ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE"

Transcripción

1 ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE NUTRICIÓN PEDIÁTRICA ESPOCH 2011 Mónica Villar C. MSc. Bases fisiológicas en el lactante 1

2 Causas de Vulnerabilidad Nutricional Gran velocidad de crecimiento Metabolismo intenso Falta de maduración o de diferenciación tisular, en especial el sistema nervioso y digestivo Inmadurez de órganos implicados en la regulación del metabolismo endógeno, especialmente hígado y riñón. Digestión bucal y paso esofágico RN normal realiza la succión y deglución de forma casi instantánea. Hay dificultad para la deglución de sustancias sólidas o parcialmente oleosas. RN término el modelo de succión y deglución ya maduro se alcanza en el plazo de días, mientras que en el prematuro tarda más días o semanas. La saliva es escasa hasta los 2 o 3 meses. A partir de ello hay abundante, y este es mayor a los 6 meses.. 2

3 Digestión bucal y paso esofágico Se segregan 2 enzimas de importancia funcional en el lactante. Amilasa salival (glándulas salivales) Lipasa lingual (glándulas de Von Ebner posterior de la lengua) Esófago: escasa tonicidad y motilidad deficiente Esto explica las regurgitaciones frecuentes, especialmente en el periodo postprandial y durante los primeros meses de vida. Digestión Gástrica ph Secreción de pepsina Secreción de factor intrínseco Hipersecreción de gastrina Digestión de la grasa.. Lipasa lingual (glándulas serosas linguales) Lipasa pregástrica (área glosoepiglótica) Lipasa gástrica (mucosa gástrica) 3

4 Digestión Intestinal Secreción Pancreática Amilasa pancreática.. La tripsina y quimotripsina Secreción Biliar Intestinal lipasa láctea Lactasa CONCLUSIÓN El período neonatal por sus características de rápido crecimiento, intenso metabolismo, diferenciación tisular e inmadurez de mecanismos implicados en la regulación homeostática, es un época de gran vulnerabilidad nutricional. Esto hace que la alimentación sea específica en cuanto a la cantidad y tipo de nutrientes. 4

5 UTILIZACION DE NUTRIENTES POR EL LACTANTE GENERALIDADES Las características fisiológicas del lactante menor (menor de 6 meses), determinan una peculiar alimentación, las que se cubren perfectamente con la leche materna 5

6 Hidratos de carbono Por la deficiencia de amilasa pancreática se recomienda no agregar almidón a las fórmulas de inicio. Por la presencia suficiente de glucoamilasa, es posible entregar maltodextrinas. Para disacáridos no existe problemas en su degradación Grasas La deficiencia de Lipasa y sales biliares son complementadas por otros factores tales como: Lipasa lingual y gástrica Lipasa entérica Lipasa Láctea Composición de la leche materna (ác.palmitico) 6

7 Proteínas La digestión proteica no es problema para el lactante. Un lactante puede digerir cantidades superiores presentes en la leche materna como también la leche de vaca. Sin embargo el problema se centra en la metabolización de éstas. (utilización y excreción principalmente). Carga renal de solutos Cantidad de solutos que disueltos en agua deben eliminarse por la via renal. Está determinada por la cantidad de minerales y de proteínas. Carga renal de la LM = 79 mosm/litro Carga renal L. vaca = 221 mosms/litro 7

8 Pautas generales Estas distintas situaciones de maduración orgánica, hace que en las etapas de mayor vulnerabilidad (primeros 6 meses) sea aconsejable la LECHE MATERNA. De lo contrario se debe usar fórmulas infantiles formulas de inicio que intentan asemejarse en su composición a la LM. Pautas Generales Luego de los 6 meses, la LM o Fórmula de inicio, por sí solas no son capaces de satisfacer las necesidades nutricionales. A partir de los 6 meses se debe introducir alimentos no lácteos, cereales, frutas, verduras, carnes, etc, que en conjunto reciben el nombre de Beikost, alimentación Complementaria, o ablactación. 8

9 Esquema adecuado de alimentación en el lactante 0-6 meses: Lactancia materna exclusiva Lactancia mixta Lactancia artificial. Aproximadamente, 5-6 veces al día meses: Se debe iniciar la alimentación complementaria, orientada a complementar los nutrientes que el niño necesita. Se recomienda 5 comidas al día meses: Debe recibir paulatinamente los horarios de alimentación de la familia. Se recomienda 4 comidas al día. Esquema de horarios adecuado de alimentación en el lactante Leche Materna / Fórmula Láctea 0-2 meses: a libre demanda. 6 a 7 u 8 veces. 2 a 4 meses: 5 a 6 veces. Cada 3 a 4 horas. 4 a 6 meses: 5 veces. Cada 4 horas. Inicio Alimentación Complementaria: 6 8 meses: 5 comidas al día. 1 papilla + 4 LM/FL 8-12 meses: 5 comidas al día. 2 papillas + 3 LM/FL meses: Debe recibir paulatinamente los horarios de alimentación de la familia. Se recomienda 4 comidas al día. 2 comidas + 2 leches 9

10 Valores de ingesta recomendados Energía: Los requerimientos de energía han ido disminuyendo, conforme hay nuevos estudios para su cálculo. El 60% de los requerimientos energéticos son utilizados por el encéfalo. Además para la formación de membranas celulares y la mielinización. La leche materna es la que da las pautas respecto a los aportes y la distribución de los macronutrientes. Carbohidratos Los primeros meses representan un valor medio de 40% (32-48%). Este valor irá variando (aumentando), en relación inversa con las grasas, durante el primer año de vida, hasta llegar prácticamente a los valores de adultos. Respecto al tipo de H de C, el principal es la lactosa. Cuando comienza la ablactación, se incluye la sacarosa contenida en frutas y ciertas verduras, sin embargo se debe evitar la introducción de azúcar o fructosa. 10

11 Grasas Las grasas representan de un 40% a un 55% del contenido energético (LM, FL), en menores de 6 meses. En fórmulas de continuación el valor desciende a 35% a 55%. Grasas Ácidos grasos de cadena larga: El DHA es esencial en el desarrollo neurológico, y en la agudeza retinal y visual. No está claro la función específica del AA, pero actúa en conjunto con DHA. FAO/OMS recomienda que las fórmulas aporten 200mg/kg/d de DHA. Con una relación de AA/DHA de 1,5 a 2,1. Y recomienda a la madre gestante y en lactancia un consumo de 200 gramos semanales de salmón o 160 gramos de jurel. 11

12 Proteínas Las últimas recomendaciones de proteínas (FAO/OMS 2007), han disminuido respecto a las anteriores. El lactante menor demanda mayor cantidad de proteínas por kilo de peso que el lactante mayor y éste a su vez que el mayor de 1 año. El aporte adecuado de proteínas lo entrega la leche materna, por tanto, se recomienda que las fórmulas de inicio contengan similar composición proteica que la leche humana. Hierro La leche materna entrega el hierro necesario hasta los 6 a 9 meses de vida. El RN nace con reservas de hierro, las que son utilizadas para crecimiento durante los primeros 4 meses. Los aportes de hierro en la leche materna no son muy altos pero la eficiencia en la absorción son altas. El hierro contenido en las fórmulas es absorbido en un 4%, el de la LM 45%. El hierro se relaciona con la función psicológica, desarrollo cognitivo y déficit motor. 12

13 Zinc La concentración de zinc en la LM es baja pero tiene alta biodisponibilidad. El contenido disminuye drásticamente con el tiempo. El RN normal nace con reservas suficientes de zinc para mantener la homeostasis durante los primeros 6 meses de vida. El zinc esta directamente relacionado con el crecimiento del niño y con mayor morbilidad de diarreas. COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA 13

14 DIFERENCIAS? La composición de la leche de cada especie es diferente y está adaptada a las necesidades de sus crías. Por tanto la leche humana es el alimento mas completo y seguro para el lactante. Es un fluido vivo y cambiante, capaz de adaptarse a los requerimientos del niño. DIFERENTES TIPOS DE LECHE CALOSTRO: Durante el último trimestre se produce el precalostro (exudado de plasma, células, imunoglobulinas, lactoferrinas, seroalbúmina, sodio, cloro, lactosa). El calostro se produce los primeros 4-8 días después del parto. Líquido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen. Se produce un volumen de 2-20 ml por toma. 14

15 Características del Calostro Tiene menor contenido energético, lactosa, lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles, PTH, y nucleótidos que la leche madura. Contiene mas proteínas, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos, Sodio, zinc, hierro, azufre, selenio y potasio. Proporción suero/caseína= 80/20 Mayor cantidad de proteínas Ácidos grasos variables según la dieta materna. Mayor cantidad de colesterol y menor de triglicéridos Características el calostro Tiene un mayor contenido de inmunoglobulinas (IgA), lactoferrinas, linfocitos y macrofagos, oligosacáridos, citokinas. Está adaptado a las nesesidades específicas del neonato (eliminación de líquidos y evacuación). Contiene enzimas digestivas. Contiene lacto bacilo bifidus. Contiene antioxidantes y quinonas Es rico en factores de crecimiento. 15

16 LECHE DE TRANSICION Se produce entre 4 y 15 días postparto. Desde el día 4 se produce un aumento brusco de la producción de leche. A los días llega a un volumen de ml día. Tiene una composición intermedia y va variando día a día hasta alcanzar la composición de la leche madura. Leche madura Contiene una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. Se produce en promedio entre ml/día. 16

17 COMPARACION LECHE MATERNA, CALOSTRO Y LECHE DE VACA LECHE MADURA Nutrientes: Alimento completo. Volumen: Volumen promedio ml/día, los primeros 6 meses y 600 ml en el segundo semestre. Agua: 88% de agua, y 286 mos semejante a la del plasma. Densidad energética: De kcal/100 ml, según la población estudiada 17

18 PROTEINAS La mayoría se sintetizan en la glándula mamaria, sero-albúmina procede de la circulación sanguínea de la madre. La composición son aa esenciales que ayudan al rápido crecimiento del lactante. Además tiene proteínas funcionales. Tiene el contenido mas bajo que resto de las leches de mamíferos, suficiente para el óptimo crecimiento del niño. FUNCION DE LAS PROTEINAS DE LA LECHE HUMANA 1. DIGESTION: Lipasas, amilasas, alfa-1- antitripsina (inhibidor de proteasas). 2. ABSORCIÓN: Beta-caseína, Lactoferrina, haptocorrina (B12), alfa- lacto-albúmina, albúmina, 18

19 FUNCION DE LAS PROTEINAS DE LA LECHE HUMANA 3. Actividad antimicrobiana: Hay una considerable redundancia de sistemas actuando sobre el mismo patógeno. Inmunoglobulinas (IgA IgA, IgG, IgD, IgM), lactoferrina, Lisozimas, lactoperoxidasas, lactoalbumina. 4. Estimulo de la flora intestinal: Factor bifius (N- acetilglucosamina), que estimulan la formación de lactobacilos y bifidobacterias. FUNCION DE LAS PROTEINAS DE LA LECHE HUMANA 5. Inmunocompetencia: Citokinas = interleukinas, IL6. IL8, IL10, TNF. (Inmunomuduladoras) 6. Desarrollo del Intestino: Factores de crecimiento IGF-1 y EGF, lactoferrina, peptidos. 19

20 Efectos Inmunológicos de la leche materna Antibacteriana Antiviral Antiparasitaria E coli, C. tetani, C,diphteriae, K. pneumoniae, Salmonella (6 grupos), Shigella, Streptococcus, S. mutans, S. sanguis, S. salivarius, S. pneumoniae, H. influenzae y otros. Poliovirus tipos 1, 2, 3, Coxsackie tipos A9, B3, B5, Ecovirus tipos 6, 9, rotavirus, citomegalovirus, reovirus tipo 3, virus rubeola, Herpes simplex, parotiditis, influenza, sincicial respiratorio y otros. G. lamblia, E. histolytica, S. mansoni, Cryptosporidium. Leche materna y microflora intestinal En el recién nacido, se produce una inoculación oral a partir de la flora vaginal y gastrointestinal de la madre. Así, se origina un tipo de flora inicial, que no se da en aquellos nacidos por cesárea. Después viene el efecto de la dieta, que determina un predominio de bífidobacterias en los lactantes alimentados al pecho. Por último, con el destete se produce una flora de transición y un paso paulatino hacia la flora del adulto. 20

21 HIDRATOS DE CARBONO La lactosa es el principal carbohidrato de la leche. Proporciona el 40% de la energía. Estimula la colonización del lactobacilus bifidus, inhibiendo el crecimiento de patogenos. Oligosacaridos (mas de 130) ácido siálico. Ácido Siálico Se concentra en los ganglios cerebrales Se correlaciona directamente con la capacidad de aprendizaje. Favorece la sinaptogénesis. Se le considera condicionalemnete escencial. Se ha observado hasta un 32% mas en niños alimentados al pecho. 21

22 LIPIDOS Es el componente mas variable de la leche humana. Aporta aproximadamente 4 4,5 g/100 ml. 98% triglicéridos, fosfolípidos 0,7%, ácidos grasos libres, mono y diglicéridos y colesterol 0,5%. LIPIDOS ACIDOS GRASOS ESENCIALES El contenido de ácidos grasos varía durante la lactancia. Va variando y aumentando el linoléico y linolénico y disminuye el AA y DHA, durante el primer mes. Las leches de fórmula tienen mayor proporción de ácidos grasos saturados CM y menor de cadena larga. La glándula mamaria puede sintetizar ácidos grasos cadena larga, y aumenta si la dieta es pobre en grasa. 22

23 MINERALES Contiene todos los minerales necesarios para el niño. Tienen un excelente coeficiente de absorción. La cantidad no se relaciona con la dieta de la madre. MINERALES Calcio-Fósforo: Relación 2:1, lo que favorece su absorción. En la de vaca es 1:3 Hierro: Se absorbe en 50%. Por la acidez del estómago y la relación entre Zn y Cu. Zinc: Tiene mejor biodisponibilidad que la fórmula. Su contenido disminuye y es adecuado hasta los 5-6 meses. 23

24 VITAMINAS El contenido depende del pool plasmático y es sensible a la ingesta materna. Para las hidrosolubles influye la dieta y las liposolubles la dieta y depósitos. SUSTANCIAS O NUTRITIVAS DE LA LECHE MATERNA NUCLEÓTIDOS: Participan en la síntesis del ácido nucleico y de leche. Intervienen en la síntesis de proteínas, factores de crecimiento como EGF; IGF I; IGF II; Enzimas: Ayudan a la digestión como la lipasa, amilasa, proteolíticas. 24

25 SUSTANCIAS O NUTRITIVAS DE LA LECHE MATERNA Hormonas: Existen muchas hormonas pero se desconoce su rol en el niño. Factores de crecimiento: Tienen un potente efecto trófico sobre las células intestinales inmaduras y tienen un papel en la adaptación perinatal del intestino. Composición y Volumen de leche Son variables dependiendo de las diferencias nutricionales, psicológicas, fisiológicas o sociológicas. Estas diferencias son adaptativas. Existen variaciones a lo largo del tiempo., según edad gestacional, edad de la madre. Existen variaciones a lo largo del día, por la mañana hay mayor volumen y mayor contenido de grasa. Variaciones a lo largo de la toma, la inicial mas carbohidratos y la final tiene 4-5 veces mas grasa y 50% mas de proteínas que la del principio. Diferencias entre mamas. 25

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A.

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA LACTANCIA MATERNA Alimentación

Más detalles

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Página 1 Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Utilice la siguiente tabla para comparar y para poner en contraste la leche materna, la leche de vaca y la fórmula infantil. Tip:

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM-121 2009 NUTRICIÓN COMO CONCEPTO La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento,

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

Tema 2: SECRECIÓ N SALIVAL Y GÁSTRICA

Tema 2: SECRECIÓ N SALIVAL Y GÁSTRICA Tema 2: SECRECIÓ N SALIVAL Y GÁSTRICA PROF. ELODIA DELGADO. Asesorias: elodiadelgado@ucla.edu.ve, Sección de Fisiología. Referencias bibliográficas: - Texto Guía (Linda Costanzo), Departamento de Ciencias

Más detalles

LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA?

LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA? LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA? Yury M Caldera P yurycaldera@infoalimentario.com +58 412 9710887 @infoalimentario www.infoalimentario.com/web Caracas, Venezuela LACTANCIA MATERNA? Es la acción

Más detalles

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA TEMARIO La práctica deportiva implica unas mayores demandas de energía y nutrientes, por ello el deportista debe consumir más cantidad de alimentos que la población sedentaria.

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

UNIDAD 9. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA DIGESTIÓN Y LA RESPIRACIÓN

UNIDAD 9. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA DIGESTIÓN Y LA RESPIRACIÓN UNIDAD 9. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA DIGESTIÓN Y LA RESPIRACIÓN CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): - Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación.

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO. Conseguir materia prima: Reacciones catabólicas

SISTEMA DIGESTIVO. Conseguir materia prima: Reacciones catabólicas SISTEMA DIGESTIVO Conseguir materia prima: Reacciones catabólicas Objetivos 27 abril 2012 Identificar las principales estructuras que participan en el Sistema Digestivo. Comprender la fisiología del sistema

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato TEMA 13: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES INTRODUCCIÓN A partir del texto de la página 288, definir nutrición y nutriente. Biología y Geología 1º Bachillerato Recordar también los conceptos de alimentación

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35 ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA... 13 1.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS... 15 1.2. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA... 16 1.2.1. NUTRICIÓN... 17 1.2.2. ALIMENTACIÓN...

Más detalles

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS CURSO DE DIETÉTICA El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos

Más detalles

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA La leche materna contiene más de 150 factores en equilibrio constante y fisiológicamente adaptables a las necesidades concretas del bebé. Respecto a sus proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 7. DIETA EQUILIBRADA Y RECOMENDACIONES DIETICAS.

Más detalles

Tipos de Digestión. Digestión Intracelular. Digestión Extracelular. Ingestión. Digestión. Absorción. Egestión

Tipos de Digestión. Digestión Intracelular. Digestión Extracelular. Ingestión. Digestión. Absorción. Egestión SISTEMA DIGESTIVO Tipos de Digestión Digestión Intracelular Ingestión Digestión Extracelular Digestión Absorción Egestión Tubo Digestivo FARINGE BOCA ESÓFAGO ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO

Más detalles

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: edad pediátrica Características fisiológicas diferenciales

Más detalles

El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos

El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos 2.1 Proteína El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos Proteína La leche humana tienen un contenido bajo de proteína comparada con el de

Más detalles

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL GUÍA DE ESTUDIO 1: PAUTAS DE MADURACIÓN NERVIOSA DESARROLLO INFANTIL Y ALIMENTACIÓN Bibliografía Apunte

Más detalles

O b j e t i v o s CAALMA 2

O b j e t i v o s CAALMA 2 CAALMA 1 O b j e t i v o s Cuál es la importancia bioquímica de la leche humana? Cuáles son sus componentes principales, en qué proporción se encuentran y qué rol tienen en el organismo del recién nacido

Más detalles

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax: OBJETIVO Permite obtener conocimientos básicos sobre cuáles son los alimentos que mejor se adecuan a cada persona en función de sus características personales y estilo de vida y conocer las técnicas para

Más detalles

Curso de Alimentación y nutrición

Curso de Alimentación y nutrición OBJETIVOS DEL CURSO La alimentación es uno de los factores que con más seguridad e importancia condicionan no sólo el desarrollo y bienestar físico, sino la salud, el rendimiento, productividad de los

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009 Programa y Fuentes Sesiones y Presentaciones PPS Lecturas y tablas seleccionadas

Más detalles

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés ÍNDICE 21 Prólogo Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina 23 Introducción Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés 27 Establezca gradualmente una alimentación variada 29 Ponga atención

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil

Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil Katherine Alvis chirinos Licenciada en Nutrición Centro Nacional de Alimentación y Nutrición La lactancia materna es el acto

Más detalles

Función de nutrición en los animales

Función de nutrición en los animales Función de nutrición en los animales Biología y Geología La digestión en los animales El aparato digestivo en los invertebrados El aparato digestivo en los vertebrados Digestión intestinal Absorción intestinal

Más detalles

Nutrición Enteral del Recién Nacido Bajo Peso y Gravemente Enfermo.

Nutrición Enteral del Recién Nacido Bajo Peso y Gravemente Enfermo. Nutrición Enteral del Recién Nacido Bajo Peso y Gravemente Enfermo. La Nutrición Enteral del recién nacido incorpora en los últimos años, importantes modificaciones conceptuales, un mejor conocimiento

Más detalles

La inulina es una fibra soluble o fermentable como por ejemplo las gomas y mucílagos.

La inulina es una fibra soluble o fermentable como por ejemplo las gomas y mucílagos. omenzado el martes, 21 de marzo de 2017, 13:47 Estado Finalizado Finalizado en martes, 21 de marzo de 2017, 14:18 Tiempo empleado 31 minutos 1 segundos Puntos 30,00/30,00 Calificación 10,00 de un máximo

Más detalles

ESTÓMAGO 5º C1 F L O R E S S I X T O J E S Ú S T A P I A M Á R Q U E Z M A N E L I

ESTÓMAGO 5º C1 F L O R E S S I X T O J E S Ú S T A P I A M Á R Q U E Z M A N E L I ESTÓMAGO 5º C1 F L O R E S S I X T O J E S Ú S T A P I A M Á R Q U E Z M A N E L I PREGUNTAS: 1.- Dónde se sitúa el estómago? 2. Qué le sucede al estómago en la inspiración y la espiración? 3. Qué es digestión

Más detalles

Se sintetizan a partir de omega-3 y omega-6, ambos poliinsaturados, y son tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.

Se sintetizan a partir de omega-3 y omega-6, ambos poliinsaturados, y son tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Pregunta 1 Respecto a la motilidad gástrica: a. Motilina, gastrina y GIP aumentan la motilidad. b. Gastrina y motilina inhiben la motilidad y secretina, GIP y CCK la aumentan. c. Motilina, gastrina y CCK

Más detalles

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

Este Máster tiene la siguiente Estructura: El INYTA también participa en la organización del Máster Virtual en Nutrición Clínica ( http://c evug.ugr.es/nutricion ) junto con el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG),

Más detalles

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU) Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo ernández (UP/EHU) AUTOEALUACIÓN 1. Cuál de estas afirmaciones es la correcta a- Las grasas poseen función energética y plástica b- Atendiendo a la definición

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Tema 2: Alimentación del lactante sano.

Tema 2: Alimentación del lactante sano. Tema 2: Alimentación del lactante sano. Cómo se alimenta un niño durante el primer año de vida? Cuando uno nace, se alimenta gracias a los reflejos de succión y deglución. Son reflejos primarios, y cuando

Más detalles

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO Dra. Susana Mendoza O. El puerperio es el período desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 19 Sistema Digestivo ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis de La Clase Anterior CLONACIÓN Multiplicación celular sin variabilidad MUTACIONES Fuente

Más detalles

TUBO DIGESTIVO HUMANO

TUBO DIGESTIVO HUMANO TUBO DIGESTIVO HUMANO INCISIVOS CANINOS PREMOLARES MOLARES DIENTES LENGUA GLANDULAS SALIVALES EPIGLOTIS deglucion CORTE TRASVERSAL ESÓFAGO MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS peristaltismo ESTÓMAGO ESTÓMAGO Contiene

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

Fisiología Digestiva Secreción Salival y Gástrica

Fisiología Digestiva Secreción Salival y Gástrica Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Departamento de Ciencias Funcionales Sección de Fisiología Fisiología Digestiva Secreción Salival y

Más detalles

LA LECHE Y SUS DERIVADOS

LA LECHE Y SUS DERIVADOS LA LECHE Y SUS DERIVADOS Situación actual Producción mundial en 2004: 411 billones de litros Consumo en Europa Occidental: 325 litros/año por persona. Según el DANE, en Colombia se procesaron en el 2004:

Más detalles

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado XXIII CURSO ANUAL CLÍNICA 2015 - Programa desarrollado Día Sábado 11 de Abril 9:00 a 9.30 hs. Apertura del curso Introducción. Generalidades. Definiciones. MÓDULO I Hidratos de Carbono y Fibra: Introducción.

Más detalles

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende todos

Más detalles

1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción ASPECTOS GENERALES DE NUTRICIÓN

1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción ASPECTOS GENERALES DE NUTRICIÓN 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente ASPECTOS GENERALES DE NUTRICIÓN Principios de Nutrición Objetivo del módulo Estudiar los conceptos básicos de Nutrición humana para tener un entendimiento claro

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C.

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender, describir y caracterizar la relación entre crecimiento y nutrición infantil. OBJETIVO CLASE Fluido

Más detalles

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Prebióticos y probióticos Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Patrones de crecimiento infantil de la OMS Establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Conferencia No. 5 Ciencias Biológicas del nivel I

Conferencia No. 5 Ciencias Biológicas del nivel I Conferencia No. 5 Ciencias Biológicas del nivel I SUMARIO 1 2 Sistema Digestivo. Sistema Urogenital. 3 4 Sistema Digestivo ESTRUCTURA Está constituido por los siguientes órganos: cavidad bucal, faringe,

Más detalles

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: 1) SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La alimentación es un acto consciente. b) Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos. c) La nutrición es un conjunto de procesos educables. d) Todas

Más detalles

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros...el alimento para el cerebro Plan de la presentación El cerebro Consumo de pescado en América Latina y el Caribe Una fuente de nutrientes

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

SALUD, NUTRICION Y DIETÉTICA

SALUD, NUTRICION Y DIETÉTICA Ficha 278 SALUD, NUTRICION Y DIETÉTICA Duración: 50 horas OBJETIVOS Describir el sistema digestivo y sus patologías. Describir el sistema endocrino y sus patologías. Analizar los macronutrientes y micronutrientes

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO

COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO QUE ES LA LECHE? La leche es el producto normal de secreción de la glándula mamaria. Los promedios de la composición de la leche de vaca y búfalo se presentan

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: APARATO DIGESTIVO APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR 1.- APARATO

Más detalles

Necesidad de nutrición.

Necesidad de nutrición. Generalidades. Necesidad de nutrición. Nutrición es lo que una persona come y de qué forma lo utiliza su organismo. Las personas necesitan nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los

Más detalles

TEMA 9 (clase 10) I. DIGESTIÓN 1.1 Química de los alimentos 1.2 Concepto. Hidrólisis 1.3 Jugos digestivos

TEMA 9 (clase 10) I. DIGESTIÓN 1.1 Química de los alimentos 1.2 Concepto. Hidrólisis 1.3 Jugos digestivos 1 I. DIGESTIÓN 1.1 Química de los alimentos 1.2 Concepto. Hidrólisis 1.3 Jugos digestivos TEMA 9 (clase 10) II. DIGESTIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO 2.1 Carbohidratos de la dieta 2.2 Digestión de carbohidratos

Más detalles

LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS Tabla comparativa diferencias entre ambas composiciones, a pesar de su aparente parecido en algunos de sus elementos. COMPARATIVA ENTRE LA LECHE HUMANA

Más detalles

Vitamina B1: La Tiamina es necesaria para la absorción de grasas y proteínas, aunque está más relacionada con el metabolismo de carbohidratos.

Vitamina B1: La Tiamina es necesaria para la absorción de grasas y proteínas, aunque está más relacionada con el metabolismo de carbohidratos. VITAMINAS La mayor parte de las vitaminas actúa como elementos esenciales de las enzimas y coenzimas que son vitales para el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono. Por lo tanto, aunque las

Más detalles

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa Entrar Deficiencia de Glucosa - Galactosa Deficiencia de Glucosa - Galactosa PRODUCTOS Una familia de productos para el soporte nutricional de cada paciente... Deficiencia de Glucosa Galactosa PRODUCTOS

Más detalles

Carbohidratos y Lípidos

Carbohidratos y Lípidos Carbohidratos y Lípidos INTRODUCCIÓN La evolución de los seres vivos involucró primero la evolución desde el punto de vista químico. Así es como a partir de los elementos químicos se produce tal organización

Más detalles

Libre de Sacarosa Libre de Proteína de Soya Libre de Gluten y Lactosa Libre de Grasas Trans ALIMENTO NUTRICIONAL COMPLETO Y BALANCEADO.

Libre de Sacarosa Libre de Proteína de Soya Libre de Gluten y Lactosa Libre de Grasas Trans ALIMENTO NUTRICIONAL COMPLETO Y BALANCEADO. ALIMENTO NUTRICIONAL COMPLETO Y BALANCEADO Libre de Sacarosa Libre de Gluten y Lactosa Libre de Grasas Trans Presentaciones Envase 400 Envase 900 Sabor Vainilla Sabor Vainilla Nat100 es un alimento en

Más detalles

Nutrición y nutrientes del cuerpo humano. Nutrición del cuerpo humano

Nutrición y nutrientes del cuerpo humano. Nutrición del cuerpo humano Nutrición y nutrientes del cuerpo humano Nutrición del cuerpo humano Objetivo: identificar los sistemas asociados con la nutrición humana. Reconocer los mecanismos de ingestión, digestión, absorción y

Más detalles

Saint Gaspar College

Saint Gaspar College Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología Miss Patricia Calderón Guía de Biología Procesos de Digestión y absorción Nombre del

Más detalles

Leche (CAE, Cap. XV )

Leche (CAE, Cap. XV ) Tema 1.- Características esenciales de la leche. Composición química. Conceptos generales Calidad físico-química: Caracteres sensoriales Propiedades físicas Composición química: Componentes Variaciones

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II SUMARIO 1 2 3 4 Composición Química de los organismos vivos. Sustancias orgánicas e inorgánicas. Biomoleculas, tipos y fuciones. Bioenergetica Composición

Más detalles

La nutrición sirve para proporcionarnos (darnos) la energía que necesitamos para vivir.

La nutrición sirve para proporcionarnos (darnos) la energía que necesitamos para vivir. LA NUTRICIÓN La nutrición sirve para proporcionarnos (darnos) la energía que necesitamos para vivir. Los procesos que intervienen en la nutrición ( cómo ocurre?) son los siguientes: El proceso digestivo:

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 7 I. PÁNCREAS II. SECRECIÓN PANCREÁTICA III. PROCESO IV. FASES V. REGULACIÓN VI. ALTERACIONES I. PÁNCREAS I. PÁNCREAS Ubicación

Más detalles

Nutrición I La digestión

Nutrición I La digestión Nutrición I La digestión Es lo mismo nutrirse que alimentarse? Alimentación: Obtención de alimento por los seres vivos. Nutrición: Procesos de obtención de materia para transformarla en energía útil y

Más detalles

Nutrición en la infancia. Mª Teresa Carbajosa Herrero

Nutrición en la infancia. Mª Teresa Carbajosa Herrero Nutrición en la infancia Mª Teresa Carbajosa Herrero OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN Lograr Crecimiento Desarrollo Maduración Evitar Enfermedades nutricionales Carácter dinámico de estructuras y funciones Alimentación

Más detalles

El sarro son los restos de comidas en forma de sales, que corroen la encía.

El sarro son los restos de comidas en forma de sales, que corroen la encía. Resumen de Biología Digestión: Proceso por el cual los alimentos COMPLEJOS, INDIFUSIBLES e INSOLUBLES, se descomponen en sustancias SIMPLES, DIFUSIBLES y SOLUBLES para llegar a todas las células. *Sistema

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS. Imágenes adaptadas de Dª Silvia Arribas, Dpto. de Fisiología, Fac. Medicina UAM

PROCESOS DIGESTIVOS. Imágenes adaptadas de Dª Silvia Arribas, Dpto. de Fisiología, Fac. Medicina UAM PROCESOS DIGESTIVOS Imágenes adaptadas de Dª Silvia Arribas, Dpto. de Fisiología, Fac. Medicina UAM FRAGMENTACIÓN MECÁNICA Dientes con dif. funciones Buche o Molleja (con arena) RESULTADO: RUPTURA Y TRITURACIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA D. Infante, R. Tormo, N. Roca-Cusachs, A. Fàbregas, A. Fàbrega, E. Lera, O. Segarra, Unidad de Gastroenterología pediátrica. Universidad Autónoma

Más detalles

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Reforzar composición lactancia materna y beneficios: población VIH (-) Sífilis y Hepatitis B Lactancia materna y VIH (+)

Más detalles

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción. M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción. M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha Importancia biomédica Dieta debe proveer: Agua Fibra Carbohidratos y Lípidos: Combustibles metabólicos >> energía Ácidos grasos esenciales:

Más detalles

Guía para el docente. - 2.º Medio: Concepto de hormona y control hormonal. - 3.º Medio: No hay

Guía para el docente. - 2.º Medio: Concepto de hormona y control hormonal. - 3.º Medio: No hay Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras claves: enzimas, sistema digestivo, boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino

Más detalles

PROCESO DE ABLACTACIÓN PARA NIÑOS QUE DEJAN LA LACTANCIA MATERNA

PROCESO DE ABLACTACIÓN PARA NIÑOS QUE DEJAN LA LACTANCIA MATERNA PROCESO DE ABLACTACIÓN PARA NIÑOS QUE DEJAN LA LACTANCIA MATERNA Desde el nacimiento la principal fuente de nutrientes es la leche materna, alimento idóneo durante los primeros 6 meses de vida, ya que

Más detalles

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA LECHE DE VACA. LAURA MARCELA RODRIGUEZ ZULETA. MAIRA ALEJANDRA VELEZ MUÑOZ

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA LECHE DE VACA. LAURA MARCELA RODRIGUEZ ZULETA. MAIRA ALEJANDRA VELEZ MUÑOZ ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA LECHE DE VACA. LAURA MARCELA RODRIGUEZ ZULETA. MAIRA ALEJANDRA VELEZ MUÑOZ UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. VALLEDUPAR/ CESAR. 2013. 1 2 ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA LECHE

Más detalles

Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Ingestión Consiste en el ingreso del alimento a la boca y su procesamiento. Este proceso ocurre a través de las siguientes etapas:

Más detalles

BASES FISIOLOGICAS DEL DEPORTE CURSO PRIMER NIVEL-BLOQUE COMÚN. Dra. Martín Fernández Especialista en M. de E. Física y el Deporte

BASES FISIOLOGICAS DEL DEPORTE CURSO PRIMER NIVEL-BLOQUE COMÚN. Dra. Martín Fernández Especialista en M. de E. Física y el Deporte BASES FISIOLOGICAS DEL DEPORTE CURSO PRIMER NIVEL-BLOQUE COMÚN Especialista en M. de E. Física y el Deporte APARATO RESPIRATORIO (1/4) Características anatómicas Función: intercambio gaseoso Formado anatómicamente

Más detalles

Esquema y contenidos

Esquema y contenidos Esquema y contenidos Nutrición. Por qué es tan importante? Clasificación de los Nutrientes Macronutrientes Micronutrientes Líquidos Nutrición saludable Nutrición y deporte Bibliografía Nutrición, por qué

Más detalles

Nutrición Hábitos saludables. Tissera Laura

Nutrición Hábitos saludables. Tissera Laura Nutrición Hábitos saludables Tissera Laura El principal hábito saludable es llevar una alimentación variada y equilibrada, rica en frutas y verduras, que nos proporcione una buena nutrición. Pero qué es

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Nutrición Infantil - 1 Manual teórico: Necesidades Nutricionales y Estudio de los Nutrientes

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Para mantener la salud es importante adquirir hábitos de vida saludables. Uno de ellos era Llevar una alimentación variada y equilibrada, rica en frutas

Más detalles

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 2.- Biogenista B.- Teoría del origen de la vida

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 2.- Biogenista B.- Teoría del origen de la vida ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Curso de Nivelación de carrera 1S 2015 Examen del primer parcial de Biología para Nutrición versión 1 Estudiante: Fecha.. Paralelo. CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE

Más detalles

Lic. Luis Tito Córdova

Lic. Luis Tito Córdova Lic. Luis Tito Córdova La comida anterior a la competición deberá hacerse, como mínimo, dos o tres horas antes (dependiendo si es desayuno, comida o cena), para dar tiempo a que se complete la digestión.

Más detalles

U-4 HIGIENE DE LA ALIMENTACIÓN

U-4 HIGIENE DE LA ALIMENTACIÓN U-4 HIGIENE DE LA ALIMENTACIÓN 1.- CONCEPTOS: Alimento: Sustancia natural o transformada, apta para la alimentación humana Nutriente: Sustancia que integra un alimento. Pueden ser Proteínas, glúcidos,

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS Código PGF 03 R07 2009 08 V03 Estudiante: Guía Nº: 3 Profesor: Alba Sthella Salazar Rodríguez Grado: 7º Asignatura: Ciencias Naturales Sección: A Tema: Sistema digestivo

Más detalles

SISTEMA GASTROINTESTINAL: PANCREAS EXOCRINO Y GLANDULAS SALIVARES

SISTEMA GASTROINTESTINAL: PANCREAS EXOCRINO Y GLANDULAS SALIVARES SISTEMA GASTROINTESTINAL: PANCREAS EXOCRINO Y GLANDULAS SALIVARES GENERALIDADES SOBRE GLANDULAS EXOCRINAS El páncreas y las glándulas salivares mayores son glándulas exocrinas compuestas de acinos y conductos.

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 3 Bio-Moléculas Orgánicas Hidratos De Carbono y Lípidos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Tipos De Bio-moléculas Biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: moléculas

Más detalles

ESTÓMAGO 5 A1 GUADARRAMA LÓPEZ CLAUDIA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ESTÓMAGO 5 A1 GUADARRAMA LÓPEZ CLAUDIA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ESTÓMAGO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GUADARRAMA LÓPEZ CLAUDIA 5 A1 1.- Dónde se sitúa el estómago? Cuestionario 2. Qué le sucede al estómago en la inspiración y la espiración? 3. Qué es digestión continúa y

Más detalles

POR QUÉ LA SOJA?

POR QUÉ LA SOJA? WORKSHOP Soja y Salud Usos, Consumo Humano, Industria y Alimentos SOJA NUTRIENTES VERSUS ANTINUTRIENTES: MITOS Y REALIDADES María Cristina López kitty@inti.gob.ar POR QUÉ LA SOJA? PROPIEDADES NUTRICIONALES

Más detalles

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029 CURSO TÉCNICO EXPERTO EN NUTRICIÓN INFANTIL FI029 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS Reconocimiento

Más detalles