SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Impacto Financiero de las Decisiones Empresarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Impacto Financiero de las Decisiones Empresarias"

Transcripción

1 SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Impacto Financiero de las Decisiones Empresarias

2 Marcelo A. Delfino Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and Finance en la Warwick Business School de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido; Magister en Economía, egresado de la Universidad del CEMA y Contador Público de la Universidad Nacional de Córdoba, en la que se graduó con honores. En la Facultad de Ciencias Económicas obtuvo el Premio Facultad en reconocimiento a su performance, y fue también acreedor al Premio Universidad o diploma con Mención de Honor, por haber logrado el mejor desempeño académico correspondiente a la Promoción 1995 en la Carrera de Contador Público. Su tarea profesional se orienta básicamente hacia la consultoría en finanzas corporativas y mercado de capitales. Fue Subsecretario de Economía y Financiamiento del Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Fue Director del Programa BID- GAU implementado a través del (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Fue Analista Senior por concurso público de la Gerencia de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República Argentina. Consultor en temas de finanzas corporativas en la firma Investment Bankers and Consulting Partner SA.

3 OBJETIVOS DE TRANSFERENCIA Conocer los alcances y limitaciones de la información suministrada por los estados contables de publicación. Leer e interpretar información financiera contenida en los estados contables a partir del análisis bajo distintas perspectivas de usuarios Desarrollar y utilizar relaciones financieras, patrimoniales y económicas como metodología de análisis y diagnóstico empresario. Identificar la creación de valor a partir de la disponibilidad de información contable correctamente elaborada. Aprender a utilizar la proyección financiera como una útil herramienta gerencial para la toma de decisiones.

4 Maximización del Valor de la Firma Decisiones de Inversión. Invertir en proyectos cuyo retorno sea como mínimo el costo de capital Tasa de Descuento Debe ser mayor a mayor riesgo y reflejar la mezcla deuda/patrimonio elegida Retornos Basados en flujos de caja. Ponderados en el tiempo. Rendimiento incremental. Todos los costos y beneficios Decisiones de Financiación Escoger una mezcla de financiación que maximice el valor de los proyectos elegidos y se ajuste con los activos a financiar Estructura Financiera. Incluye la deuda y el patrimonio y puede afectar tanto los flujos de caja como la tasa de descuento. Tipo de Financiamiento. Lo mas ajustado posible al tipo de activo a financiar Decisiones de Dividendos La política de dividendos determina las posibilidades de crecimiento futura de la compañía Cuanto Efectivo. Exceso de caja después de satisfacer las necesidades del negocio En que forma. Dividendos o recompra de acciones según las preferencias de los accionistas

5 El valor de la información contable para los usuarios

6 Metodología de análisis Estados contables Recopilamos la información Analizamos la información Hojas de análisis Decidimos Diagnosticamos Informe financiero

7 Qué necesitan conocer los ejecutivos Es adecuada la inversión al contexto? Se requieren inversiones adicionales? Hay inversiones innecesarias? El nivel de endeudamiento es adecuado? Es conveniente tomar más deuda o por el contrario debe disminuirse? Es elevado el costo de la deuda? Genera la empresa fondos suficientes? Está la deuda correctamente garantizada? Tendremos problemas para pagar las deudas? Es el ciclo de producción, venta y cobranzas el correcto? Necesitamos nuevo financiamiento? A quién deberíamos solicitarle el dinero? Es la empresa lo suficientemente rentable, cómo podemos mejorarla? Los márgenes son adecuados? Es buena la rotación de los activos? Es necesario apalancarse mejor? Es buena la rentabilidad de los accionistas? Cómo podemos mejorarla? Tienen relación los gastos y costos con el nivel de ingresos? Cómo podemos optimizarlos? Estamos siendo competitivos? Cómo lograr un futuro mejor?

8 Usuarios de la Información Ejecutivos Proveedores Bancos EMPRESA Inversores Gobierno

9 Usuarios de la Información Qué les interesa conocer? Bancos Flujos de Fondo Inversores Rentabilidad Liquidez Proveedores Liquidez Management Rentabilidad Eficiencia en el uso de los recursos Flujos de fondos

10 Recopilando Información Cómo leer e interpretar la información contenida en los estados contables

11 Balance General (+) Activo Circulante Pasivo Circulante (+) Liquidez Pasivo Largo Plazo Exigibilidad Activo Fijo (-) Patrimonio Neto (-) Inversión Financiamiento

12 EBITDA EBIT EBT Net Income Ventas Totales (Costo de Venta) Utilidad Bruta (Gastos Operativos) Gastos de Ventas Gastos de Administración Resultado antes de Intereses, Imp., D y A (Depreciaciones y Amortizaciones) Resultado antes de Intereses e Impuestos (Intereses) Estado de Resultados Resultado antes de Impuestos (Impuesto a la Renta) Resultado después de Impuestos BAITDA BAIT BAT BDT

13 Flujo de Fondos EBIT EBITDA Capital Trabajo Operativo Activos Fijos Financiamiento Flujo Fondos Resultados antes de Intereses e Impuestos Amortización Resultado antes de Intereses, Imp., D y A Cambios en el Capital de Trabajo Cuentas a Cobrar Inventarios Cuentas a Pagar Impuestos Flujo de caja generado por Operaciones Cambios en el Activo Fijo Flujo de caja generado por Inversiones Deudas nuevas - Intereses Aportes - Dividendos Flujo de caja generado por el Financiamiento Flujo de Fondos Neto

14 Preparándose para el Análisis Herramientas de Análisis

15 Herramientas de Análisis Por Composición % Verticales Por Evolución % Horizontales Por Relaciones Ratios

16 Análisis Cuantitativo Vertical (Composición Porcentual) % % % Cuánto pesa en el total...?

17 Análisis Horizontal o de Tendencias DOS MOMENTOS CAJA UNA CUENTA TENDENCIA (Año 1) (Año 0) Año1- Año DIFERENCIA ABSOLUTA

18 Análisis Horizontal o de Tendencias Caja aumentó... Absoluta Relativa Tasa Relativa Porcentaje $100 $100/$400 O,25 x 100 =0,25 =25%

19 Analizando la Empresa El Perfil de la Inversión

20 La Inversión Balance General Características Liquidez: cercanía de los activos a transformarse en efectivo Flexibilidad: Posibilidad de rápida desinversión Activo Circulante Activo Fijo

21 Qué debemos analizar? Congruencia con la actividad y el sector industrial Relación entre la inversión y el ciclo de vida: crecimiento madurez Debilidades y fortalezas según el contexto PEST: estable - volátil Armonía de la Inversión según la competencia

22 Estructura de la inversión según la actividad Construcción Manufactureras Comercio Servicios % Disponible Disponible Disponible Disponible % Realizable Realizable Realizable Realizable Existencias % Existencias Existencias Existencias Activo Fijo % Activo Fijo Activo Fijo Activo Fijo 100 % Objetivo: determinar su composición Herramienta: % verticales

23 Inversión y ciclo de vida Inversión creciente Inversión de reposición Objetivo: determinar su evolución Herramienta: % horizontales Desinversión

24 Inversión y contexto PEST 1º Contexto político: estable o volátil? 2º Contexto económico: estable o volátil? 3º Contexto sociocultural: hay cambios que nos afecten la composición de los activos? (ej. hábitos de consumo) 4º Contexto tecnológico: hay cambios tecnológicos en el mercado que afecten nuestra actividad? Objetivo: Identificar cómo debería evolucionar nuestra inversión Herramienta: % horizontales

25 Armonía de la inversión con la competencia 1º Identifique a los principales competidores 2º Compare la composición de la inversión de estos con la suya 3º Identifique las estrategias del competidor respecto de la inversión (creciente, de reposición, desinversión) y compárelos con las suyas Objetivo: Identificar estrategias diferentes Herramienta: % verticales - % horizontales

26 Analizando el Origen de los Fondos La estructura de financiamiento

27 La estructura de financiamiento Balance General Pasivo Circulante Pasivo Largo Plazo Tres fuentes de financiamiento Financiamiento por terceros acreedores Comerciales Fiscales y laborales Financieros Patrimonio Neto Financiamiento por accionistas Autofinanciación De enriquecimiento: resultados De mantenimiento: amortizaciones

28 Nivel de endeudamiento Balance General Participación de acreedores y accionistas en el financiamiento Pasivo Circulante Pasivo Largo Plazo Exigible Endeudamiento = Pasivo Patrimonio Neto Patrimonio Neto No Exigible

29 Calidad de endeudamiento Balance General Pasivo Circulante Exigibilidad del financiamiento Pasivo Circulante a) Exigibilidad = Pasivo Largo Plazo Corto Plazo y Largo Plazo Pasivo Largo Plazo b) Naturaleza de los acreedores Comerciales Financieros Sociales y Fiscales % vertical sobre total del pasivo c) Garantías Comunes Prendarios - Hipotecarios % vertical sobre total del pasivo

30 Usos del autofinanciamiento Invertir? Activo circulante Deuda Cancelar deuda? Reponer Activo fijo Patrimonio neto Abonar dividendos Invertir?

31 Ratios de apalancamiento Financiero Solvencia Activo Total Pasivo Total Endeudamiento Pasivo Total PatrimonioNeto Endeudamiento a corto plazo Pasivocirculante PatrimonioNeto Autonomía PatrimonioNeto Activo Total

32 Analizando la Capacidad de Pago El equilibrio entre inversión y financiamiento

33 Relación entre activos y pasivos circulantes Balance General Activo Circulante Pasivo Circulante

34 Capacidad de pago en funcionamiento CAPITAL DE TRABAJO El valor Absoluto del Capital de Trabajo dice Nada Empresa "A" Empresa "B" Activo Circulante Pasivo Circulante Capital de Trabajo Debe vincularse con la Liquidez Corriente Empresa "A" Empresa "B" Activo Circulante Pasivo Circulante Indice de Liquidez 2 1.1

35 Balance General Ratio de VOLUMEN Activo Circulante Pasivo Circulante Liquidez corriente Activo circulante Pasivocirculante

36 Ratios de liquidez Liquidez corriente Activo circulante Pasivocirculante Liquidez ácida Activo circulante - Inventarios Pasivocirculante Nivel de Liquidez Activo circulante Activo Total

37 Ratios de rotación Rotación de activos Ventas Activos Totales Rotación de inventarios Costo de ventas Inventarios prom. Rotación de cuentasa cobrar Ventas Cuentasa cobrar prom. Rotación de cuentasa pagar Compras Cuentasa pagar prom.

38 Management Ratios (períodos) Períodode inventarios 365 Rotaciónde Inventarios Períodode cobranzas 365 Rotaciónde cuentasa cobrar Períodode pagos 365 Rotaciónde cuentasa pagar

39 Balance General Ratio de VELOCIDAD Activo Circulante Pasivo Circulante Liquidez Teórica Período de Inventario + Período de Cobranza Período de Pagos

40 Balance General Midiendo la capacidad de pago Activo Circulante Pasivo Circulante Ratio de VOLUMEN / VELOCIDAD Suficiencia de Liquidez Liquidez Corriente Liquidez Teórica Si es menor a 1 indica posibilidad real de incumplimientos

41 Árbol de análisis de la capacidad de pago LC = AC PC SL = LC LT PI = 365 RI RI CV = Inv. Prom LT = PI + PC PP PC = 365 RCC RCC V + IVA = CxC Prom PP = 365 RCP RCP C + IVA = CxP Prom

42 Ciclo operativo y ciclo de efectivo Colocación O/C Llegada de la MP Venta de Prod. Term. Recepción de efectivo Período de inventario Período de pagos Período de cobranzas Tiempo Recepción de factura Pago en efectivo de la MP Descalce Ciclo operativo Ciclo de efectivo

43 Analizando los Motores de Rendimiento La potencialidad de generar utilidades

44 Ratios de Rendimiento Situación Económica de la empresa ROA = Rentabilid adde activos BAIT Activo total Situación Financiera de la empresa ROE = Rentabilid ad del capital BDT PatrimonioNeto

45 El efecto del Apalancamiento Financiero ROE BDT Patrimonio Neto BAIT Intereses Impuestos Patrimonio Neto (1 t)(bait Intereses ) Patrimonio Neto ROE (1 (ROA Activos i Deuda) t) PatrimonioNeto (1 (PN Deuda) t) ROA i PN Deuda PN ROE (1 t) ROA Deuda (ROA - i) PN

46 Análisis de la Situación Económica LOS MOTORES DEL RENDIMIENTO DESAGREGACIÓN DE DU PONT (ROA) BAIT ACTIVO = BAIT VENTA x VENTA ACTIVO Rentabilidad Sobre Activos Margen Rotación

47 Los motores del rendimiento DESAGREGACIÓN DE PARÉS (ROE) BDT PAT. NETO = BAIT VENT ACTIVO BAT BDT x A x x x VENT ACTIVO PAT. NETO BAIT BAT A Rentabilidad Para el Accionista Margen Rotación Endeudamiento Intereses Impuestos Efecto Económico Efecto Financiero Efecto Fiscal

48 Apalancamiento Financiero BDT PAT. NETO = BAIT VENTA ACTIVO BAT BDT VENTA x x x x ACTIVO PAT. NETO BAIT BAT Endeudamiento Intereses Palanca Financiera

49 Condición necesaria para el ÉXITO Buen sistema de información Recopilamos la información Decidimos Analizamos la información Diagnosticamos Ejecutivos que sepan leer e interpretar la información...y puedan tomar decisiones adecuadas

50 Y cómo planificar el futuro? La planificación Financiera es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes de que se presenten. Su interés se centra en las políticas de inversión, financiamiento y distribución de dividendos. La planificación financiera consiste en una proyección para los próximos años, período al que se denomina horizonte de planeación.

51 Plan financiero Se combinan todos los proyectos e inversiones individuales que realizará la empresa con el objeto de determinar la inversión total requerida. El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar para financiar sus inversiones. La cantidad de efectivo que considera adecuada para retribuir a los accionistas, vale decir su política de dividendos. El grado de liquidez y el nivel de capital de trabajo que requiere en forma continua, lo que no es otra cosa que sus decisiones en materia de capital de trabajo neto.

52 CONTENIDO DEL PLAN FINANCIERO ESTADO DE RESULTADOS FLUJO DE FONDOS PREMISAS DE PROYECCIÓN BALANCES OTROS CUADROS El objetivo básico de un modelo de planificación financiera es examinar la interacción entre las necesidades de inversión y los requerimientos de financiamiento para diferentes niveles de ventas posibles.

53 Secuencia de proyección Programa de Ventas Presupuesto de Ventas Políticas de Stock Programa de Producción Ppto. Cons. MPD Ppto. MOD Ppto. GIF Ppto. Cpra. MPD Ppto. de Costo de Ventas Proyectadas Ppto. de Gastos Comerciales y Administrativos 1ª detención: es el resultado proyectado satisfactorio o no? Estado de Resultados Proyectados

54 Secuencia de proyección B a l a n c e I n i c i a l Estado de Resultados Proyectados Política Financiera Flujo de Tesorería Proyectado? Ratios del Balance Proyectado Balance Proyectado 2ª detención: Determino el déficit o superávit de tesorería

55 Secuencia de proyección B a l a n c e I n i c i a l Estado de Resultados Proyectados Política Financiera Flujo de Tesorería Proyectado Déficit Superávit Ratios del Balance Proyectado Balance Proyectado 3ª detención: Determino qué hago con el superávit o cómo financiamos el déficit de tesorería

56 Enfoque del porcentaje de ventas Antes de proyectar el desempeño de la firma conviene analizar las siguientes variables: 1. Las ventas y su evolución en los últimos años 2. La proporción que representan los distintos rubros del estado económico 3. La distinción entre costos fijos y variables 4. La tasa de interés que la firma espera pagar en el futuro 5. La antigüedad de los rubros de generación espontánea: cuentas a cobrar, cuentas a pagar e inventarios. 6. Los rubros que no son de generación espontánea: bienes de uso, inversiones transitorias, otros activos.

57 Premisas de Planeación Las premisas de planeación incluyen supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras conocidas que afectarán la operación de la Empresa Para realizar la proyección se utilizan cinco elementos claves: A - Análisis de ingresos B - Análisis de costos y gastos C - Plan de inversiones (Capex) D - Capital de trabajo E Deuda Financiera

58 A- Análisis de Ingresos Las proyecciones de ventas pueden estar apoyadas por: Regresiones lineales, (las ventas podrían regresarse contra la tasa de crecimiento del PBI u otra variable con la que pueda establecerse una relación sólida). Series de tiempo Encuestas También existen casos donde la proyección del volumen de las ventas PUEDE depender de la posibilidad de atender una demanda insatisfecha.

59 B- Análisis de Costos y Gastos Gastos Administrativos Gastos Comerciales Otros Gastos Principales aspectos a analizar en relación a los gastos Detalle de los principales conceptos que conforman los gastos administrativos y comerciales. Variabilidad de los mismos frente a un cambio en el volumen de actividad. Condiciones y/o políticas de pago de gastos

60 B- Análisis de Costos y Gastos Costos de producción, comerciales y administrativos Fija un % de las ventas, excepto para los otros ingresos y egresos y los resultados extraordinarios. Debe observar qué porcentajes representaron los costos en relación a las ventas, teniendo en cuenta que una parte de los costos es fija y otra es variable, En general una buena parte de los costos administrativos es fija. En cuanto a los costos de producción y comercialización, puede decirse que son semivariables.

61 C- Plan de Inversiones Las altas proyectadas de bienes de capital deben ser coherente con el crecimiento proyectado de ventas. Existen ratios que permiten comparar nuestra inversión con la efectuada por compañías comparables para evaluar la consistencia de nuestras estimaciones. Algunos de estos ratios incluyen: ventas sobre activo fijo, CAPEX/ventas, incremento en Capex/incremento en ventas, amortización/capex, etc. Bajas Altas Activos circulantes Activos Fijos

62 Activos Corrientes D- Capital de Trabajo Cúanto mantener? Capital de Trabajo Pasivos Corrientes Principales aspectos a analizar en relación al Capital de Trabajo Nivel de liquidez y estimación del ciclo de caja Condiciones de venta y política de créditos (plazos y tasas de interés) Nivel estimado de inversión promedio en Inventarios de MMPP y PT Condiciones de compra de insumos (plazos y tasas de interés) Instrumentos para financiamiento del Capital de Trabajo permanente y temporario.

63 D- Capital de Trabajo Nivel de los activos circulantes fijados como meta Activos Circulantes Decisiones de Inversión Activos Fijos Tangibles Intangibles Capital de Trabajo La forma cómo se financiarán los activos circulantes Pasivos Circulantes Deuda de Largo Plazo Decisiones de Financiamiento Patrimonio Neto Minimizar MONTO REQUERIDO Minimizar COSTO

64 Rubros de generación espontánea Fórmulas para el cálculo de los Management ratios Días de ventas Inventarios 365 C osto de Venta Fórmulas para proyectar los rubros de generación Espontánea Días de ventas CMV Inventarios 365 Días de cobranzas C tas.acobrar Ventas 365 C tas.acobrar Días de cobranzas Ventas 365 Días de Pago Deudas comerciales Compras 365 Días de Pago Compras Deudas comerciales 365

65 Lote óptimo de inventario $ Costos Costo Total Costo mantenimiento Costo Pedido Q* Inventarios

66 Lote óptimo de inventario (1) CM = (Q/2) K (2) CP = (T/Q) F El costo total de inventarios se obtiene sumando (1) y (2). (3) CT = CM + CP = (Q/2) K + (T/Q) F Para obtener la cantidad Q* que minimiza el costo total se calcula la derivada primera, se iguala a cero y despeja Q dct 1 T K F 0 2 dq 2 Q (4) (5) Q* 2 T F K

67 E Deuda Financiera Principales aspectos a analizar en relación a las deudas Deuda financiera al inicio con un detalle de los bancos prestadores, montos de deuda, plazos de las obligaciones, tasas de interés, etc. Garantías otorgadas. Líneas de créditos vigentes. Otras deudas. Descuento de facturas y cheques. Bancos y tasas utilizadas. Bajas Altas Pasivos circulantes Deuda Financiera

68 E Deuda Financiera Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: El calendario de amortización y La política de endeudamiento El calendario de amortización nos dice como se irá devolviendo el capital de la deuda vieja, Es necesario observar la política de endeudamiento a futuro, en especial las conexiones que pueda haber entre ésta y las inversiones en activos fijos y capital de trabajo.

69 Relación entre Financiamiento y Crecimiento

70 Las posibilidades de crecimiento Existe una íntima relación entre el financiamiento requerido por una firma y su ritmo de crecimiento. Cuanto más elevada es la tasa de crecimiento de las ventas y por lo tanto, de los activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo. Se parte de la situación inicial de la empresa y se proyecta su crecimiento suponiendo que las ventas crecen 5, 10, 15, 20 y 25%...

71 Las posibilidades de crecimiento Se calculan los aumentos necesarios en los Activos totales (dat), en los Pasivos y en las Ganancias retenidas (dgr), obteniéndose por diferencia las necesidades de financiamiento externo. Debido a que el cálculo supone que los rubros crecen en proporción a las ventas, los Activos totales crecen en forma lineal (dat). Las ganancias retenidas (dgr) también crecen en proporción a las ventas pero en proporciones distintas.

72 Tasa de crecimiento interna $ Crecimiento Activos FEN > 0 Crecimiento Utilidades FEN < 0 TIC % Crecimiento ventas

73 Tasa de crecimiento interna Es la máxima tasa de crecimiento de las ventas que se puede lograr sin la ayuda del financiamiento externo, vale decir con los fondos internos aportados por las ganancias retenidas y por lo tanto modificando la relación Deuda/Capital. La tasa de crecimiento está dada por el punto en que se cruzan las dos líneas dat y dgr. En ese punto el aumento requerido en activos es exactamente igual al aumento en utilidades retenidas. TIC (1 ROA x r ROA x r)

74 Tasa de crecimiento sostenible Es la tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin aumento de capital y sin modificar la relación Deuda/Capital, vale decir sin incrementar su nivel de apalancamiento financiero. En este caso la expansión se financia con ganancias retenidas y aumento en los pasivos corrientes y se calcula como se indica a continuación: TCS dv ROE x r V 0 1 (ROE x r)

75 Determinantes del crecimiento La capacidad de la firma para mantener el crecimiento depende de: Margen de utilidad. Su aumento mejora sus posibilidades para generar fondos internos y así aumentar su ritmo de crecimiento. Política de dividendos. La reducción en la proporción de ganancias distribuídas tiene un efecto similar, porque aumenta el financiamiento interno. Política financiera. Cuando los rendimientos de los activos superan el costo de los préstamos un aumento en el endeudamiento mejora la tasa de crecimiento sostenible. Rotación de activos. Su aumento eleva las ventas generadas por cada $ de activo permitiendo que éstos aumenten a un ritmo menor que aquellas, elevando la tasa de crecimiento sostenible.

76 Determinantes del crecimiento La tasa de crecimiento sostenible muestra la relación entre las cuatro áreas de mayor interés de la empresa: i. La eficiencia operativa medida por el margen de utilidad, ii. iii. iv. La eficiencia en el uso de activos medida por el coeficiente de rotación, Su política de dividendos, medida por la tasa de retención Su política financiera medida por la razón deuda / capital

77 DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

78 WACC - Weighted Average Cost of Capital Activo Pasivo Patrimonio Neto Costo de la deuda (kd) k d (1 T) Costo del capital propio k e WACC k (1 T) d D D PN k e D PN PN Tasa de costo de la deuda después de impuestos Proporción de la deuda sobre el total del financiamiento Tasa de costo del capital propio Proporción del capital propio sobre el total del financiamiento

79 Decisiones de Financiamiento Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de largo plazo? DEUDA CAPITAL PROPIO BANCARIA BONOS ACCIONES PREFERENTES ACCIONES COMUNES Estructura Óptima de Financiamiento Estructura de Financiación

80 Sistemas de Amortización de Préstamos Sistema Francés: Capital amortizado creciente en c/cuota Interés sobre saldos decreciente Cuotas iguales Sistema Alemán: Capital amortizado igual en c/cuota Interés sobre saldos decreciente Cuota decreciente Sistema Americano: Capital amortizado todo al vencimiento Interés sobre saldos igual

81 DEUDA: Qué es un Bono? Son los títulos valores que emiten empresas o entidades de todo tipo para obtener financiamiento en el mercado de capitales con el compromiso de su amortización en un plazo determinado y a un interés normalmente fijo. El interés que se paga, expresado en una tasa anual, es llamado cupón. Pueden emitirse a la par, es decir, a su valor nominal; con prima, por encima de su valor nominal; o con descuento, por debajo.

82 DEUDA: Bonos Valor a la par o nominal Cuánto $ devolverá al vencimiento. Pagos de cupón Cada cuánto tiempo paga interés. Tasa de cupón Tasa de interés TNA. Cantidad principal Total que se pide prestado. Vencimiento Es el fin de su vigencia. Cláusula de llamada Opción de rescate antes del vencimiento a un precio de llamada. Contenido del Contrato de Emisión de un Bono

83 DEUDA: Bonos Rendimiento de un Bono 1. Rendimiento Requerido Es el rendimiento esperado de un bono de similar riesgo. 2. Rendimiento Esperado (TIR) Es la TNA que hace que el VPN del flujo de efectivo esperado sea igual al costo de adquisición. También se llama Rendimiento al vencimiento.

84 DEUDA: Bonos El precio Justo de un Bono B 0 = VP (pagos de cupón) + VP (valor a la par) Valor presente del flujo de intereses Valor presente del pago del principal Para obtener el VP, tenemos que descontar a qué tasa

85 Calificaciones de riesgo Moodys S&P Duff & Phelps Fitch Descripción Aaa AAA AAA AAA Máxima Seguridad Aa AA AA AA Alta Calidad A A A A Grado inversión medio Baa BBB BBB BBB Grado inversión bajo Ba BB BB BB Bonos basura de alto grado B B B+ B Bonos basura Caa CCC B CCC Bonos basura especulativos Ca CC B- CC Bonos basura muy especulativos C C CCC C Apostando a la bancarrota D D DD D Default

86 DEUDA: El Costo de la Deuda (kd) Es la tasa de rentabilidad que tiene para el inversor o prestamista la operación que se efectúa Préstamo: $ 100 Interés recibido en un año: $ 20 Costo anual: k d = = 0,2 k d = 20%

87 DEUDA: El escudo fiscal. Qué es? Monto del Préstamo 100 Tasa = k d = i d 20,00% Tasa impositiva 25,00% Financiado con: Cap. Propio Cap. Ajeno Ventas Costo de Ventas Resultado Operativo Gastos Financieros -20 Resultado antes de Impuestos Impuesto a la renta Resultado después de impuestos

88 DEUDA: El Costo de la Deuda (kd) Sin Escudo Fiscal Resultado 150 Gastos Financieros -20 Resultado Final 130 Con escudo Fiscal Resultado Final 135 Recupero de Intereses (Ahorro de Impuestos) 5 Costo de la deuda = 20 5 = 15 Costo de la deuda = 20 (20 * 0,25) Costo de la deuda = 20 * (1 0,25) Ahorro Tributario = Escudo fiscal Costo de la deuda = k d * (1 T)

89 Costo del capital propio. Cuál es? Representa la tasa de rendimiento requerida de una inversión Este ha sido y es una de las mayores dificultades de la teoría financiera. Se han desarrollado teorías y modelos para empresas que cotizan en bolsa.

90 Modelo del CAPM Tasa de rendimiento requerida de una acción Tasa de rendimiento = tasa libre de riesgo + premio por el riesgo requerida o esperada no diversificable k e = k f + β (k m k f ) conociendo el β de una acción, puedo conocer su tasa de retorno requerida y por tanto el costo del capital

91 Cómo calcular el beta?... analizando cómo varía el rendimiento de la acción ante un cambio en el rendimiento del mercado. β j 2 / σ COV R,R Rm j m Beta de la acción j Covarianza entre los rendimientos de la acción j respecto de los del mercado. Varianza del portafolio de mercado.

92 Cómo calcular el beta? Cómo se interpreta β? β indica lo sensible que son los rendimientos de una acción a los cambios en los rendimientos de la cartera de mercado. Para un El rendimiento de la acción: β = 1,0 tiende a seguir la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece 10 % β > 1,0 tiende a subir o bajar más que la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece más del 10 % β < 1,0 tiende a subir o bajar menos que la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece menos del 10 %

93 Retorno del Activo (%) Cómo calcular el beta? Regresión entre los retornos históricos de la acción y los del mercado. R i = i + i R M + i v Retorno del Mercado (%)

94

95 Argentina: Beta de algunas empresas BETA BETA RIC Name IBG RIC Name IBG Acindar Industria Argentina de Aceros SA ACI.BA 0,837 Grupo Financiero Galicia SA GFG.BA 1,007 Agrometal SA AGR.BA 0,407 Importadora y Exportadora de La Patagonia SA PAT.BA 0,542 Alpargatas SAIC ALP.BA 0,648 Instituto Rosenbusch SA ROS.BA 0,107 Alto Palermo SA SAM.BA 0,431 IRSA Inversiones y Representaciones IRS.BA 0,638 Aluar Aluminio Argentino SAIC ALU.BA 0,725 Juan Minetti SA JMI.BA 1,042 Banco de Galicia y Buenos Aires SA GAL.BA 0,533 Ledesta SAAI LED.BA 0,236 Banco Hipotecario SA BHI.BA 0,538 Longvie SA LON.BA 1,056 Banco Macro SA BMA.BA 0,746 Massuh SA MAS.BA 0,578 Banco Santander Central Hispano SA - BSCH STD.BA 0,323 MetroGAS SA MET.BA 0,955 Banco Santander Rio SA RIO.BA 0,754 Metrovías SA MTR.BA 1,690 BBVA Banco Francés FRA.BA 1,109 Mirgor SA MIR.BA 0,709 Boldt SA BOL.BA 0,219 Molinos Juan Semino SA SEI.BA 0,666 C Della Penna SA DEL.BA 0,402 Molinos Río de la Plata SA MOL.BA 0,950 Camuzzi Gas Pampeana SA CAMb.BA 1,026 Morixe Hermanos SA MOR.BA 0,459 Capsa Exploradora SA CPS.BA 0,696 Pampa Holding SA PAM.BA 1,873 Caputo SA CAU.BA 0,446 Pertrak SA PEK.BA 1,351 Carboclor SA CARC.BA 1,079 Petrobras Energía Participaciones SA PCH.BA 0,989 Carlos Casado SA CAO.BA 0,748 Petrobras Energía SA PER.BA 0,777 Celulosa Argentina SA CEL.BA 0,729 Petrolera del Conosur SA PSU.BA 1,008 Central Puerto SA CEP.BA 1,170 Polledo SA POL.BA 0,764 Cerámica San Lorenzo SA SAL.BA 0,373 Quickfood SA QUI.BA 0,623 Colorín Industria de Materiales Sintéticos SA COL.BA 1,040 Repsol YPF REP.BA 0,211 Cresud SA CRE.BA 0,862 Rigolleau SA RIG.BA 0,589 Distribuidora de Gas Cuyana SA ECO.BA 1,049 Siderar SAIC SID.BA 1,120 Domec Compañía de Artefactos Domésticos SA DOM.BA 0,350 Sociedad Anonima San Miguel AGICIF SMI.BA 0,632 Dycasa Dragados y Construcciones Argentina SA DYC.BA 0,617 Sociedad Comercial del Plata SA COM.BA 0,766 Endesa Costanera SA CEC.BA 0,823 Solvay Indupa S.A.I.C. INU.BA 0,729 Ferrum SA de Cerámica y Metalurgia FER.BA 0,476 Telecom Argentina SA TEC2.BA 1,028 Fiplasto SA FIP.BA 0,508 Telefónica de Argentina SA TEA2.BA 0,736 Garovaglio y Zorraquin SA GAR.BA 0,314 Telefónica SA TEF.BA 0,265 Gas Natural BAN SA GBA.BA 1,135 Tenaris SA TENA.BA 1,133 Grafex SACI y F GRA.BA 0,514 Transener SA TRA.BA 0,800 Grimoldi SA GRM.BA 0,835 Transportadora de Gas del Sur TGS2.BA 0,720 Grupo Concesionario del Oeste OEST.BA 0,829 YPF SA YPFd.BA 0,634 Grupo Estrella SA QUE.BA 0,683

96 Estructura óptima de capital Cuál es la combinación óptima de Deuda y Capital Propio? Aquella que minimiza el costo del capital y maximiza el valor de la empresa

97 Estructura óptima de capital Qué sucede con el riesgo cuando la empresa se apalanca? Costo del capital K e WACC Mínimo K d Estructura de capital óptima Apalanc. Finan.

98

SPECIALIZATION IN FINANCE & CONTROL.

SPECIALIZATION IN FINANCE & CONTROL. SPECIALIZATION IN FINANCE & CONTROL www.aden.org ADEN BUSINESS SCHOOL ANÁLISIS FINANCIERO ESTRATEGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EMPRESA www.aden.org Objetivos de transferencia Conocer los alcances y las

Más detalles

CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA

CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA UNC www.marcelodelfino.net Dr. Marcelo A. Delfino Estados contables Metodología de análisis Recopilamos la información Analizamos la información Hojas de análisis

Más detalles

1-1 ANÁLISIS FINANCIERO. Sixth Edition UMSA ADM.EMP. 18-may-12 F I N A N Z A S WILFREDO MATIAS P.

1-1 ANÁLISIS FINANCIERO. Sixth Edition UMSA ADM.EMP. 18-may-12 F I N A N Z A S WILFREDO MATIAS P. 1-1 ANÁLISIS FINANCIERO AF Sixth Edition UMSA ADM.EMP. 18-may-12 1-2 1-3 QUÉ NECESITAN CONOCER LOS EJECUTIVOS Es adecuada la inversión al contexto? Se requieren inversiones adicionales? Hay inversiones

Más detalles

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC Finanzas Operativas MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC www.marcelodelfino.net Marcelo A. Delfino PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO Factores que influyen en las decisiones Liquidez Gestión estratégica

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL www.aden.org PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes: Conocer los alcances y limitaciones de la información suministrada por los

Más detalles

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775 - 1-30-50308796-7 AGROMETAL S.A.I. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 3,850 30-50052532-7 ALPARGATAS S.A.I. y C. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 3,330 30-50052532-7 ALPARGATAS S.A.I. y C. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO)

Más detalles

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575 - 1-30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE ACEROS S.A. ESCRITURALES EN U$S CTA.EXT. 1,760 30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE ACEROS S.A. ORDS. ESCRIT. "A" (5 VOTOS) 16,900 30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE

Más detalles

ANEXO III (Artículo 2 )

ANEXO III (Artículo 2 ) - 225 - ANEXO III (Artículo 2 ) Detalle de Sociedades y Fondos Comunes de Inversión (con sus respectivas entidades depositarias) con cotización en Bolsas A - ACCIONES 30-50308796-7 AGROMETAL S.A.I. ORDINARIAS

Más detalles

GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES

GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES Contenidos La visión financiera La información financiera El análisis por ratios financieros Los flujos de fondos La determinación de

Más detalles

Specialization in Strategic Management with Financial Focus

Specialization in Strategic Management with Financial Focus www.aden.org Specialization in Strategic Management with Financial Focus www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes: Reconocer la importancia del valor del dinero

Más detalles

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa Economía de la empresa, 2.º Bachillerato 12 Análisis de los estados financieros de la empresa 0 1 1. Introducción al análisis de estados contables 2. Análisis patrimonial 3. Análisis financiero 4. Análisis

Más detalles

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371 Contenido general 1. Función financiera, economía y mercados 1 I. OBJETIVO DE LAS FINANZAS 2. Creación de valor y maximización de la riqueza 27 II. COMPONENTES DEL VALOR 3. Flujo de caja 51 4. Riesgo empresarial

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 4,800 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) EN U$S 1,050 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "A" (5 VOTOS) 16,900 30-50119925-3

Más detalles

Introducción a las Finanzas. Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez

Introducción a las Finanzas. Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez Introducción a las Finanzas Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez Qué vamos a VENDER? A quién? A qué Precio? Qué COMPETIDORES tenemos? N os... N os... N os Qué hay que COMPRAR para Aprovisionarse?

Más detalles

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Análisis Dimensional

Más detalles

PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO. Marcelo A. Delfino

PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO. Marcelo A. Delfino PLANEACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO Concepto La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes de que se presenten. Establece ciertas pautas

Más detalles

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino Costo de capital Dr. Marcelo A. Delfino Costo de Capital promedio ponderado de capital El CPPC es el costo promedio ponderado de capital para la empresa en su conjunto. Es el rendimiento requerido para

Más detalles

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Gestión financiera de la empresa exportadora Antonio Velásquez anvelvar@gmail.com 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Link para ver la presentación 2013 emitida de 9am a 10am http://vimeo.com/101339362 Link

Más detalles

PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES / MARCELO DELFINO

PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES / MARCELO DELFINO PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES MARCELO A. DELFINO Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and Finance

Más detalles

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Conceptos básicos

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan

SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan www.aden.org SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes podrán: Consolidar claramente cuáles son los costos y

Más detalles

Finanzas Empresarial.

Finanzas Empresarial. Finanzas Empresarial. RAZONES FINANCIERAS Profesor: Exaú Navarro Pérez FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIONES CLAVES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO: INVERSIÓN. FINANCIAMIENTO. ADMINISTRAR LOS FONDOS. DECISIONES SOBRE

Más detalles

Curso de Financiación de la empresa

Curso de Financiación de la empresa Las decisiones de financiación de Southern Europe En el año 2023 la compañía aérea SOUTHERN EUROPE, va a acometer un proyecto de inversión a largo plazo, que consiste en la adquisición de slots para su

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

COMPARACIÓN ANÁLISIS. PREMISAS DE Supuestos utilizados para la proyección. Situación patrimonial proyectada.

COMPARACIÓN ANÁLISIS. PREMISAS DE Supuestos utilizados para la proyección. Situación patrimonial proyectada. 1. El Capital de Trabajo: diferencias; conceptos; clasificación; importancia de su estudio. Ciclo Operativo y Ciclo de Efectivo: conceptos; diferencias; características; duraciones. Magnitud del Capital

Más detalles

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe www. escuelade ejecutivos. org // inform acion@escuel a deej ecutivos.or g P á g i n a 1 Diploma Ejecutivo en Financiera de la PyME Principales Contenidos Análisis de Costos de la PyMe Presupuestos y Contabilidad

Más detalles

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance Decisiones financieras de los individuos EL BALANCE S (riqueza) S (deudas) CAPITAL NETO = S - S Decisiones financieras de las empresas S (deudas con terceros) S (lo que le pertenece) (deudas con accionistas)

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE?

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE? CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE? (PARA NO CONTABLES) 2 de marzo de 2017 QUÉ ES UN BALANCE DE SITUACIÓN? Es un documento contable estático y representa la situación económica y financiera de la empresa en un

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Apuntes de la Asignatura (2da. Parte) MSc. Pedro Bejarano V. Copyright Análisis e Interpretación de Estados Financieros CONTENIDO La función financiera

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo

Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo DIPLOMADO EN MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la

Más detalles

FINANZAS DE CORTO PLAZO S5_ME_1 RATIOS FINANCIEROS

FINANZAS DE CORTO PLAZO S5_ME_1 RATIOS FINANCIEROS RATIOS FINANCIEROS Los ratios financieros (o indicadores financieros) son magnitudes relativas de dos valores numéricos seleccionados extraídos de los estados financieros de una empresa. A menudo se utiliza

Más detalles

BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS VERTICAL Constructora Chaw S.A. BALANCE GENERAL sep-11 2008 2009 2010 ago-11 2008 2009 2010 ago-11 ACTIVOS USD$ USD$ USD$ USD$ % Participación % Participación

Más detalles

CONTABILIDAD BASICA. GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS da. PARTE. Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería

CONTABILIDAD BASICA. GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS da. PARTE. Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2014 2da. PARTE Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO TRABAJO PRÁCTICO N 10: MAYORIZACIÓN,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 1. La Razón Histórica de la empresa 2. Los Objetivos de la Empresa

INDICE Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 1. La Razón Histórica de la empresa 2. Los Objetivos de la Empresa INDICE A mis alumnos 15 Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 17 1. La Razón Histórica de la empresa 17 1.1. El ciclo del capital 17 1.2. Teoría de la empresa 19 2. Los Objetivos de la Empresa

Más detalles

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel : FINANZAS III Perspectiva General de las Finanzas Corporativas o Introducción a las finanzas corporativas Finanzas corporativas y el administrador financiero Formas de organización empresarial La meta de

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO 666 TRABAJO PRACTICO 1/20 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II CÓDIGO:

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 664 Prueba Integral 1 / 9 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CÓDIGO: (664) MOMENTO:

Más detalles

Tema 1: La Función Financiera. Índice: I. Introducción. El Objetivo de la Empresa. Los Estados Financieros

Tema 1: La Función Financiera. Índice: I. Introducción. El Objetivo de la Empresa. Los Estados Financieros Tema 1: La Función Financiera Índice: I. Introducción II. III. IV. El Objetivo de la Empresa Los Estados Financieros Naturaleza y Fines de la Función Financiera. V. El Entorno Financiero: Los Mercados

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

ANALISIS FINANCIERO CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS ANALISIS FINANCIERO BALANCE CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS INDICE DE CONTENIDOS BALANCE Ordenación Análisis Estático Análisis Dinámico CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS Clasificación Ratios EL BALANCE Es

Más detalles

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General. TEMA 10: CAPITAL DE TRABAJO. 1.-DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE: El capital de trabajo es el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente. Entendiendo que el activo corriente ha sido suministrado

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Las utilidades futuras del presente proyecto, pueden observarse en la tabla Nº 43. Del análisis de dicha tabla se obtiene

Más detalles

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca Titulo: Más que un análisis financiero: una cuestión de razones Fuente: Gestiopolis.com Autor: Giovanny E.Gómez entidades

Más detalles

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: WACC

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: WACC OSTO PROMEDIO PONDERADO DE APITAL: WA OSTO DE APITAL Empresa con exceso de caja Paga dividendos Accionistas invierten en activos financieros Invierte en proyectos Valor final para el accionista omo los

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA CONTENIDO 1 2 3 4 Valuación Corporativa Reestructura Corporativa Fusiones y Adquisiciones Emisión de Deuda y Capital OBJETIVO DE LAS FINANZAS Es crear valor a partir de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estado de situación financiera 2012 2014 3. Estado de resultados 2012-2014.. 4. Flujo de caja libre. 5. Flujo de caja financiero. 6. Flujo

Más detalles

30.00 Alquiler del local Impuesto Municipal Coste variable unitario del bocadillo 40 Precio de venta unitario 150

30.00 Alquiler del local Impuesto Municipal Coste variable unitario del bocadillo 40 Precio de venta unitario 150 A. UMBRAL DE RENTABILIDAD 1. Los alumnos de 2º curso del IES San Saturnino, con objeto de recabar fondos para su viaje de estudios, se plantean la posibilidad de vender bocadillos en un local adyacente

Más detalles

financiero normativa Práctica individual Práctica grupal.

financiero normativa Práctica individual Práctica grupal. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Comercio y Servicios Subsector Administración Descripción específica del módulo Nombre del Módulo: Análisis Financiero para la toma de decisiones : 80 horas Objetivo

Más detalles

Laboratorio para el Examen Final

Laboratorio para el Examen Final Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera II Catedrático Titular: Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Más detalles

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Ciclo del flujo de efectivo Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Objetivo de la unidad Conocer el ciclo del flujo de efectivo, su cálculo, aplicación y beneficios. Importancia

Más detalles

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero INTRODUCCIÓN En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y que tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Proceso de planeación y control financiero El punto de partida del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia

Más detalles

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión Contenido Introducción... XIII 1. Las finanzas en la empresa... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Qué aporta la visión financiera?... 2 1.2.1. La rentabilidad y el valor contable... 2 1.2.2. La rentabilidad

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. José Edgardo Molina 18 Introducción Hoy en día, nuestro entorno se muestra cada vez más cambiante por lo hace imprescindible llevar a cabo un análisis de

Más detalles

TEMA 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA.

TEMA 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA. TEMA 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. 6.1. OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA. Funciones y objetivos de la Contabilidad Financiera: La finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos

Más detalles

XVII simposium de la facultad de contadurìa de la BUAP. Mercedes Rodríguez Paredes

XVII simposium de la facultad de contadurìa de la BUAP. Mercedes Rodríguez Paredes XVII simposium de la facultad de contadurìa de la BUAP XVII SIMPOSIUM DE LA FACULTAD DE CONTADURÌA DE LA BUAP ANÁLISIS FINANCIERO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Análisis financiero: concepto y metodología Período

Más detalles

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO Los dividendos en efectivo pagados por las empresas cotizantes domésticas durante el 2T-10 alcanzaron los $5,443 millones, lo que representó un aumento del 84% respecto del mismo perído

Más detalles

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Realizado por: Duque José Gregorio C.I REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA SEDE MUNICIPALIZADA EL PIÑAL-ESTADO TACHIRA Realizado por:

Más detalles

Administración Contable y Financiera

Administración Contable y Financiera ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2007 versión 16 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz Administración Contable y Financiera Esquema Funciones, usos y usuarios de la información

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1

PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1 ÍNDICE PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1 Capítulo 1. Extensión y naturaleza de la administración financiera... 2 Cambios experimentados por la administración

Más detalles

Asignatura: Finanzas I.

Asignatura: Finanzas I. Asignatura : Finanzas I. Carrera : Ingeniería en sistemas. Año Académico : II Año Unidad No. II : Análisis financiero. Profesor : MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Unidad II: Análisis financiero. 1. Análisis

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

B2B LA CAJA ES EL REY

B2B LA CAJA ES EL REY B2B LA CAJA ES EL REY Javier Salguero Olaya Helm Bank Vicepresidente de Crédito Javier.salguero@grupohelm.com Espacio opcional para insertar logo del conferencista B2B La caja es el rey El Objetivo de

Más detalles

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C.,

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., No es la mas fuerte de las especies la que sobrevive, ni la mas inteligente, sino que aquella que responde mejor a los cambios Charles

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I 1 Una empresa presenta en su balance las siguientes partidas: Capital Social 2.000.000 u.m. Amort. Acum. Inmov. Material 520.000 Clientes 340.000 Proveedores

Más detalles

Planificación Financiera. La meta de la Administración Financiera es proporcionar información útil a las personas que toman decisiones económicas

Planificación Financiera. La meta de la Administración Financiera es proporcionar información útil a las personas que toman decisiones económicas Planificación Financiera La meta de la Administración Financiera es proporcionar información útil a las personas que toman decisiones económicas Introducción Planificación Financiera El Flujo de Efectivo

Más detalles

Análisis del flujo de caja

Análisis del flujo de caja Análisis del flujo de caja 15.511 Contabilidad financiera Verano de 2004 Profesor SP Kothari Sloan School of Management Massachusetts Institute of Technology 16 de junio de 2004 1 El estado de flujo de

Más detalles

Contenido. Introducción 17

Contenido. Introducción 17 Contenido Introducción 17 Capítulo 1. Proyectos de inversión y proyectos de financiamiento 19 La evaluación de proyectos como parte del ciclo del proyecto 22 Términos básicos 23 Diagramas de flujo 26 Ejemplos

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Estados Financieros. Para que sirve. Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades

Estados Financieros. Para que sirve. Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades Estados Financieros Son documentos contables que a través de representaciones alfanuméricas, clasifican y describen mediante títulos, rubros, cantidades y notas explicativas, que representan la situación

Más detalles

Análisis económico y financiero de la empresa

Análisis económico y financiero de la empresa Análisis económico y financiero de la empresa Material no obligatorio: Vilariño (2005): Análisis Económico y financiero de la empresa. Colgado en el campus virtual 1 David Trillo 2006 Tipos de empresa

Más detalles

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 3 Definición de los estados financieros, 4. Informes contables internos para la administración, 6. Naturaleza

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable. Objetivo de la Contabilidad SIS - 2220 ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) Registrar hechos económico financieros ocurridos en una empresa Efectuar los ajustes necesarios para asegurar la calidad

Más detalles

E503F Análisis Financiero

E503F Análisis Financiero DES: Económico administrativas Programa(s) Educativo(s): LAF Tipo de materia: Específica Obligatoria Clave de la materia: E503F Semestre: 5º Área en plan de estudios: Formación especifica. Créditos: 5

Más detalles

1.-INFORMACIÓN FINANCIERA y ANÁLISIS CONTABLE 2.-ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y EL CRECIMIENTO

1.-INFORMACIÓN FINANCIERA y ANÁLISIS CONTABLE 2.-ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y EL CRECIMIENTO ANÁLISIS CONTABLE 1.-INFORMACIÓN FINANCIERA y ANÁLISIS CONTABLE 2.-ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y EL CRECIMIENTO 3.- ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA 4.- ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Sistemas Contables y Estados Financieros

Sistemas Contables y Estados Financieros Sistemas Contables y Estados Financieros Sistema e informes contables. El sistema contable: Concepto. Relación entre información, contabilidad y toma de decisiones. Objetivo básico de la contabilidad:

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

www.aden.org PROGRAMA IN COMPANY www.aden.org

www.aden.org PROGRAMA IN COMPANY www.aden.org www.aden.org PROGRAMA IN COMPANY www.aden.org www.marcelodelfino.net Marcelo A. Delfino Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and Finance

Más detalles

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA 1 Objetivos Generales: / Identificar métodos y técnicas para la estimación de Resultados de Corto plazo en la empresa agropecuaria. / Interpretar los indicadores sintéticos

Más detalles

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Evaluación de Proyectos IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Flujo de Caja y su Estructura Consideraciones Generales Estructura del Flujo de Caja Algunas Recomendaciones Otra

Más detalles