (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Price et al., 2004; Cloke et al., 2012; Dadebo et al., 2004). De este modo, estos autores atendiendo al principio de la especificidad del entrenamiento y los resultados obtenidos en el estudio, sugieren la realización del trabajo preventivo de los isquiotibiales en la parte final del entrenamiento de fútbol. Recientemente, Paul et al., (2014) realizaron una reflexión sobre el momento de aplicación de los protocolos preventivos en el fútbol. En dicha reflexión sostienen que, generalmente el trabajo preventivo se ha realizado en la parte inicial del entrenamiento, concretamente, después del calentamiento y bajo una situación sin fatiga como se observa en algunos estudio (Askling et al., 2003; Arnason et al., 2008; Mendiguchia et al., 2014). Esto ha sido justificado en base a que, en un estado no fatigado, el organismo está mejor preparado (más fresco) para realizar correctamente ejercicios de fuerza y control neuromuscular. Sin embargo, según estos autores la aplicación de los protocolos preventivos en estados sin fatiga no siguen el principio de la especificidad (véase figura 1), por el cual una carga de entrenamiento especifica provoca unas respuestas y adaptaciones especificas, ya que no atienden al momento especifico en el que con frecuencia tiene lugar la lesión de isquiotibiales u otras lesiones. De esta forma, sugieren que las cargas de entrenamiento preventivo deben realizarse en estados de fatiga para promover adaptaciones bajo esta situación, y así reducir la alta vulnerabilidad que presentan los isquiotibiales de sufrir una lesión en los momentos de fatiga durante un partido de fútbol, es decir, en los momentos finales de cada una de las partes. Figura 1:Entrenamiento preventivo realizado bajo estados de fatiga (Paul et al., 2014) En esta misma línea, Marshall et al., (2015) sugieren incluir los protocolos de prevención de la lesión de isquiotibiales al final de la sesión debido a la fatiga que produce el curl nórdico sobre la fuerza excéntrica y concéntrica de los isquiotibiales. Del mismo modo, Van der Horst et al., (2015) en su estudio incluyó el protocolo preventivo de isquiotibiales basado en el Curl Nórdico después del entrenamiento de fútbol debido a la fatiga que este ejercicio provoca. Además, este autor registro en 17

18 su estudio DOMS (dolor muscular de aparición tardía o comúnmente conocidas como agujetas ) severas durante las primeras semanas de aplicación del Curl Nórdico, al igual que Petersen et al., (2011). Por lo que es necesario tener en cuenta la fatiga que produce el entrenamiento excéntrico de los isquiotibiales (con el Curl Nórdico) a la hora de planificar y periodizar el trabajo preventivo de isquiotibiales. Tras realizar esta revisión del estado del conocimiento sobre la epidemiología, mecanismo lesional, factores de riesgos y estrategias de prevención de la lesión de isquiotibiales, se puede llegar a la conclusión de que se trata de una lesión tremendamente compleja, y que es asociada a multitud de variables que pueden influir positiva o negativamente en dicha lesión. En este sentido, una autor destacado en el estudio de esta lesión como es Jurdan Mendiguchia, sugiere en una de sus reflexiones que esta lesión debe abordarse desde una perspectiva multifactorial (véase figura 2), es decir, emplear un modelo global en el que cada una de las variables asociadas a esta lesión estén interrelacionas entre sí. Proponiendo, el empleo simultáneo de diferentes métodos de trabajo (fuerza excéntrica, flexibilidad, fortalecimiento de la región lumbo-pélvica, etc.) a la hora de elaborar las estrategias preventivas de la lesión de isquiotibiales con el objetivo de alcanzar protocolos preventivos óptimos que ayuden a reducir la incidencia lesional de esta musculatura tanto en el fútbol como en otros deportes. Para ello es fundamental conocer y analizar el mecanismo lesional de esta patología así como los diferentes factores de riesgo asociados a esta lesión para elaborar los programas de prevención (Aceña, 2014; Mendiguchia et al., 2011) Figura 2: Nueva perspectiva para afrontar la prevención de la lesión de isquiotibiales propuesta por Mendiguchia et al., (2011) Para concluir se puede decir que la revisión sobre el estado del conocimiento actual en lo relativo a la prevención de isquiotibiales en fútbol presenta una gran controversia entre los estudiosos del ámbito debido a que, durante las últimas décadas, han ido surgiendo nuevas estrategias preventivas apoyadas por unos y desestimadas por otros, como en el caso del empleo de la flexibilidad como método preventivo de este tipo de lesión. Sin embargo, teniendo como referencia al principal 18

19 mecanismo lesional con el que se produce la lesión, los factores de riesgo asociados a la lesión y los resultados obtenidos de la aplicación de las diferentes estrategias preventivas, se puede destacar al trabajo excéntrico como la estrategia más efectiva en la prevención de la lesión de isquiotibiales. De igual manera, la evidencia científica parece haber llegado a la conclusión de que la lesión previa y la edad son factores de riesgo para sufrir una lesión de isquiotibiales, y que el principal mecanismo lesional de esta lesión se produce durante la fase final de balanceo de las carreras de alta velocidad, es decir, en aquellas acciones que impliquen aceleraciones, desaceleraciones, sprint, etc. PROPUESTA PRÁCTICA: PROGRAMA DE TRABAJO PREVENTIVO DE ISQUIOTIBIALES EN FÚTBOL. En este apartado, voy a realizar una propuesta práctica de lo que puede ser un programa de entrenamiento preventivo para la lesión de isquiotibiales en fútbol. Como he comentado anteriormente, para elaborar estrategias efectivas de prevención de isquiotibiales, es necesario fundamentarlas o elaborarlas en función de un exhaustivo análisis de los factores de riesgo y del mecanismo lesional (Aceña, 2014; Mendiguchia et al., 2011). Tras realizar un estudio exhaustivo de la literatura científica, coincido plenamente con la reflexión de Mendiguchia et al., (2011) al considerar, que la lesión de isquiotibiales por su carácter multifactorial y la complejidad biomecánica de dicha musculatura, requiere de la elaboración de estrategias de prevención lo más globales posibles. De este modo, mi propuesta de trabajo preventivo de isquiotibiales en fútbol se va regir por esta premisa, de tal modo, que mi planteamiento está orientado desde una perspectiva global que incluye el desarrollo de la fuerza excéntrica de los isquiotibiales, el fortalecimiento de la región lumbo-pélvica y el desarrollo de la flexibilidad (especialmente del tren inferior). La elección de estas tres estrategias de prevención, viene determinada por la literatura científica, que ha obtenido resultados positivos en la aplicación de estas estrategias como métodos de prevención de la lesión de isquiotibiales. Aunque como mencione anteriormente, el trabajo excéntrico de isquiotibiales es la estrategia con mayor evidencia científica. Por otro lado, es de destacar el carácter sencillo que le he dado al protocolo preventivo, ya que considero que en muchos casos la complejidad que se le da a este tipo de trabajo tiene más efectos negativos que positivos, por lo que he planteado ejercicios lo más sencillos posible (aún teniendo en cuenta la globalidad de la lesión) que puedan ser interiorizados rápidamente por los jugadores. En esta propuesta de trabajo preventivo, daré una mayor importancia al trabajo en régimen excéntrico de los isquiotibiales, debido a la gran evidencia científica con la que cuenta este tipo de trabajo en la prevención de la lesión de isquiotibiales en fútbol (Arnason et al., 2008; Petersen et al., 2011; Askling et al., 2003; Van der Horst et al., 2015; Mendiguchia et al., 2014; Sebelien et al., 2014; Mjolsnes et al., 2004). 19

20 Esta propuesta práctica está planteada para ser realizada en el equipo en el cual realice las prácticas externas, es decir, en el Juvenil A del Club de Fútbol Alcobendas-Levitt, que compite en el grupo 5 de División de Honor (máxima categoría juvenil nacional). Este equipo cuenta con 21 jugadores, normalmente entrenan 4 días a la semana con la competición el sábado o el domingo, y disponen de unos recursos materiales, humanos y económicos limitados, por lo que mi propuesta se basará en función de los recursos disponibles por este equipo. El programa preventivo de isquiotibiales se aplicará a todos los integrantes del equipo, puesto que todavía no hay suficientes estudios que excluyan a determinados puestos específicos del fútbol (como el portero) de la posibilidad de sufrir una lesión de isquiotibiales. Este programa se aplicará de diferente forma en función del momento de la temporada en el que nos encontremos, es decir, dependiendo de sí nos encontramos en el periodo preparatorio o competitivo (arreglo a la periodización clásica de Matveiev) (Bompa, 2006) se aplicará antes, durante o después del entrenamiento, y en forma de circuito o en acción previa (integrado) (véase tabla 4). PERIODO PREPARATORIO Aplicación: a modo de circuito, después del calentamiento * Estado: se realizará en un estado sin fatiga PERIODO COMPETITIVO Aplicación: se alternará circuito realizado al final de la sesión con trabajo preventivo previo a situaciones reales de juego (2x1, 2x2, 3x3), finalizaciones * Nº de sesiones por semana: 2 * Duración: minutos (sin contar el trabajo de flexibilidad) *excepto el trabajo de flexibilidad que se realizará de diferente forma. Estado: se realizará en un estado de fatiga Nº de sesiones por semana: 1* Duración: minutos (sin contar el trabajo de flexibilidad) *exceptuando el trabajo de flexibilidad y los jugadores con lesión previa de isquiotibiales. Carácter general Carácter específico Tabla 4: Modo de aplicación del protocolo preventivo de isquiotibiales (elaboración propia) En base a la escasa evidencia científica sobre el momento óptimo para aplicar el protocolo preventivo de isquiotibiales en una sesión de fútbol, he decidido emplear diferente momentos de aplicación (utilizados por los limitados estudios al respecto), en función del periodo de la temporada, el objetivo secundario perseguido y siguiendo el principio de la especificidad. De esta forma, en el periodo preparatorio se aplicará el protocolo preventivo en un estado sin fatiga, es decir, después del calentamiento (Askling et al., 2003; Arnason et al., 2008; Mendiguchia et al., 2014), y se realizará a modo de circuito (por parejas), con el objetivo de ayudar a los futbolistas a interiorizar la técnica de cada ejercicio. En el periodo competitivo se 20

21 aplicará, o bien, a modo de circuito después de la sesión de entrenamiento, o bien, previo a una acción real del juego, ambas se realizaran en un estado de fatiga, como sugieren diferentes autores (Small et al., 2009a; Paul et al., 2014; Van der Horst et al., 2015; Marshall et al., 2015). Con este método de aplicación, pretendo ir orientando el trabajo preventivo de isquiotibiales desde un enfoque más general a un enfoque más especifico a lo largo de la temporada, puesto que, según Small et al., (2009) y Paul et al., (2014), es necesario dotar a estos programas preventivos de un carácter especifico, y como tal, es conveniente realizarlos en un estado de fatiga, que es en la situación donde más frecuentemente tiene lugar la lesión de isquiotibiales (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Price et al., 2004; Cloke et al., 2012; Dadebo et al., 2004). Además, teniendo como referencia el principio de la especificidad del entrenamiento (García, Navarro & Ruíz, 1996), con este método busco obtener respuestas y adaptaciones específicas de la musculatura isquiotibial a la hora de soportar las situaciones que más comprometan su integridad, tales como la pérdida de fuerza excéntrica y el aumento del desequilibrio del ratio funcional (ISQ/Q), que tienen lugar en el final de la primera parte, y durante la segunda parte de los partidos de fútbol, debido a la aparición de la fatiga (Small et al., 2009a). Por otro lado, el programa preventivo se realizará mayoritariamente en el campo de fútbol (excepto en caso de inclemencias meteorológicas) y se destinarán 2 sesiones a la semana (separadas por 48 horas mínimo) en el periodo preparatorio para el trabajo preventivo de isquiotibiales (fase de acumulación), y sólo 1 sesión a la semana, durante el periodo competitivo (fase de mantenimiento), debido a la fatiga y el Dolor Muscular de Aparición Tardía (DOMS) que produce el trabajo excéntrico. Aunque según los resultados obtenidos por algunos estudios, las DOMS mostradas por los futbolistas después de realizar trabajo excéntrico fueron mayores en el comienzo del programa (Petersen et al., 2011; Van der Horst et al., 2015), y fueron disminuyendo conforme se completaba el programa preventivo, como consecuencia de las adaptaciones musculares de los isquiotibiales. Por este motivo, el protocolo preventivo se realizará como mínimo 48 horas antes de la competición, aunque sí es posible se llevará a cabo los días martes o miércoles de la semana, para garantizar que el trabajo preventivo no causa efectos negativos sobre rendimiento durante la competición. Para determinar la programación de las diferentes estrategias que voy a emplear en mi propuesta de trabajo preventivo de isquiotibiales, voy a tomar como referencia, lo que sería una temporada básica de un equipo Juvenil de la categoría Juvenil División de Honor, con 40 semanas de entrenamientos. Como he comentado anteriormente, los recursos materiales y humanos necesarios para desarrollar esta propuesta de trabajo preventivo de isquiotibiales, están acordes con las posibilidades del equipo. Concretamente, se necesitarán 8 bolas suizas o fitball, 4 BOSU, 8 cinturones rusos (o en su defecto cámaras de bicicleta) y 8 balones medicinales, y la intervención preferiblemente de dos personas, para corregir posibles errores en la ejecución técnica de algunos de los 21

22 ejercicios, aunque, con la intervención de un solo profesional se podría llevar a cabo el programa preventivo sin dificultades. A continuación, expondré con más detalle el contenido del programa preventivo de isquiotibiales, así como su periodización a lo largo de la temporada. En primer lugar, y como pilar fundamental en este programa preventivo, se encuentra el trabajo de fortalecimiento excéntrico de los isquiotibiales, puesto que este tipo de estrategia presenta una demostrada eficacia en la reducción de la incidencia, y de la recurrencia de la lesión de isquiotibiales (Arnason et al., 2008; Petersen et al., 2011; Askling et al., 2003; Van der Horst et al., 2015; Mendiguchia et al., 2014; Sebelien et al., 2014; Mjolsnes et al., 2004; Sebelien et al., 2014). Para llevar cabo este tipo de trabajo en régimen excéntrico, me basaré en el ejercicio Curl Nórdico, por su demostrada eficacia en el fortalecimiento excéntrico de los isquiotibiales ( Sayers, 2008; Mojolsnes et al., 2004; Van der Horst et al., 2015; Mendiguchia et al., 2013), y será complementado por un trabajo excéntrico con tirante muscular o cinturón ruso (McAllister et al., 2014). La técnica de ejecución del Curl Nórdico es sencilla, pero requiere de la ayuda de un compañero. La posición de partida (véase imagen3 A), comienza con el sujeto de rodillas en suelo (90º), la cadera ligeramente flexionada, la espalda erecta, y el compañero reteniendo los tobillos contra el suelo durante todo el ejercicio. Seguidamente, el sujeto se deja caer sosteniendo la caída lo máximo posible hasta situarse próximo al suelo (véase imagen 3 B), momento en el cual, debe amortiguar su caída con las manos (véase imagen 3 C). Tras realizar una repetición, vuelve a la posición inicial mediante un empujón sobre el suelo con sus manos (Sayers, 2008) Imagen 3: ejercicio Curl Nórdico (elaboración propia) En cuanto a la técnica del ejercicio excéntrico con cinturón ruso (véase imagen 4), comienza con el sujeto de espaldas a un poste (o valla) y el cinturón ruso colocado justo encima de la rótula (véase imagen 4 A). Desde esta posición, el sujeto deberá inclinarse hacia delante (flexionado la cadera), manteniendo en todo el 22

23 recorrido la espalda recta hasta llegar a formar aproximadamente un ángulo de 90º (véase imagen 4 B). Seguidamente, el sujeto deberá volver a la posición de inicio, realizando el mismo recorrido. Imagen 4: ejercicio excéntrico de isquiotibiales con cámara de bicicleta (elaboración propia) A continuación, se podrá observar el programa de entrenamiento excéntrico de isquiotibiales, que se desarrollara durante la temporada (véase tabla 5). En cada sesión, se empleará uno u otro ejercicio, aunque, el ejercicio excéntrico con cinturón ruso, se aplicará más a menudo previo a la acción real de juego, y el ejercicio Curl Nórdico, se aplicará con mayor frecuencia antes o después de la sesión, a modo de circuito: 23

24 PERIODO PREPARATOTIO PROGRAMA DE TRABAJO EXCÉNTRICO DE ISQUIOTIBIALES PERIODO DE LA TEMPORADA SEMANA SESIONES POR SEMANA SERIES Y REPETICIONES (Recup; entre series) MOMENTO DE APLICACIÓN 1 1 2x x x x x Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento PERIODO COMPETITIVO 11 hasta el final de temporada 1 3x Después de la sesión o en acción previa (integrado) Tabla 5: Programa de entrenamiento excéntrico de isquiotibiales (Adaptado de Mjolsness et al., 2004) Con motivo de la alta tasa de recurrencia que presenta la lesión de isquiotibiales en el fútbol (Ekstrand et al., 2011; Woods et al., 2004; Carling et al., 2011) y el riesgo acentuado que presenta haber padecido antes la lesión (Gabbe et al. 2006; Woods et al., 2004; Van Beijsterveldt et al., 2013; Henderson et al., 2010; Arnason et al., 2004), se prestará especial atención a los jugadores con lesión previa de isquiotibiales. De esta forma, en el periodo competitivo se incluirá una sesión extra durante la semana de entrenamiento, destinada al fortalecimiento excéntrico de isquiotibiales para aquellos futbolistas con lesión previa de isquiotibiales. El trabajo de fortalecimiento excéntrico de isquiotibiales, se realizará simultáneamente con el trabajo de fortalecimiento de la región lumbo-pélvica (CORE) mediante un circuito en el caso de que se aplique después del calentamiento o después de la sesión de entrenamiento. El programa de fortalecimiento del CORE consta de una serie de ejercicios elegidos, según diferentes estudios por su alta implicación de la musculatura de la región lumbopélvica. En concreto, he elegido sólo 5 ejercicios con el objetivo de ayudar a los jugadores a interiorizar la técnica rápidamente, y no perder excesivo tiempo en explicar diferentes ejercicios a lo largo de la temporada. Pese a ello, y siguiendo el principio de progresión de cargas, se incluirán variantes de los ejercicios conforme trascurra la temporada para incrementar las exigencias de los diferentes ejercicios y promover continuas adaptaciones. Entre los ejercicios que he elegido, cabe destacar 3 de ellos por su alta implicación de la musculatura del CORE, la plancha prono y plancha lateral (Sherry & Watson, 2004; Willardson, 2007), y el puente supino (Melegati et al., 2014; Lehman, Hoda y Oliver, 2005). Además de estos 3 ejercicios 24

25 se realizarán otros 2 ejercicios, equilibrio sentado en BOSU y rotación del tronco sobre fitball. Los primeros 3 ejercicios (plancha prono, plancha lateral y puente supino) se realizarán en todas las sesiones dedicadas a este programa preventivo, además, alternativamente cada semana, se complementará con uno de los otros dos ejercicios (rotación de tronco sobre fitball o equilibrio sentado sobre BOSU), de tal forma, que en cada sesión se realicen 4 ejercicio de CORE, excepto en la sesiones en las que el trabajo preventivo se incluya en tareas técnico-tácticas. Este trabajo de fortalecimiento de la región lumbo-pélvica se intensificará por medio de la inclusión de variantes en todos los ejercicios que componen el programa, concretamente, se incluirán bases inestables como el fitball y el BOSU, puesto que según los estudios de Czaprowski et al., (2014), Lehman et al., (2005) y Marshall y Murphy (2005), la inclusión de este tipo de bases inestables incrementa en mayor medida la activación muscular de la región lumbo-pélvica, que si se realizarán en bases estables. Además, en el ejercicio de rotación de tronco sobre fitball, equilibrio sobre BOSU, y en el excéntrico de isquiotibiales se incluirá una carga externa (balón medicinal de 5 kilos). De esta forma, en el periodo preparatorio se realizarán los ejercicios sobre base estable o sin carga extra (2 veces por semana), y durante el periodo competitivo se intensificarán los ejercicios con la incorporación de bases inestables o de carga extra (1 vez por semana). A continuación se pueden observar las imágenes de los diferentes ejercicios de CORE (véase tabla 6), con una breve descripción de la técnica de cada uno de ellos: 25

26 PLANCHA PRONO Periodo preparatorio Periodo competitivo. Descripción: El sujeto comienza situándose boca abajo (decúbito prono), apoyando los antebrazos en el suelo, con los codos aproximadamente a 90º, y seguidamente, apoya las punteras de los pie. Esta posición se debe mantener durante el tiempo estipulado (contracción isométrica), manteniendo una lordosis lumbar normal, las escapulas juntas (ligera retracción escapular), el cuello en alineación con el tronco y la cadera en una posición neutra. Para incrementar la actividad muscular de la región lumbo-pélvica, se incluirá en el apoyo de antebrazos un fitball (imagen de la derecha), o bien, se pueden elevar alternativamente los pies y mantener elevado un pie durante algunos segundos para aumentar la intensidad del ejercicio. PLANCHA LATERAL Periodo preparatorio Periodo competitivo. Descripción: El sujeto comienza situándose en una posición lateral apoyando el antebrazo en el suelo, con el codo a 90º, la mano libre descansando sobre la cadera, y los pies se apoyan uno encima del otro.. Esta posición se debe mantener durante el tiempo estipulado (contracción isométrica), manteniendo una lordosis lumbar normal, los tobillos, las caderas y los hombros alineados. Para incrementar la actividad muscular de la región lumbo-pélvica, se incluirá en el apoyo de antebrazo un BOSU (imagen de la derecha recuperada del trabajo de Czaprowski et al., 2014) 26

27 PUENTE SUPINO Periodo preparatorio Periodo competitivo. Descripción: El sujeto comienza situándose boca arriba (decúbito supino) flexionando las dos piernas y apoyando ambos brazos en suelo. Desde esta posición, el sujeto debe progresivamente elevar su pelvis realizando una extensión de cadera hasta alcanzar una alineación entre el fémur, la cadera y los hombros. Esta posición debe mantenerse el tiempo estipulado (contracción isométrica). Para incrementar la actividad muscular de la región lumbo-pélvica, se incluirá en el apoyo de los pies un fitball (imagen de la derecha), o bien, se pueden elevar alternativamente los piesm y mantener elevado un pie (alineado con rodilla y cadera) durante algunos segundos para aumentar la intensidad del ejercicio. EQUILIBRIO SENTADO SOBRE BOSU Periodo preparatorio Periodo competitivo. Descripción: El sujeto comienza sentado sobre el BOSU con los brazos en abducción (90º), y progresivamente levanta ambos pies del suelo. Desde esta posición, y con una marcada flexión de cadera, el sujeto debe mantener el equilibrio sin apoyar los pies. Para aumentar la dificultad del ejercicio y progresar, se incluirá un balón medicinal de 5 kilos, de modo, que el ejecutante deberá realizar rotaciones de tronco a la vez que mantiene el equilibrio (imagen de la derecha). Las imágenes han sido recuperadas de: y de 27

28 ROTACIÓN DE TRONCO SOBRE FITBALL Periodo preparatorio Periodo competitivo. Descripción: El sujeto comienza colocándose sentado al lado del fitball y desde esta posición apoya su espalda (las escapulas) en el fitball, elevando la pelvis por medio de un impulso con los pies y manteniendo una flexión de rodillas de 90º. Partiendo desde esta posición, y manteniendo una alineación entre el tronco, la cadera y las rodillas, se realizarán rotaciones de tronco alternativas hacia ambos lados (con las manos en el pecho). Para aumentar la dificultad del ejercicio y progresar, se incluirá un balón medicinal de 5 kilos (imagen de la derecha) Tabla 6: ejercicios de la región lumbo-pélvica En la siguiente tabla se podrá observar la programación del trabajo de CORE, que se desarrollara durante el periodo preparatorio (véase tabla 7), y durante el periodo competitivo (véase tabla 8) : 28

29 PERIODO PREPARATORIO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEL CORE Semana Sesiones por semana Series y repeticiones o segundos (Recup: 30 ) Momento de aplicación PLANCHA PRONO x x30 Después del calentamiento Después del calentamiento x30 (levantado 15 cada pierna) Después del calentamiento x20 Después del calentamiento PLANCHA LATERAL x30 Después del calentamiento x45 Después del calentamiento x20 Después del calentamiento PUENTE SUPINO x30 Después del calentamiento x30 (levantado 15 cada pierna) Después del calentamiento EQUILIBRIO SENTADO SOBRE BOSU ROTACIÓN DE TRONCO SOBRE FITBALL x x x x12rept x16rept x20rept. Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Después del calentamiento Tabla 7: programa de entrenamiento de CORE durante el periodo preparatorio (elaboración propia) 29

30 PERIODO COMPETITIVO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEL CORE PLANCHA PRONO SOBRE FITBALL Semana Sesiones por semana Series y repeticiones o segundos (Recup: 30 ) x25 Momento de aplicación Después de la sesión o en acción previa (integrado) PLANCHA LATERAL SOBRE BOSU PUENTE SUPINO SOBRE FITBALL EQUILIBRIO SENTADO SOBRE BOSU CON B.MEDICINAL (rotación) ROTACIÓN DE TRONCO SOBRE FITBALL CON B.MEDICINAL x30 ÍDEM x45 ÍDEM x20 ÍDEM x30 ÍDEM x45 ÍDEM x20 ÍDEM x30 ÍDEM x30 (levantando 15 cada pierna) ÍDEM x12rept. ÍDEM x16rept. ÍDEM x20rept. ÍDEM x12rept. ÍDEM x16rept. ÍDEM x20rept. ÍDEM Tabla 8: programa de entrenamiento de CORE durante el periodo competitivo (elaboración propia) Por último, dentro del programa preventivo de isquiotibiales se incluirá un trabajo de flexibilidad, que principalmente se realizará durante el calentamiento y al final del entrenamiento. 30

31 ISQUIOTIBIALES Tras realizar una revisión de la literatura científica, se puede comprobar cómo hay una clara tendencia a eliminar los estiramientos estáticos del calentamiento previo, a los entrenamientos y partidos de fútbol o deportes explosivos. Esto se debe, a que muchos estudios han encontrado efectos negativos sobre el rendimiento en acciones explosivas del fútbol (sprint, salto, aceleraciones, rendimiento en la Capacidad de Repetir Esprines (RSA)), al incluir estiramientos estáticos en el calentamiento (Nelson, Landin, Young & Schexnayder, 2005; Ayala & Sainz, 2010; Chtourou et al., 2013), incluso se pueden observar efectos negativos tras 24 horas de haberlos realizado (Haddad et al., 2014). Por el contrario, la aplicación de estiramientos dinámicos durante el calentamiento, producen mejoras sobre el rendimiento en las acciones explosivas del fútbol ( Nelson et al., 2005; Ayala & Sainz, 2010; Turki-Belhhiria et al., 2014; Haddad et al., 2014). Por estos motivos, el programa de trabajo de flexibilidad se aplicará, por un lado, mediante estiramientos dinámicos antes de los entrenamientos y de la competición, y por otro lado, por medio de estiramientos estáticos al final de las sesiones de entrenamiento. Este programa de flexibilidad, únicamente estará dirigido hacia la musculatura del tren inferior debido a que, es la falta de flexibilidad de esta región, la que ha sido asociada con un mayor riesgo de lesión de isquiotibiales, especialmente, la insuficiente flexibilidad de los isquiotibiales y de los cuádriceps (Gabbe et al., 2005; Witvrouw et al., 2003). Sin embargo, a pesar de sólo incluir el trabajo de flexibilidad del tren inferior en mi programa preventivo, creó que en una dinámica de un equipo, es necesario el trabajo de flexibilidad de todas las regiones del cuerpo para evitar descompensaciones. Los estiramientos dinámicos (o balísticos) de la musculatura principal del tren inferior (isquiotibiales, aductores, abductores, psoas y cuádriceps), se desarrollarán durante la parte final del calentamiento, bajo una organización en círculo formada por todos los componentes del equipo. Concretamente, se realizarán las siguientes tareas (véase la tabla 9): ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS (20-25 segundos cada ejercicio) 31

32 ADUCTORES ADUCTORES Y ABDUCTORES PSOAS Y CUÁDRICEPS *Ambos estiramientos se realizan con rebotes (dinámicos) Tabla 9: estiramientos dinámicos durante el calentamiento (elaboración propia) Por otro lado, los estiramientos estáticos, se desarrollarán al final de todas las sesiones de entrenamiento, y se realizarán por parejas (estiramientos pasivos). El motivo, por el que he decidido emplear estiramientos estáticos pasivos, es decir, 32

33 asistidos por un compañero, es para asegurarme de que el equipo al completo realiza el trabajo de flexibilidad correctamente, ya que por experiencia creó, que este tipo de trabajo se realiza inadecuadamente, debido a que los jugadores no le dan la importancia que requiere este tipo de trabajo. Este programa irá enfocado hacia la mejora de la flexibilidad del tren inferior, en el cual se mantendrá cada posición durante 30 segundos (Bandy, Irion & Briggler, 1997; Ahmed, Igbal, Anwer y Alghadir, 2015). Aunque estos estiramientos estáticos se realicen al final del entrenamiento, por los posibles efectos negativos sobre el rendimiento durante la sesión, cabe decir que aún, la evidencia científica no ha demostrado el posible efecto positivo que tiene la realización de estiramientos estáticos al final de la sesión sobre la recuperación de los deportistas (Nedelec et al., 2013). A continuación, se puede observar los estiramientos estáticos del tren inferior (duración aproximada de 12 minutos),que se llevarán a cabo durante el programa preventivo (véase tabla 10): ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS PASIVOS (30 segundos cada posición) ISQUIOTIBIALES TRÍCEPS SURAL ADUCTORES GLÚTEO 33

34 CUÁDRICEPS PSOAS Tabla 10: estiramientos estáticos (pasivos) al final de la sesión (elaboración propia) Antes de pasar a detallar el método de evaluación del programa preventivo de isquiotibiales en fútbol, me parece interesante mostrar un ejemplo de lo que sería una sesión del programa perteneciente al periodo preparatorio (véase tabla 11), y otra sesión perteneciente al periodo preparatorio (véase tabla 12): 34

35 EJEMPLO DE SESIÓN (PERIODO PREPARATORIO) Periodo: preparatorio Semana: 1 Aplicación: Después del calentamiento Material: Bosu(4) Nº de jugadores: 20 Duración: 10 minutos (12 minutos la flexibilidad) Estiramientos durante el calentamiento dinámicos CIRCUITO PREVENTIVO: En cada zona se sitúan 4 jugadores y realizan todas las series con su tiempo de recuperación correspondiente. Tras realizar el ejercicio de cada zona pasan a la siguiente zona. El ejercicio de cada zona es: ZONA 5 ZONA 4 ZONA 3 2x15 2x20 2x20 Recp: 30 Zona 1: Curl nórdico Zona 2: Plancha prono ZONA 2 2x20 Zona 3: Plancha lateral Zona 4 : Puente supino ZONA 1 2x5 rept. Zona 5: Equilibrio sentado sobre BOSU TAREAS DISEÑADAS POR EL ENTRENADOR FLEXIBILIDAD (al final de la sesión): estiramientos estáticos pasivos (por parejas9 de los siguientes músculos: isquiotibiales, tríceps sural, aductores, glúteo, cuádriceps y psoas.(30 cada posición). Tabla 11: ejemplo de sesión durante el periodo preparatorio 35

36 EJEMPLO DE SESIÓN (PERIODO COMPETITIVO) Periodo: competitivo Semana: 12 Aplicación: Durante el entrenamiento (integrado) Material: Bosu (4) y Fitball(4) y 8 cinturones rusos (o en su defecto cámaras de bicicleta) Nº de jugadores: 20 Duración: minutos (incluido la tarea técnico-táctica) Estiramientos durante el calentamiento dinámicos Se divide al equipo en dos grupos que realizarán la misma tarea técnicotáctica pero con diferentes acciones preventivas previas. Tarea 4x4 y con tarea preventiva previa: los 8 jugadores (más los dos porteros) realizan una tarea preventiva determinada (una serie de cada acción preventiva) y seguidamente los 8 jugadores (4 de un equipo situado a un lado y 4 de otro situado a otro lado) se incorporan a la tarea 4x4 (durante 90 segundos). Un grupo realizará el excéntrico con cinturón ruso (3x10-8-5rept.). Al mismo tiempo el otro grupo realizará: plancha prono (1x25 ), plancha lateral (1x25 ) y puente supino 1 x20 ). Tras realizar cada grupo las 3 series (acción previa + 90 de 4x4) se cambian los grupos para que ambos grupos realicen todas las acciones preventivas. Recuperación de 1 minuto entre series y 3 minutos entre cambio de tareas TAREAS DISEÑADAS POR EL ENTRENADOR FLEXIBILIDAD (al final de la sesión): estiramientos estáticos pasivos (por parejas9 de los siguientes músculos: isquiotibiales, tríceps sural, aductores, glúteo, cuádriceps y psoas.(30 cada posición). Tabla 12: ejemplo de sesión durante el periodo competitivo Para finalizar, voy a exponer el método de evaluación que desempeñaría para evaluar los resultados y la eficacia de mi propuesta de trabajo preventivo de isquiotibiales en fútbol. Antes de detallar mi propuesta de evaluación, es necesario comentar que la evaluación, al igual que el programa preventivo, está planteada en 36

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

C. F. MASAVEU TEMPORADA

C. F. MASAVEU TEMPORADA C. F. MASAVEU TEMPORADA 2015-2016 Preparación alternativa de pretemporada Colabora Gimnasio deportivo Pedregal Aquellos jugadores que por diversas causas no puedan realizar la pretemporada, o parte de

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

Tendinitis del Tendón de Aquiles

Tendinitis del Tendón de Aquiles tendinítis Tendinitis del Tendón de Aquiles Este artículo es la continuación de los dos anteriores (Hombro doloroso y epicondilítis). Esta lesión se produce por la inflamación del Tendón de Aquiles, inserción

Más detalles

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2 Tema 2 Fuerza muscular 1- INTRODUCCIÓN - Mecánica - Magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas MAGNITUD ABREVIACION ECUACION CGS MKS (SI) TECNICO INGLES Espacio (distancia) d cm m m ft Ángulo º o rad

Más detalles

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA 2004-05 OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE 25 minutos de charla post-partido en el vestuario con todos los jugadores. 10 minutos de carrera

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013

PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013 PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013 PREPARADOR FÍSICO: SERGIO VALERO (KEKO) READAPTADOR FÍSICO: ALBERTO MARTÍN RECOMENDACIONES: El objetivo primordial de esta mini-pretemporada previa es obtener

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.

Más detalles

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Módulo D. Actividad complementaria a la clase 13

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación

Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación Autores: Dra. Silvia Treviño Monjas Marc Arnau Riera Irina Graupera Delcor Sergio Balboa Centro de Trabajo:

Más detalles

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS Dentro de los objetivos que se intentan conseguir en la fase final del programa de rehabilitación luego de una

Más detalles

Introducción a la Pliometría

Introducción a la Pliometría Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

Aspectos teórico prácticos.

Aspectos teórico prácticos. Aspectos teórico prácticos. La palabra flexibilidad proviene del latín flectere, que significa curvar, y bilis, que significa capacidad. La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA EJERCICIOS CON LAS EXTREMIDADES INFERIORES Ejercicio piernas en posición estirada Ejecución del ejercicio: Estirarse en el borde de la piscina, para poder coger con los brazos el borde para estabilizarse.

Más detalles

Pasos para generar un proyecto de prevención

Pasos para generar un proyecto de prevención Pasos para generar un proyecto de prevención El caso de las escoliosis en el ámbito educativo Tema 6 Definición del problema Objetivo de cualquier intervención preventiva en el ámbito de la salud: evitar

Más detalles

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS * Procurar trabajar durante las primeras horas del día o las últimas de la tarde para evitar el excesivo calor. * Hidratarse adecuadamente: Bebiendo antes, durante y

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

Fecha inscripción: del 17/04/2015 al 02/05/2015

Fecha inscripción: del 17/04/2015 al 02/05/2015 I CURSO ENTRENAMIENTO PERSONAL ORIENTADO A LA SALUD EJECUCIÓN CORRECTA, SEGURA Y EFECTIVA DE LOS EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL TRONCO Del 8 de Mayo al 27 de Julio del 2015 Modalidad: On-Line

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS. Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia Soria. Curso 2015-2016. TRABAJO FIN DE GRADO Efectividad del trabajo excéntrico en el tratamiento y la prevención de las recidivas en las lesiones

Más detalles

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración. DEFINICIÓN: Es la capacidad de músculos para contraerse ejerciendo tensión contra una resistencia u oposición (la de la gravedad, la del compañero...) F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Más detalles

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO SOBRE ALTO RENDIMIENTO Desde el año 2004, Alto Rendimiento se constituyó como centro de formación referente en todo el territorio nacional y latinoamericano, gracias a las oferta de su primer curso 100%

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Sección Sección 4. Músculos & movimientos Dr. Larry VanSuch

Sección Sección 4. Músculos & movimientos Dr. Larry VanSuch Sección 4 25 Sección 4 Músculos & movimientos Sección 4 26 Abductores de cadera Glúteo medio Tensor de la fascia lata Glúteo mayor Glúteo menor Figura 4-1. Los abductores de la cadera son un grupo de cuatro

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-MF-AV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries, 4D Objetivo: Musculación, aumento de peso. Finalización: DIA 1 Cinta de correr Tiempo 8 Kmh/

Más detalles

Anatomía & Estiramientos

Anatomía & Estiramientos Anatomía & Estiramientos Guía de estiramientos Descripción anatómica Brad Walker EDITORIAL PAIDOTRIBO III Índice Cómo usar este libro VII Introducción 1 Capítulo 1. Fisiología y flexibilidad 3 Qué es la

Más detalles

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA Antonio Cortés El presente artículo desarrolla una sesión de entrenamiento durante el periodo de competición del Metallurg Donetsk, equipo profesional de

Más detalles

CORE. Manguito Rotador

CORE. Manguito Rotador ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura

Más detalles

SESIÓN DE READAPTACIÓN "tennis leg"

SESIÓN DE READAPTACIÓN tennis leg DÍA: HORA: 13.15 h TEMPORADA: LUGAR: Club tenis OBJETIVO: Aprendizaje de ejercicios y técnicas para la rehabilitación de una rotura fibrilar en el gemelo-soleo, jugando al tenis. LESIÓN: Se trataría de

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO FISIOTERAPIA EN EL FúTBOL DE ÉLITE (NOV 2015) - MADRID En Fisioterapia en el Fútbol de Élite aprenderá con un fisioterapeuta que ya trabaja desde hace muchos años en el área deportiva al más alto nivel,

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

Entrenamientos Mes de Septiembre Inicial (1)

Entrenamientos Mes de Septiembre Inicial (1) Entrenamientos Mes de Septiembre Inicial () SEMANA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo al 8 septiembre 9 al 5 septiembre 3 6 al octubre 0 Calentamiento + TC 4x(4x(30 rápido/ lento) 0 Calentamiento

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA AUTORES: Aurora Aráujo Narváez (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Sonia Cámara

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

PLAN PREPARACIÓN FÍSICA C.T.A.

PLAN PREPARACIÓN FÍSICA C.T.A. PLAN PREPARACIÓN FÍSICA C.T.A. ÁRBITROS Y A. ASISTENTES DE 2ª DIVISION PREPARADOR FÍSICO Pedro López ENERO 2013 íssi iccaa CTTA.. Árrbbi itrrooss yy aa.. aassi isst teennt teess 1 DISTRIBUCIÓN SEMANAL

Más detalles

DIA 1 Bicicleta estática

DIA 1 Bicicleta estática W-4D-FT-PCL-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries, 4D Objetivo: Prevención cervical y lumbar Finalización: DIA 1 Bicicleta estática Estiramiento

Más detalles

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Valoración del control motor VALORACIÓN DE LA propiocepción COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Sesión 7 Valoración de la coordinación - Concepto de control motor / Coordinación - Conocimientos básico en coordinación

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIOS Después de una lesión de rodilla o de una cirugía de rodilla, un programa específico de ejercicios le ayudará a volver a sus actividades

Más detalles

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO TEMAS SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA Descripción En esta situación podemos distinguir a su vez dos situaciones

Más detalles

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento ESCUELA DE ESPALDA EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento LA CLAVE DEL ÉXITO Músculos fuertes Si tus músculos se mantienen fuertes y en forma, se convertirán en el mejor de los

Más detalles

Noelia Moreno Morales

Noelia Moreno Morales Noelia Moreno Morales ESQUEMA Introducción Conceptos generales Factores que condicionan la flexibilidad La unidad miotendinosa Concepto de Estiramiento Efectos de los estiramientos Modalidades de los estiramientos

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-PDG-AV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 4 días avanzada Objetivo: Av. Perder grasa corporal Finalización: DIA 1 Cinta de correr Km/h. 4-8 % Nivel Estiramiento

Más detalles

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol nálisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol Resumen Lic. Matías Guidobaldi Responsable del Área de Rehabilitación

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL PROTOCOLO ACELERADO VERSUS CONSERVADOR Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl MEDS Estudios protocolos acelerado y conservador

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales. Definición Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de deformación de un cuerpo, es decir, capaz de imprimirle una aceleración o de producirle deformaciones

Más detalles

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas) FASE 1 - Caminar con ayuda de muletas durante las 2 primeras semanas; a partir de la 3ª semana ir aumentando la carga e ir retirándolas progresivamente, en función del grado de dolor - Aplicar frío local

Más detalles

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. EL SISTEMA MUSCULAR Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-5D-FT-FCOM-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 5 días Objetivo: Fitness avanzado Finalización: DIA 1 Tiempo 8 Estiramiento de pectorales en banco Estiramiento

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-PGR-INTERV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador: Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries de 4 días Objetivo: Tonificación, fibrar piernas, aductores. Finalización: DIA 1 Cinta de

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL ÍNDICE: 1. Qué es el calentamiento? 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Subir las pulsaciones: Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad

Más detalles

DIA 1 Máquina elíptica

DIA 1 Máquina elíptica W-4D-PDG-NM-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 4 días Objetivo: perder grasa corporal Finalización: DIA 1 Watts 1-2 Estiramiento de pectorales en banco Estiramiento

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA IESNAVARROSANTAFÉ DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA FUERZA A A I A Í I AS BÁSI AS Son aquellas aptitudes que posee el cuerpo humano que nos permiten realizar cualquier tipo de actividad física, es decir,

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REHABILITACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DE

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR GOLF Y SALUD 5: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

TAREA MODERACIÓN 4 ESO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ

TAREA MODERACIÓN 4 ESO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ TAREA MODERACIÓN 4 ESO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ SORIANO ENTRENAMIENTO PERSONAL: RENDIMIENTO/SALUD ORIENTADO A: Rendimiento deportivo(tenis, fútbol,natacion,vela...)/ competición. Salud

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation MÉTODOS CONTINUOS (se realiza un esfuerzo sin ningún tipo de pausa) - Carrera continua: Carrera ininterrumpida a un ritmo constante, de mayor

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO.

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. MÓDULO PROFESIONAL : BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS. UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. 5.1- SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR. 5.1.1 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-5D-GRP-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 5 días Objetivo: Ganar masa muscular. Finalización: DIA 1 Tiempo 4 Estiramiento de pectorales en banco Desc. 15 Estiramiento

Más detalles

El aparato locomotor está formado por las glándulas del cuerpo Cómo se denominan los componentes del esqueleto?

El aparato locomotor está formado por las glándulas del cuerpo Cómo se denominan los componentes del esqueleto? 1 La siguiente frase es incorrecta, escríbela correctamente. El aparato locomotor está formado por las glándulas del cuerpo. 2 Cómo se denominan los componentes del esqueleto? 3 Busca en esta sopa de letras

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

TABLA DE ENTRENAMIENTOS PARA RECUPERAR LA FORMA FÍSICA.

TABLA DE ENTRENAMIENTOS PARA RECUPERAR LA FORMA FÍSICA. Estiramientos Los estiramientos son una de las mejores maneras de relajar los músculos y liberarlos de tensión después de haberlos ejercitado. Puede realizarlos en cualquier momento del día, en el trabajo,

Más detalles

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS 1. POSICIÓN BASE Nos sentamos en el suelo con las piernas abiertas tanto como podamos La punta de los pies deben quedar apuntando hacia arriba, es decir perpendicular al suelo, y en la medida de lo posible

Más detalles

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMiINGO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMiINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMiINGO 30 Carrera Continua 45 Carrera suaves 25 Carrera suave, intercalando dentro de este tiempo 2 km a ritmo alegre 40 Carrera Continua 45 Cambios de ritmo:

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

Roberto Recio Perez. Licenciado en CC. Actividad Física y Deporte. CD. Laguna Planificación Temporada 2010/11

Roberto Recio Perez. Licenciado en CC. Actividad Física y Deporte. CD. Laguna Planificación Temporada 2010/11 MES: NOVIEMBRE SEMANA: 15,16,17,18. PERIODO: TEMPORADA / TRANSFORMACION II MICROCICLO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 15 1 2 Potencia aeróbica 75% con postas de 1 F. Intermitente 75%

Más detalles

- Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza

- Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza - Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza Definición La fuerza es la tensión que manifiesta el músculo al contraerse. Es la capacidad de nuestros músculos de vencer u oponerse a una resistencia

Más detalles

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER?

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? EN CUESTIÓN DE OPINIONES CADA CUAL TIENE LA SUYA.PERO

Más detalles

EQUIPO DE Fortalecimiento

EQUIPO DE Fortalecimiento Lumbar Strength EXL EXTENSIÓN DE ESPALDA (EXL LUMBAR STRENGTH): Máquina para estimular la musculatura de la zona lumbar. OBJETIVO: fortalecimiento y estabilización de la zona lumbar en programas de rehabilitación

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Disertante: Mg. Martin Polo 1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA A Métodos Lineales B B Métodos NO Lineales MÉTODOS LINEALES, que son aquellos donde se mantiene la intensidad durante la ejecución

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva del fútbol, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento

Más detalles