COMPONENTE DE FORMACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTE DE FORMACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR ESCOLARIZADA LITERATURA I SEMESTRAL CICLO TERCERO HUMANIDADES COMPONENTE DE FORMACIÓN OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO PRESENCIAL 6 HORAS 3 TOTALES FECHA DE ELABORACIÓN 45 SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Literatura I se ubica en tercer semestre y tiene como antecedentes las materias de Taller de Lectura y Redacción I y II. El desarrollo de la competencia lectora que se ha iniciado en el Taller de Lectura y Redacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento de los contextos de producción literaria (autor) y los contextos de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde, a través de la lectura, el estudiante ubique su propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir. Sus consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación del estudio de los géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías Grecolatinas I y II donde el estudiante aplica los conocimientos etimológicos del latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus raíces lo que le permite ampliar su léxico de manera importante en diversos contextos. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que el estudiante experimenta el placer como lector de la literatura universal por medio de la cual identifica el valor estético de la obra literaria; la creación personal de textos narrativos, líricos y dramáticos; además del reconocimiento de los diferentes contextos ubicados en la línea del tiempo donde a través de la lectura se ubica el propio contexto del estudiante. Página 1 de 23

2 INFORMATICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN LITERATURA 1 LITERATURA II ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS RESTO DE LAS ASIGNATURAS Fig. 1 Literatura I y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Semestral. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de la Preparatoria de UVM son: Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas Se identifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Página 2 de 23

3 BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÙMERO DE BLOQUE I II III IV V VI Identifica la literatura como arte Reconoce el género narrativo. Diferencia la fábula de la epopeya. Diferencia la leyenda del mito. Comprende las características del cuento Comprende las características de la novela NOMBRE DEL BLOQUE Página 3 de 23

4 MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. BLOQUES I II III IV V VI X X X 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. X X X 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. X X X 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en X X X X el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. X X X X 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X X X X 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X X X X 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. X X X X X X COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS H-10.Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. C-5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. H-11 Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. C-2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. C-7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. C-1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. BLOQUES I II III IV V VI X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Se Desarrolla O Se Fortalece Página 4 de 23

5 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Identifica la literatura como arte. NÚMERO DE HORAS: 5* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando ubica a la Literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos para proyectar sus emociones en los diferentes momentos de su vida. Competencias de Humanidades Bloque I C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO* Apertura Desarrollo Cierre 1 h 3 h 1 h Página 5 de 23

6 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1-2 -Relaciona las diferentes expresiones artísticas en la presentación de diversos modelos artísticos. -Selecciona en un texto los elementos comunicativos de la literatura, por medio de un organizador gráfico. -Presenta en la redacción de un resumen las diversas formas de la expresión lingüística que se dan en las diferentes épocas. Identifica la definición de literatura. la intención comunicativa y la función poética. las marcas de literariedad: Reconoce el literario Identifica las formas de presentación la competencia lingüística. lenguaje del discurso los movimientos literarios: Comprende a la literatura como una forma de expresión artística en diversos ámbitos del arte. elementos del proceso comunicativo con la literatura para proyectar emociones. lenguaje literario a través de la lectura de diversos textos que representan contextos históricos diferentes. expresan el pensamiento de distintas épocas. Emplea de manera asertiva las funciones del lenguaje. arte de la expresión literaria a través de la lectura de diversos textos. sus emociones ante diferentes modalidades artísticas. Apertura: Sesión de encuadre: presentación de la asignatura, incluyendo competencias a desarrollar, evidencias de aprendizaje que están planeadas para el curso, fechas de entrega y lineamientos que regirán dentro del grupo y los equipos de trabajo. Evaluación diagnóstica Desarrollo: Los estudiantes eescucharán la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores de renombre El estudiante elegirá entre ellos y leerá la obra completa, para luego escribir una carta dirigida al docente comentando su impresión acerca del contenido de la obra, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no, su lectura. Cierre: Por equipos, realizarán un collage con imágenes de acontecimientos recientes a nivel local y nacional: de orden político, económico, social y eventos naturales. Elegirán una de las imágenes y redactarán un texto que exprese los sentimientos e ideas que surgen. Diálogo de un tema de interés. Carta al docente. Collage. Participación del estudiante Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Identifica la literatura antigua Identifica la literatura moderna Identifica la Literatura contemporánea En lluvia de ideas contesten lo siguiente: Por qué los acontecimientos de actualidad provocan diversas reflexiones en las personas y cuál es la importancia de escribirlos? Qué otro medio existe, además del texto escrito, para manifestar sentimientos e ideas? ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 6 de 23

7 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Reconoce el género narrativo. NÚMERO DE HORAS: 4* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente. Competencias de Humanidades Bloque II C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 30 min 3 h 30 min Página 7 de 23

8 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 2-3 -Mediante un organizador gráfico, siguiendo la línea del tiempo, describe el origen del género narrativo. - Clasifica las características del género narrativo mediante la lectura de textos modelo y los ubica en un organizador. - Analiza las características de los subgéneros del género narrativo. Por medio de un cuadro comparativo - Aplica la estructura de la narración en una redacción de un texto perteneciente a uno de los subgéneros. - Verifica los tipos de narrador encontrados en un texto modelo mediante la Ejemplificación de los mismos. origen y desarrollo del género narrativo. características del género narrativo. subgéneros: menores: mayores: de narrador. s épocas y lugares que dieron origen al género narrativo. mediante la lectura de textos, las características del género narrativo. estructura del texto narrativo a través de la lectura que realiza a textos modelos. s características de los diferentes narradores en lecturas de textos modelos. estructura de la narración: los hechos sobre el proceso que dio origen al género narrativo es de las lecturas que realiza. creatividad al características del género narrativo en diferentes textos modelo. estructura del texto narrativo mediante la lectura de diversos textos. disposición para la lectura de textos que expresan el pensamiento de distintas épocas. Apertura A partir de una discusión dirigida se buscará definir un concepto general de la literatura. Qué es género? Qué es literatura? Qué rasgos presenta la literatura? Qué modalidades presentan los textos? Desarrollo Se les presentarán modelos de textos literarios. Inmediatamente, redactarán un ejemplo de cada uno explicando, de manera personal, por qué se trata de textos literarios. Realizarán un cuadro comparativo entre la expresión común y la expresión literaria, estableciendo las diferencias principales. Cierre En tercias, cada uno de los integrantes contará una anécdota que le haya sucedido. Al terminar, su compañero de la derecha deberá contar la misma historia pero como si sólo la hubiera visto; por último, el compañero a la izquierda, deberá relatar la misma historia pero como si la hubiera Diálogo de un tema de interés. Cuadro comparativo. Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 8 de 23

9 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES identificar los tipos de narrador en textos modelo. inventado. Al final, escribirán las tres versiones de cada una de sus historias. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 9 de 23

10 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Diferencia la fábula de la epopeya. NÚMERO DE HORAS: 9* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias de Humanidades Bloque III C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1 h 7 h 1 h Página 10 de 23

11 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Comenta en forma colaborativa los elementos que dieron origen a la fábula y a la epopeya. - Reseña una fábula. - Demuestra gráficamente las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. - Ordena las etapas de desarrollo de los diversos tipos de textos narrativos (fábula y epopeya) mediante la lectura de textos. - Identifica las características de la fábula y epopeya en textos relacionados con su entorno. - Redacta el análisis de textos modelo (fábula y epopeya) relacionados con los diversos contextos y de su entorno. origen y desarrollo de la fábula. origen y desarrollo de la epopeya. características de la fábula. características de la epopeya. diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. comparativamente las diferencias que caracterizan a la fábula y a la epopeya. gráficamente las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos modelo. textos modelo. sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar sus emociones ante diferentes modalidades artísticas. elementos del análisis literario al realizar una redacción. comentarios expresados por el grupo. manera responsable los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos. Apertura El docente explica las características de los principales textos narrativos. Se formarán equipos y cada uno leerá una fábula de Esopo. Al finalizar la lectura, los estudiantes redactarán versiones contemporáneas de las mismas. Desarrollo Observarán la película Troya, en equipo elaborarán una reseña, valorándola utilizando una lista de cotejo. Leerán información sobre el contexto histórico de la Literatura Griega Antigua y sus características; se comparará con lo observado en la película y se complementará la reseña. Se comentará grupalmente la importancia de conocer el contexto en que se producen las obras literarias y cuáles hechos históricos influyeron en la literatura griega antigua, haciendo una lista de elementos que han observado en el cine, televisión, libros, etc. y que Redacción fábula. Cuadro comparativo. Libro Biografías de Autores Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 11 de 23

12 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES tienen origen en la literatura griega. Cierre Lee un fragmento de la Odisea, uno de Medea y la Oda a Afrodita, analizando las diferencias entre cada una para determinar a qué género pertenecen. Se investigará la biografía de los autores, para elaborar, personalmente, un librillo con dichas biografías.. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 12 de 23

13 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Diferencia la leyenda del mito. NÚMERO DE HORAS: 9* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias de Humanidades Bloque IV C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1 h 7 h 1 h Página 13 de 23

14 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Ordena las etapas de desarrollo de los textos narrativos (leyenda y mito) mediante la lectura de textos. - Identifica las características de los textos leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. - Redacta el análisis de textos modelo (leyenda y mito) relacionado con los diversos contextos de su entorno. origen y desarrollo de la leyenda. origen y desarrollo del mito. características de la leyenda. características del mito. clases de mitos. diferencias estructurales de la leyenda y el mito. diferencias lingüísticas de la leyenda y el mito. aspectos contextuales de la leyenda y el mito: cultura en que aparece religiosas, sociales, políticas. circunstancias que dieron origen a la leyenda y al mito para apreciar su valor estético. forma oral y escrita las características de la leyenda, a fin de destacar su carácter narrativo y literario. información correspondiente en torno a la leyenda y el mito. elementos contextuales y textuales en la redacción de un comentario crítico a través de la lectura y discusión de varias obras, para desarrollar argumentos que avalen sus juicios. textos modelo. emociones ante diferentes modalidades artísticas y reflexiona sobre los ante la diversidad de opiniones. actitud de colaboración en las actividades de aprendizaje. manera responsable, en su vida cotidiana, la información obtenida de los diversos textos narrativos. Apertura El docente proporcionará las características principales de la leyenda; para después, jugar teléfono descompuesto, haciendo referencia a la tradición oral. Los estudiantes investigarán sobre alguna leyenda que exista en su región. Compartirán sus relatos con el grupo, platicando en voz alta las secuencias de su leyenda y encontrando las características de este tipo de narraciones. Desarrollo Elabora un trabajo en hojas blancas, integrando así una antología de leyendas de su región. Compara, haciendo un collage, las versiones que existen de la leyenda de la llorona (al menos 3). Mediante una lluvia de ideas, se recapitularán las propiedades del mito, haciendo énfasis en los personajes de carácter mitológico que han llegado a convertirse en arquetipos. Se cuestionará al grupo sobre cuántos y quiénes son los personajes que conocen y que se ubican en la categoría de mitológicos. Antología de leyendas. Antología de mitos. Texto recreativo desmitificador. Collage leyenda de la Llorona. Listado características prehispánicas. Representación Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 14 de 23

15 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES aspectos textuales de la leyenda y el mito. motivos que dieron origen a la leyenda y el mito. elementos del análisis literario en el trabajo colaborativo al realizar una redacción Paralelamente a la actividad anterior, se anotará en el pizarrón un listado de los personajes que se van mencionando, así como se recordará su el mito de donde surge. Los estudiantes representarán un relato contrario al mito; es decir, un texto recreativo que desmitifique al personaje. Cierre Investiga mitos prehispánicos. Se enlistarán lugares, lenguas, vocablos, vestimenta, alimentos de la cultura prehispánica que se conservan en su comunidad y realizarán una antología igual que con la leyenda. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 15 de 23

16 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Comprende las características del cuento. NÚMERO DE HORAS: 9* RESULTADO DE : El estudiante es competente define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la redacción de relatos involucrados cuando con su contexto particular. Competencias de Humanidades Bloque V C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1 h 7 h 1 h Página 16 de 23

17 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Distingue los elementos de la comunicación que se presente en diversos cuentos de interés común. - Selecciona en un texto los elementos comunicativos literarios a través de un organizador gráfico. - Contrasta la correcta aplicación de los elementos de la comunicación literaria que se presentan durante la clase. - Redacta el análisis de textos modelo, destacando la importancia de la correcta aplicación de los elementos que la conforman. origen y desarrollo del cuento. elementos características cuento. y del estructura externa e interna del cuento: aspectos externos internos contextual: histórico, social, cultural intertextual: cuento como una forma de expresión artística, con el fin de caracterizarlo como una obra de arte. elementos comunicativos, a partir de la lectura de varias obras en las que precise la función de cada uno de ellos, para tener una base interpretativa de obras literarias. elementos intratextuales y contextuales que componen un texto, con el fin de entender e interpretar mejor la obra literaria. manera correcta los elementos comunicativos en diversos cuentos. actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se ven reflejadas en diferentes textos. actitudes propositivas y empáticas cuando redacta textos. Apertura Se investigará la definición de cuento y sus características principales. Cada clase de la unidad, se leerán en voz alta distintos cuentos cuya extensión no pase de las dos cuartillas. Se realizará por escrito, personalmente y en fichas, un análisis del contexto de producción, así como del contexto de recepción. Desarrollo Partiendo de la lectura de 3 cuentos, los estudiantes elaborarán maquetas de los mismos, tomando en cuenta el ambiente de los mismos. Asimismo, se realizará un talk show utilizando a personajes de los cuentos en donde, fieles a su personalidad, promocionen la lectura. Cierre Cada estudiante redactará un cuento, partiendo de títulos ofrecidos por el docente. Se realizará un análisis de estos cuentos también, comparándolos con los de autores reconocidos. Fichas análisis cuentos. Maquetas de cuentos. Cuadro comparativo. Talk Show promoción de lectura. Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 17 de 23

18 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: Comprende las características de la novela NÚMERO DE HORAS: 9* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la valoración crítica de su contenido, artístico social, como un acercamiento a su contexto particular. Competencias de Humanidades Bloque VI C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1 h 7 h 1 h Página 18 de 23

19 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Reconoce las diferentes etapas del desarrollo de la novela en la elaboración de un organizador gráfico. - Identifica la estructura interna y externa de la novela al comparar diferentes textos. - Explica los elementos y características de la novela al integrarlos a una situación de la vida cotidiana. - Analiza la aplicación de los diferentes niveles estructurales de la novela en diversos textos. - Practica la aplicación de los diferentes niveles estructurales de la novela en la redacción textos sencillos. estructura externa e interna de la novela: aspectos externos internos elementos y características de la novela: clasificación y caracterización escenario, época y atmósfera. espacio y relación. nivel retórico literarias utilizadas con frecuencia. tipos de novela según su contenido y tema. novela como una forma de expresión artística-social con el fin de caracterizarla como una obra de arte. origen y desarrollo de la novela. elementos y características de la novela como prototipos del contexto cotidiano. elementos de la novela en ejemplificaciones gráficas. nivel contextual: histórico, social, cultural, etc. literaria. nivel intertextual: contextos: producción recepción. contextual e artístico de la novela al identificar sus elementos con su contexto particular. diversos equipos de trabajo y colabora en las actividades a realizar. valores en la redacción de textos. Apertura Se investigará la definición de novela y sus características principales. Se leerá una novela durante la unidad y cada clase, se leerán en voz alta distintos fragmentos o frases significativas, escogidas por los estudiantes. Se seleccionará una semanalmente y se elaborarán carteles, mantas, calcomanías, etc. Con dicha frase, para promoverla en toda la escuela. Desarrollo Asimismo, se llevarán fichas personalesacerca del análisis de la novela. Por equipos, crearán y representarán ante el grupo: un poema, canción, telenovela, radionovela, noticiero de radio, noticiero de televisión, etc. utilizando fragmentos de distintas novelas para promocionar la lectura. Cierre Se llevará a cabo, durante toda la unidad, una novela entre todos Fichas análisis de novela. Carteles promoción de la novela. Poema, canción o noticiero de novelas, promoción de lectura. Redacción de novela grupal. Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 19 de 23

20 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES intertextual mediante el análisis literario de textos modelo. los estudiantes. figuras literarias utilizadas en los diferentes textos modelo. características de los contenidos que diferencian los tipos de novelas. sobre el proceso que dio origen a la novela mediante la lectura de textos. lectura de nuevos textos como un acercamiento al arte. opinión sobre un texto a partir del análisis literario del mismo. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 20 de 23

21 RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Material de lectura Literatura I. Prado Gracida, María de Lourdes. Literatura 1. Villaseñor López, Victoria Y. ST Editorial. México Nueva Imagen, Cuaderno de trabajo Pizarrón, plumones Literatura I. Martínez Garnelo, Arturo. Learning Cengage. México Literatura 1. Varela Cabral, Laura Elisa. Book Mart, Marca textos, hojas rotafolio, hojas blancas, diurex, tijeras Equipo de cómputo y cañón, presentaciones en power point. Copias de textos breves, periódicos, revistas Material reciclable Literatura I: Textos narrativos. Del Río Martínez, María Asunción. McGraw- Hill, México Literatura 1. Dávila Márquez, Martha Soledad. Book Mart, PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL * Funciones Tipos Instrumentos Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen Ponderación Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación Escrita) Página 21 de 23

22 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009). Colaboraron en la realización de la Planeación Campus: Puebla Página 22 de 23

23 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN LITERATURA I ACTUACIÓN LETRAS HISPANAS FILOSOFÍA Y LETRAS EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD LETRAS HISPÁNICAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN LETRAS HISPANOAMERICANAS COMUNICACIÓN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LITERATURA LETRAS LATINOAMERICANAS PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADA EN ESPAÑOL CIENCIAS DE LA LENGUA CON ACENTUACIÓN LINGÜÍSTICA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LITERATURA LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOL LITERATURA COMUNICACIÓN SOCIAL FILOLOGÍA Y LITERATURA LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL HISTORÍA DEL ARTE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE Posgrados en: LENGUA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA LITERATURA Y LINGÜÍSTICA ESTUDIOS HUMANÍSTICOS LENGUA Y LITERATURAS HISPANAS LENGUA Y LITERATURAS HISPANOAMERICANAS LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS LENGUAS HISPÁNICAS LENGUAS MODERNAS EN ESPAÑOL LETRAS CLÁSICAS LETRAS ESPAÑOLAS LITERATURAS HISPÁNICAS NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PROFESOR ESPECIALIZADO EN LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Posgrados en: LINGÜÍSTICA APLICADA Página 23 de 23

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Literatura I PERIODO IV CLAVE BCCO.04.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA DESARROLLO

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS ETIMOLOGÍAS IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas paralelas

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía Letras Área Académica: Letras

Más detalles

PROGRAMA EN VALIDACIÓN LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DGB/DCA/2009-11

PROGRAMA EN VALIDACIÓN LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DGB/DCA/2009-11 LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 Literatura I PROGRAMA EN VALIDACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE : PROGRAMAS

Más detalles

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Nivel escolar Área de conocimiento Título de la actividad para desarrollar en clase Objetivo Competencias Secundaria (3 grado) Español, Bloque III El momento del Renacimiento desde el Lazarillo de Tormes

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Etimologías del Español OPTATIVA CLAVE BCOP.09.03-06 HORAS/SEMANA

Más detalles

Taller de lectura y redacción 1 3. Redacción de. Bloque. prototipos textuales

Taller de lectura y redacción 1 3. Redacción de. Bloque. prototipos textuales 40 Taller de lectura y redacción 1 3 Bloque Redacción de prototipos textuales Redacción de prototipos textuales 41 Objetivos de aprendizaje Propiedades de la redacción Adecuación Coherencia Cohesión Prototipos

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 FORMATO DE PLANEACIÓN I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del proyecto formativo: CAMPAÑA DE PREVENCION Y CONCIENTIZACION DEL MATRIMONIO PRECOZ. Nombre de los profesores participantes:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN ASIGNATURA:INFORMATICA I SEDE: ESTATAL SEMESTRE: PRIMERO BLOQUE: I PERIODO: 2015-2 Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema entradaproceso-salida). Maneja las herramientas de uso

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos. LOGROS 9EspU1L1 Reconocer en el reality show los límites de la ficción y la realidad, lo público y lo privado. 9EspU1L2 Analizar los elementos innovadores de la telenovela colombiana como producto de exportación.

Más detalles

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016 Intenciones educativas: Programa de curso ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016 Promover el hábito de la lectura en el estudiante del Nivel Medio Superior mediante el acercamiento

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

TEMARIO DE LITERATURA II

TEMARIO DE LITERATURA II COLEGIO DE BACHILLERES DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA JEFATURA DE ESPAÑOL TEMARIO DE LITERATURA II COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CUARTO SEMESTRE CAMPO DE CONOCIMIENTO: HUMANIDADES

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA LIDERAZGO

Más detalles

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMUCHIL CICLO ESCOLAR 2015-2016 SEMESTRE 1 FECHA DOCENTE. IRMA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ GRUPO 105 INICIO 17 de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2011 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ESPAÑOL II (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL Q. RICARDO GÓMEZ GOVEA DIRECTOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL

Más detalles

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Síntesis del Plan de Estudios Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Agosto, 1994 Centros de Educación Artística 1 Centros de Educación Artística Bachillerato en Arte y Humanidades Música Agosto, 2004

Más detalles

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica Grado en Filología Hispánica FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Avda. Dr. Gómez Ulla, s/n 11003-CÁDIZ Teléfono: 956 015502 Fax: 956 01555644 Itinerario curricular recomendado ENSEÑANZAS Primer curso Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Esta asignatura, además de los objetivos formativos descritos, cumple una serie de

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2017-2018 Educación Secundaria Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación: SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 ECA-01 A) IDENTIFICACIÓN (1) Institución: DGETI Plantel: C.B.T.i.s. 278 Profesor(es): ING. / LIC. VICTOR BARAJAS

Más detalles

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. ANTONIO JOSÉ MANZANERA PALAZÓN.CEIP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. LO PAGÁN. MURCIA 1º Producto Final Alumnos de compensatoria de 5º curso con nivel curricular de 3º

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA Módulo:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de:

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de: 1. Datos de identificación PROGRAMA DE CURSO CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2011 2. Fundamentación Departamento: Filosofía y Letras Área académica: Letras Nombre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR INFORMÁTICA APLICADA II (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL QFB. MARTHA OLIVA GALLAGA ORTEGA DIRECTORA UNIVERSIDAD

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I BLOQUE I: QUIÉN SOY? COMPETENCIAS GENERICAS - CG 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas

Más detalles

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Marco geográfico de Grecia y Roma [SCUC03C01]: Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE SÍLABO: ARTE I.-DATOS GENERALES: 1.1. Semestre académico : 2016-I 1.2. Área : ARTE 1.3. Especialidad : CTA I 1.4. Etapa de la carrera : Formación General 1.5. Horas y Créditos : 02 Horas semanales 02 Créditos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. PRESENTACIÓN. En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera

Más detalles

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula.

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. julio-agosto de 2008. I. INTRODUCCIÓN. Dentro de las acciones que esta llevando a cabo la Comisión Técnica para

Más detalles

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Cultura maya Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Cultura maya

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE - 2012 GUIA 01 DURACIÓN: PRIMER PERIODO Reconocer las características de los textos narrativos que hacen parte de nuestra tradición oral y cultural.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016 PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 0/0 ESCUELA: SECUNDARIA GENERAL NO. MIGUEL SERVET TURNO: JORNADA AMPLIADA PROFESOR (A): PEDRO ALBERTO GALVÁN CORDERO ASIGNATURA: ESPAÑOL III FECHA DE APLICACIÓN: DEL DE AGOSTO

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

TRABAJO INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X ) I. Comprensión lectora Practicar la lectura como una estrategia comunicativa que le ayude a decodificar con fluidez y activar los conocimientos

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 2 SECUENCIA DE APRENDIZAJE 4 VOCES, LETRAS Y PAPELES IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE UN ARCHIVO PERSONAL Y TEMA DE SECUENCIA LOS VAS A NECESITAR COMPETENCIAS: REALIZA TRAMITE DE

Más detalles

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico Niveles de EXANI-II Diagnóstico 1 1. Aritmética Es capaz de realizar operaciones básicas con números enteros y números racionales; analiza situaciones en contextos novedosos y es capaz de resolver problemas

Más detalles

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Programa del Diploma Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Primeros exámenes: 2013 Esta publicación explica las características principales del curso y resume el programa de estudios y los

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte Guía para Ia elaboración del Expediente

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS ASIGNATURA DE GRADO: ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS Curso 2015/2016 (Código:64019037) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Estilística y métrica españolas es una optativa y se imparte en el

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidas y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Introducción a las Ciencias Sociales PERIODO I CLAVE

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 25/03/ /06/2014

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 25/03/ /06/2014 AREA: ESPAÑOL Y LITERATURA OBJETIVO: PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Afianzar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA DOCENTE (S) FISICA I I.E. OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. de secuencia No. de sesiones

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1 Grupo: 611 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 07 Tepalcingo 2. Turno: Matutino 3. Facilitador:

Más detalles

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL 1.- DOSIFICACIÓN DEL BIMESTRE I ( Agosto, septiembre y octubre) de texto* Comprende la función regulatoria de los reglamentos Proyecto 1 en las sociedades.

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. DATOS GENERALES.. Asignatura : ACTIVIDAD II.. Ciclo Académico : IV.. Código : 0-5.. Área Curricular : Formación General.5. Carrera Académico Profesional : Obstetricia.6. Requisito : Obligatorio.7. Semestre

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

m usicología Objetivos y competencias generales del título

m usicología Objetivos y competencias generales del título Objetivos y competencias generales del título El diseño de los estudios de Postgrado alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos con el fin de permitir adquirir al alumnado las consiguientes competencias:

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Planeación Didáctica Lógica I Desarrollo de la Lógica sugerido

Planeación Didáctica Lógica I Desarrollo de la Lógica sugerido Unidad I Planeación Didáctica Lógica I Desarrollo de la Lógica Tiempo sugerido Teoría: 10 hrs. Práctica:5hrs. Propósito Para que sensibilice y comprenda la relación entre la Lógica y la filosofía, fundamente

Más detalles