Módulos secuenciales básicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulos secuenciales básicos"

Transcripción

1 Tema 7: Módulos secueciales básicos Fudametos de computadores José Mauel Medías Cuadros pto. Arquitectura de Computadores y Automática Uiversidad Complutese de Madrid

2 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 2 Registro. Registro de desplazamieto. Cotadores. Baco de registros. RAM (Radom Access Memory). Rutas de datos y cotroladores. Trasparecias basadas e los libros: R. Hermida, F. Sáchez y E. del Corral. Fudametos de computadores.. Gajsky. Pricipios de diseño digital.

3 versió 2/9/4 x x q etrada de datos de bits salida de datos de bits etrada de carga paralela k REG k etrada de iicializació asícroa etrada de reloj Módulos secueciales básicos q Registro de bits si la etrada vale, almacea la etrada, si o, coserva el valor almaceado si (t) = q(t+ t) = si (t) = q(t+) = q(t) x(t) si (t)= si (t)= 3

4 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 4 k q 3 x 3 q 2 x 2 x q Implemetació directa Registro de 4 bits q x

5 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 5 x 8 k REG 8 q k x FF 8A 7 23 z XX 8A 7 23

6 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 6 srsi k x SHIFT REG q Registro de desplazamieto de bits si (t) = q(t+ t) = si (t) = q(t+) = 2 slsi op x q srsi slsi op k etrada paralela de datos de bits salida de datos de bits etrada serie de datos para desplazamieto a la derecha etrada serie de datos para desplazamieto a la izquierda etrada de selecció de operació etrada de iicializació asícroa etrada de reloj q(t) si op(t)=() si cambio (srsi, q (t)... q (t)) si op(t)=() desplaza a la derecha (q 2 (t)... q (t), slsi) si op(t)=() desplaza a la izquierda x(t) si op(t)=() carga paralela

7 versió 2/9/4 srsi esplazamieto a la derecha k q - q -2 q Módulos secueciales básicos slsi k esplazamieto a la izquierda 7 q - q q

8 versió 2/9/4 x 3 x 2 x x srsi op slsi Módulos secueciales básicos 8 k q 3 q 2 q q Implemetació directa Registro de desplazamieto de 4 bits

9 versió 2/9/4 Aplicacioes al diseño:. Covertir datos serie e datos paralelo y viceversa. 2. Implemetar recoocedores de patroes. Recoocedor del patró = "" como máquia de Moore Recoocedor del patró = "" como máquia de Mealy Módulos secueciales básicos 2 x k x k 9 z z

10 versió 2/9/4 Cotador ascedete módulo 2 q ce salida de datos de bits etrada de capacitació de cueta k CONT ASC ce tc salida de fi de cueta etrada de iicializació asícroa k etrada de reloj Módulos secueciales básicos tc q si (t) = tc(t+ t) = si (t) = tc(t+ t) = si (t) = q(t+ t) = si q(t)=2 y ce(t)= e caso cotrario si (t) = q(t+) = [q(t)+] mod 2 q(t) si ce(t)= e caso cotrario

11 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 + tc ce array biestables k q c o HA q i c i c o d i q i d i d i = q i c i c o = q i c i c i

12 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 2 k tc HA HA HA HA ce q 3 q 2 q q Implemetació directa Cotador ascedete módulo 6

13 versió 2/9/4 Cotador descedete módulo 2 q ce salida de datos de bits etrada de capacitació de cueta k CONT ESC ce tc salida de fi de cueta etrada de iicializació asícroa k etrada de reloj Módulos secueciales básicos tc q si (t) = tc(t+ t) = si (t) = tc(t+ t) = si (t) = q(t+ t) = si q(t)= y ce(t)= e caso cotrario 3 si (t) = q(t+) = [q(t) ] mod 2 q(t) si ce(t)= e caso cotrario

14 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 4 tc - array biestables q ce k

15 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 5 tc - array biestables q ce k c o HS q i c i c o d i q i d i d i = q i c i c o = q i c i c i

16 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 6 k tc HS HS HS HS ce q 3 q 2 q q Implemetació directa Cotador descedete módulo 6

17 versió 2/9/4 k Cotador ascedete/descedete módulo 2 CONT ASC/ES op ce q op ce tc k salida de datos de bits etrada de selecció de operació etrada de capacitació de cueta salida de fi de cueta etrada de iicializació asícroa etrada de reloj Módulos secueciales básicos tc q si (t) = tc(t+ t) = si (t) = tc(t+ t) = si (t) = q(t+ t) = si ( q(t)=2 y op(t)= y ce(t)= ) ó( q(t)= y op(t)= y ce(t)= ) ecaso cotrario [q(t)+] mod 2 si op(t)= y ce(t)= 7 si (t) = q(t+) = [q(t) ] mod 2 q(t) si op(t)= y ce(t)= e otro caso

18 versió 2/9/4 q i op tc +/- op ce c o HAS c i Módulos secueciales básicos 8 array biestables q k op q i c i c o d i d i d i = q i c i c o = op q i c i + op q i c i

19 versió 2/9/4 op tc HAS HAS HAS HAS ce Módulos secueciales básicos 9 k q 3 q 2 q Implemetació directa Cotador ascedete/descedete módulo 6 q

20 versió 2/9/4 k tc x CONT q ce x q ce tc k etrada de datos de bits salida de datos de bits etrada de carga paralela etrada de capacitació de cueta salida de fi de cueta etrada de iicializació asícroa etrada de reloj Módulos secueciales básicos 2 Cotador ascedete co carga paralela módulo 2 si (t) = tc(t+ t) = si q(t)=2 y (t)= y ce(t)= si (t) = tc(t+ t) = e caso cotrario si (t) = q(t+ t) = x(t) si (t)= si (t) = q(t+) = [q(t)+] mod 2 si (t)= y ce(t)= q(t) e caso cotrario

21 versió 2/9/4 tc HA x 3 HA x 2 HA x HA x ce Módulos secueciales básicos 2 k q 3 q 2 q Implemetació directa Cotador ascedete co carga paralela módulo 6 q

22 versió 2/9/4 Varios cotadores se puede compoer e serie para para comportarse como u cotador de mayor achura. x 7..4 x Módulos secueciales básicos 22 k tc tc CONT ce tc Implemetació serie Cotador ascedete co carga paralela módulo 256 CONT 4 4 q 7..4 q 3.. ce ce

23 versió 2/9/4 Aplicacioes al diseño:. Geerar secuecias (secueciador). 2. Geerar patroes. Módulos secueciales básicos 23 k x 3 x 2 x x CONT q 3 q 2 q q ce 2 z 3 z 2 z z Cotador ascedete BC tc ce k Geerador del patró "" CONT ASC ce q q z

24 versió 2/9/4 Aplicacioes al diseño: 3. ividir frecuecias. 4. Medir tiempo (temporizador). (um. cios) = tiempo / t k tiempo f k s 9 s ( 9 s) / (2 s/cio) = 5.. cios Módulos secueciales básicos 24 f CLK = 2 MHz CONT ASC q 3 q 2 q q 3 MHz 4 25 MHz 2,5 MHz ce 5 MHz f CLK = 5 MHz (t CLK = 2 s) e CONT q ce = s s

25 versió 2/9/4 Baco de 2 k registros de bits wa ra di k k k REG FILE we Módulos secueciales básicos do di do wa ra we etrada de datos de bits salida de datos de bits etrada de direcció de escritura de k bits etrada de direcció de lectura de k bits etrada de capacitació de escritura k etrada de reloj 25

26 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 26 wa we E wa REG Implemetació directa Registro de 4 registros de bits 2 3 di REG REG 2 REG 3 k ra ra 2 3 do

27 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos a k CE RAM WE OE RAM 2 k (2 k palabras de bits) d d a CE OE WE etrada/salida de datos de bits etrada de direcció de k bits etrada de capacitació etrada de capacitació de lectura etrada de capacitació de escritura memoria volátil de capaz de almacear 2 k palabras de bits cada ua 27

28 versió 2/9/4 SRAM (Static RAM) Cada bit se almacea e u latch. No requiere refresco. RAM (yamic RAM) Cada bit se almacea e u codesador. I cea elemetal de SRAM G O Módulos secueciales básicos Requiere refresco. SRAM (Sychroous yamic RAM) Cada bit se almacea e u codesador. Requiere refresco. El iterfaz de lectura/escritura es sícroo. W S 28

29 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 29 a a OE CE WE RAM I O W S I O W S I O W S I O W S I O W S I O W S I O W S I O W S d 3 d 2 I O W S I O W S I O W S I O W S d I O W S I O W S I O W S I O W S d

30 versió 2/9/4 Varias RAM se puede compoer para comportarse como ua RAM de mayor achura de palabra. Módulos secueciales básicos 3 ce we oe a k k k RAM RAM... m 2 k 2 k Implemetació multimódulo RAM 2 k ( m) usado m RAM 2 k... m RAM 2 k

31 versió 2/9/4 Varias RAM se puede compoer para comportarse como ua RAM de mayor profudidad. a m-...k m-k Implemetació multimódulo RAM 2 m usado 2 m k RAM 2 k 2 m k... Módulos secueciales básicos 3 we oe k k k RAM RAM 2 a... m-k k-.. 2 k 2 k bus CE CE CE RAM 2 k

32 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 32 Cuado u sistema secuecial realiza u algoritmo complejo o es viable especificarlo mediate u diagrama de estados. iseño algorítmico: implemeta u algoritmo e hardware. o Ruta de datos: realiza las operacioes y almacea resultados parciales. Etrada de datos Etrada de cotrol o Cotrolador: secuecia la realizació de las operacioes segú lo idicado por el algoritmo. Señales de estado Ruta de datos Cotrolador Señales de cotrol Salida de datos Salida de cotrol módulos aritméticos lógica discreta registros cotadores... máquia de estados

33 Especificació de alto ivel: iterfaz versió 2/9/4 A B carga operados vuelca resultado k rst Multiplicador iicio fi k A 6 B 5 Módulos secueciales básicos 33 + R a 2 a a R XXXXXXXX E b 2 b b (a 2 a a ) b (a 2 a a ) b iicio fi + (a 2 a a ) b 2 r 5 r 4 r 3 r 2 r r. Especificació de alto ivel Algoritmo para operados de 3 bits

34 Especificació de alto ivel: algoritmo versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; for C:= to 2 do begi 4. if B = the R := R+A; 5. A := A << ; 6. B := B >> ; ed for; 7. Rout := R; ed; CR 5 R 4 R 3 R 2 R R A 5 A 4 A 3 A 2 A A B 2 B B Especificació del algoritmo

35 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos SHT REG A 32 etecció del fi del bue A 32 lsh + REG R B 32 SHT REG B 32 CONT ASC 3 5 = rsh B 3 ce begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; for C:= to 3 do begi 4. if B = the R := R+A; 5. A := A << ; 6. B := B >> ; ed for; 7. Rout := R; ed; Algoritmo para operados de 32 bits 5 C C= 35 R 3. iseño de la ruta de datos

36 versió 2/9/4 32 A 32 Señales de cotrol B 32 SHT REG B rsh B rshb 32 B 3 SHT REG A lsh A lsha Módulos secueciales básicos + REG R CONT ASC 3 5 = ce cec selr R 36 R 4. Idetificació de las señales de cotrol

37 versió 2/9/4 32 A 32 Señales de estado B 32 SHT REG B rsh B rshb 32 B 3 B SHT REG A lsh A lsha Módulos secueciales básicos + REG R CONT ASC 3 5 = ce cec Cz selr R 37 R 5. Idetificació de las señales de estado

38 versió 2/9/4 k rst Estructura del sistema completo 32 A 32 B 32 SHT REG B rsh B rshb iicio 32 B 3 B Módulos secueciales básicos SHF REG A + lsh REG R CONT ASC 3 5 = ce RUTA E ATOS A lsha cec Cz selr R CONTROLAOR 38 R fi

39 Formalismo ASM (Algorithmic State Maquie) versió 2/9/4 Para facilitar la expresió del algoritmo como ua FSM usaremos u diagrama ASM como formalismo itermedio. Módulos secueciales básicos 39 U diagrama ASM es u grupo de bloques itercoectados. o Cada bloque se correspode co u estado de la FSM e idica las accioes que se realiza e paralelo e dicho estado. Todo bloque (recuadro azul) esta formado por: o caja de estado (rectagular): que idica las trasferecias etre registros que se realiza icodicioalmete e el estado. o.. cajas de selecció (romboidales): idica las codicioes bajo las cuales se que se determia el estado siguiete del sistema o se realiza ciertas trasferecias etre registros. o.. cajas codicioales (ovaladas): idica las trasferecias etre registros que se realiza codicioalmete e u estado.

40 Algoritmo e ASM versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 4 S2 RA RA << RB RB >> RC RC + fi S RA Ai RB Bi fi iicio RR fi B fi (Cz,B) X S S4 RR RA + RR RA RA << RB RB >> RC RC + fi S3 begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; for C:= to 3 do begi 4. if B = the R := R+A; 5. A := A << ; 6. B := B >> ; ed for; 7. Rout := R; ed; 6. Reformulació del algoritmo como ua secuecia de trasferecias etre registros

41 Algoritmo e ASM versió 2/9/4 S RA Ai RB Bi fi iicio S RA Ai; RB Bi; fi ; si (iicio=) ir a S; si (iicio=) ir a S; S RR ; fi ; si (B=) ir a S2; si (B=) ir a S3; Módulos secueciales básicos 4 S2 RA RA << RB RB >> RC RC + fi RR fi B fi (Cz,B) X S S4 RR RA + RR RA RA << RB RB >> RC RC + fi S3 S2 RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S3 RR RA + RR; RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S4 fi ; si (Cz=) ir a S; si (Cz= y B=) ir a S2; si (Cz= y B=) ir a S3; tiempo de cálculo: = 66 cios

42 Algoritmo como ua FSM versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 42 S2 (,X,X) (X,X,) (X,X,X) (X,,) etradas del cotrolador: S S (,X,X) (X,X,X) Estado iicial (X,X,) S3 estado iicio Cz B estado' S X X S S X X S S X X S2 S X X S3 S2 X X X S4 S3 X X X S4 S4 X S2 S4 X S3 S4 X X S S4 estado B rshb A lsha cec selr R fi (X,,) S (X,,X) S S2 S3 S4 (iicio, Cz, B) Fució de trasició de estados Fució de salida 7. Especificació del cotrolador como FSM

43 versió 2/9/4 32 A 32 ROM + registro de estado B 32 SHT REG B rsh iicio S RA Ai; RB Bi; fi ; si (iicio=) ir a S; si (iicio=) ir a S; SHT REG A lsh 32 B 3 S RR ; fi ; si (B=) ir a S2; si (B=) ir a S3; Módulos secueciales básicos 43 REG R R + CONT ASC ce 5 = fi 3 REG 3 d... d a 5... a ROM S2 RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S3 RR RA + RR; RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S4 fi ; si (Cz=) ir a S; si (Cz= y B=) ir a S2; si (Cz= y B=) ir a S3; 8. iseño del cotrolador

44 Geeració del coteido de la ROM versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 44 q 2 q q iicio Cz B q 2 ' q ' q ' B rshb A lsha cec selr R fi a 5 a 4 a 3 a 2 a a IR. d d 9 d 8 d 7 d 6 d 5 d 4 d 3 d 2 d d direcció ROM estado iicio Cz B estado' S X X S S X X S S X X S2 S X X S3 S2 X X X S4 S3 X X X S4 S4 X S2 S4 X S3 S4 X X S estado B rshb A lsha cec selr R fi S S S2 S3 S4 8. iseño del cotrolador

45 tiempo de cálculo: = 8 cios versió 2/9/4 k A S RA Ai; RB Bi; fi ; si (iicio=) ir a S; si (iicio=) ir a S; Módulos secueciales básicos B iicio estado RA RB RC R S S S3 S4 S2 S4 S3 S4 S XXXXXX S RR ; fi ; si (B=) ir a S2; si (B=) ir a S3; S2 RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S3 RR RA + RR; RA RA << ; RB RB >> ; RC RC + ; fi ; ir a S4; S4 fi ; si (Cz=) ir a S; si (Cz= y B=) ir a S2; si (Cz= y B=) ir a S3; 45 fi

46 Otro posible cotrolador: ROM + cotador versió 2/9/4 (,X,X) S (,X,X) Estado iicial etradas del cotrolador: (iicio, Cz, B) iicio B Cz (X,X,) S (X,X,) S2 (X,X,X) (X,X,X) S3 q 2 q q ce CONT e 2 e e (X,,) S4 (X,,) a 5 a 4 a 3 a 2 a a Módulos secueciales básicos 46 (X,,X) q iicio Cz B e ce S X X S X X S X X S X X S3 S2 X X X S4 S3 X X X S4 X S2 S4 X S3 S4 X X S B rshb A lsha cec selr r d 2 d d d 9 d 8 d 7 d 6 d 5 d 4 d 3 d 2 d fi d ROM 3

47 Cálculo del coste y tiempo de cio versió 2/9/4 + FA FA área: = 887 m 2 retardo: 226 = 44 ps SHT REG sh área: = 55.3 m 2 retardo CLK : 67 = 67 ps retardo i : 25 = 25 ps Módulos secueciales básicos 47 REG área:.5 = 77.2 m 2 retardo: 223 = 223 ps área: = 43.3 m 2 retardo CLK : 67 = 67 ps retardo i : 223 = 223 ps CONT ASC ce 5 tc área: = 24.6 m 2 retardo CLK : 67 = 67 ps retardo i : 5 4 = 57 ps = área: 5,67 m 2 retardo: 26 ps HA ROM 5 5 HA área: 97 m 2 retardo: 573 ps

48 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos SHT REG A lsh A 32 REG R R Cálculo del tiempo de cio B SHT REG B rsh 32 B CONT ASC ce 26 5 = iicio 67 fi 3 REG d... d a 5... a ROM 573 tiempo de cálculo: s (66 cios 577 ps/cio) trasferecia RA Ai RB Bi fi X RR RA RA << RB RB >> RR RA + RR RC RC + cálculo de estado máximo retardo 99 ps 99 ps 74 ps 86 ps 99 ps 99 ps 577ps 35 ps 89 ps 577ps 577 s

49 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 3539 SHT REG A A lsh REG R B SHT REG B Cálculo del coste rsh B 3 CONT ASC ce 6 5 = iicio 3 3 REG 3 97 d... d a 5... a ROM área: 233 m 2 tiempo de cálculo: s (66 cios 577 ps/cio) trasferecia RA Ai RB Bi fi X RR RA RA << RB RB >> RR RA + RR RC RC + cálculo de estado máximo retardo 99 ps 99 ps 74 ps 86 ps 99 ps 99 ps 577ps 35 ps 963 ps 577ps 49 R fi 577 s

50 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 5 k rst A B Máximo comú divisor A 3 A 2 A A B 3 B 2 B B R 3 R 2 R R R iicio fi begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; if (A<> ad B<>) the begi while (A<>B) do if A>B the 4. A := A B; else 5. B := B A; 6. R := A; ed if; 7. Rout := R; ed; algoritmo de Euides

51 A B versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 5 REG A REG R R A<> y B<> A? B - REG B 2 begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; if (A<> ad B<>) the begi while (A<>B) do if A>B the 4. A := A B; else 5. B := B A; 6. R := A; ed if; 7. Rout := R; ed; z A=B A>B A<B

52 Módulos secueciales básicos versió 2/9/4 52 A B REG A A<> y B<> REG B A? B 2 REG R - R sela selb A B seli se selr R

53 A B versió 2/9/4 sela selb Módulos secueciales básicos REG A REG R A<> y B<> A? B - REG B 2 A B z cmp seli se selr R 53 R

54 A B iicio versió 2/9/4 RUTA E ATOS sela selb Módulos secueciales básicos REG A REG R A<> y B<> A? B - REG B 2 A B z cmp seli se selr R CONTROLAOR 54 R fi

55 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos RA RA-RB RA Ai RB Bi fi iicio RR fi z fi cmp S S S2 RB RB-RA begi. A := Ai; 2. B := Bi; 3. R := ; if (A<> ad B<>) the begi while (A<>B) do if A>B the 4. A := A B; else 5. B := B A; 6. R := A; ed if; 7. Rout := R; ed; 55 RR RA S3

56 versió 2/9/4 RA Ai RB Bi fi iicio S S RA Ai; RB Bi; RR ; fi ; si (iicio=) ir a S; si (iicio=) ir a S; S fi ; si (z=) ir a S; si (z=) ir a S2; Módulos secueciales básicos RA RA-RB RR fi z fi cmp S S2 RB RB-RA S2 fi ; si (cmp=) ir a S3; si (cmp=) RA RA-RB, ir a S2; si (cmp=) RB RB-RA, ir a S2; S3 RR RA; ir a S; 56 RR RA S3

57 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 57 (,X,X) (,X,X) (X,X,) (X,X,) etradas del cotrolador: S S S2 S3 Estado iicial (X,,X) (X,,X) (X,X,) (X,X,X) (iicio, z, cmp) estado iicio z cmp cmp estado' S X X X S S X X X S S X X X S S X X X S2 S2 X X S S2 X X S2 S2 X X S2 S3 X X X X S estado cmp cmp sela selb A B seli se selr R fi S X X S X X S2 S2 S2 S2 S3 X X compatibles compatibles

58 versió 2/9/4 Módulos secueciales básicos 58 (,X,X) (,X,X) (X,X,) (X,X,) etradas del cotrolador: S S S2 S3 Estado iicial (X,,X) (X,,X) (X,X,) (X,X,X) (iicio, z, cmp) estado iicio z cmp cmp estado' S X X X S S X X X S S X X X S S X X X S2 S2 X X S S2 X X S2 S2 X X S2 S3 X X X X S estado cmp cmp selb sela selr A seli se B R fi S X X S X X S2 S2 S2 S2 S3 X X

59 A B iicio versió 2/9/4 REG A A<> y B<> REG B sela selb A B z 3 REG Módulos secueciales básicos REG R A? B - 2 cmp seli se selr R 2 d 6... d a 5... a ROM 7 59 R fi

60 versió 2/9/4 k A B iicio estado S S S2 S3 S S RA Ai; RB Bi; fi ; si (iicio=) ir a S; si (iicio=) ir a S; S RR ; fi ; si (z=) ir a S; si (z=) ir a S2; Módulos secueciales básicos 6 RA RB cmp R XXXX fi S2 fi ; si (cmp=) ir a S3; si (cmp=) RA RA-RB, ir a S2; si (cmp=) RB RB-RA, ir a S2; S3 RR RA; ir a S;

61 versió 2/9/4 Licecia CC (Creative Commos) o Ofrece alguos derechos a terceras persoas bajo ciertas codicioes. Este documeto tiee establecidas las siguietes: Recoocimieto (Attributio): E cualquier explotació de la obra autorizada por la licecia hará falta recoocer la autoría. Módulos secueciales básicos 6 No comercial (No commercial): La explotació de la obra queda limitada a usos o comerciales. Compartir igual (Share alike): La explotació autorizada iuye la creació de obras derivadas siempre que matega la misma licecia al ser divulgadas. Más iformació: c sa/4./

Módulos combinacionales básicos

Módulos combinacionales básicos Tema 4: Fudametos de computadores José Mauel Medías Cuadros Dpto. Arquitectura de Computadores y Automática Uiversidad Complutese de Madrid versió 2/9/4 2 Decodificador. Multiplexor. Bus. Codificador.

Más detalles

Módulos combinacionales básicos

Módulos combinacionales básicos Tema 4: Fudametos de computadores José Mauel Medías Cuadros Dpto. rquitectura de Computadores y utomática Uiversidad Complutese de Madrid versió 2/9/4 2 Decodificador. Multiplexor. Bus. Codificador. ROM

Más detalles

Prof: Zulay Franco 1

Prof: Zulay Franco 1 Biestables 1.1 Itroducció Ua vetaja importate de los sistemas digitales sobre los aalógicos es la capacidad de almacear fácilmete grades catidades de iformació por periodos cortos o largos. Esta capacidad

Más detalles

U1:B CLK CLK U Fig. 1 (Diseño del circuito en PROTEUS)

U1:B CLK CLK U Fig. 1 (Diseño del circuito en PROTEUS) A B E E A B E E Y Y Y Y 7 7 - olució: D LED-YELLOW D LED-YELLOW D U:A U:B U:A U:B D LED-YELLOW D D D D LED-YELLOW CL CL CL CL 77 77 77 77 U 7 U 7 Fig (Diseño del circuito e POTEU E el circuito diseñado

Más detalles

DISEÑO DE UN MULTIPLICADOR POR MEDIO DE ÁRBOL DE WALLACE

DISEÑO DE UN MULTIPLICADOR POR MEDIO DE ÁRBOL DE WALLACE PRÁCTICA I DISEÑO DE UN MULTIPLICADOR POR MEDIO DE ÁRBOL DE WALLACE OBJETIVO Ua vez vistos los fudametos de la segmetació de operadores, se pasa a aplicarlos a u operador real. El objetivo de esta práctica

Más detalles

Convertir a base binaria los siguientes números: ( ) 2 ( ) 2 (235.3) 10 (100) 10 (26.5) 10. Analizar los siguientes circuitos. x y.

Convertir a base binaria los siguientes números: ( ) 2 ( ) 2 (235.3) 10 (100) 10 (26.5) 10. Analizar los siguientes circuitos. x y. Departameto de Igeiería Electróica de Sistemas Iformáticos y Automática 1 Problema 1. Covertir a base decimal los siguietes úmeros: (1000110) 2 (1000110) 2 (1110110) 2 Problema 2. Covertir a base biaria

Más detalles

Simulación de Sistemas Lineales Utilizando Labview

Simulación de Sistemas Lineales Utilizando Labview 14 Simulació de Sistemas Lieales Utilizado Labview Bruo Vargas Tamai Facultad de Igeiería electróica Eléctrica, Uiversidad Nacioal Mayor de Sa Marcos, Lima, Perú RESUMEN: Mostramos la maera e que se puede

Más detalles

TRANSFORMADA RAPIDA DE FOURIER (FFT)

TRANSFORMADA RAPIDA DE FOURIER (FFT) Capítulo 6 TRASORADA RAPIDA DE OURIER (T) Los temas a tratar e el presete capítulo so: 6. Algoritmo T 6. T Iversa. 6.3 Implemetació Televisió Digital 6- La implemetació de la ec. (4.5) ivolucra u úmero

Más detalles

Tema 3. La Unidad Aritmético- Lógica

Tema 3. La Unidad Aritmético- Lógica Euciados de problemas Tema 3. La Uidad Aritmético- Lógica Arquitectura de Computadores I Curso 2009-2010 Tema 3: Hoja: 2 / 16 Tema 3: Hoja: 3 / 16 Base teórica Al diseñar u computador, uo de los putos

Más detalles

CAPÍTULO 1 COMPUTADORA DIGITAL. Modelo De Von Neumann

CAPÍTULO 1 COMPUTADORA DIGITAL. Modelo De Von Neumann CAPÍTULO 1 COMPUTADORA DIGITAL Ua computadora digital es ua combiació de dispositivos y circuitos electróicos orgaizados de tal forma, que puede realizar ua secuecia programada de operacioes co u míimo

Más detalles

Problema - Junio 2ª semana:

Problema - Junio 2ª semana: Problema - Junio 2ª semana: El siguiente algoritmo describe una determinada operación de un sistema digital. A) (2 puntos) Diseñar la Unidad de Procesamiento que permita realizar este algoritmo utilizando

Más detalles

Tema 3. La Unidad Aritmético-Lógica

Tema 3. La Unidad Aritmético-Lógica Tema 3. La Uidad Aritmético-Lógica Arquitectura de Computadores I I. T. Iformática de Sistemas Curso 2009-200 La Uidad Aritmético-Lógica Ídice Trasparecia: 2 / 53 Estructura e implemetació de la ALU Circuitos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y do ORDEN A cotiuació se resuelve tres problemas sobre sistemas de primer y segudo orde. El primer problema es sobre sistemas de primer orde co codicioes iiciales

Más detalles

Tema 3. La Unidad Aritmético-Lógica

Tema 3. La Unidad Aritmético-Lógica Tema 3. La Uidad Aritmético-Lógica Arquitectura de Computadores I. T. Iformática de Gestió Curso 2009-2010 La Uidad Aritmético-Lógica Ídice Trasparecia: 2 / 53 Estructura e implemetació de la ALU Circuitos

Más detalles

Práctica 3: Convolución

Práctica 3: Convolución Práctica 3: Covolució Apellidos, ombre Apellidos, ombre Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumo co la suma de covolució, fudametal e el estudio de los sistemas lieales,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U5: Registros, Contadores y Máquinas de Estado

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U5: Registros, Contadores y Máquinas de Estado EJERCICIOS U5: Registros, Cotadores y Máquias de Estado U4.1. Cosidere u cotador de Jhoso o comutado por cola formado por cuatro FF-D (D = /Q3) siedo uo de los estados válidos Q3Q2Q1Q =. Supoga que por

Más detalles

SISTEMAS DIGITALES. C. Baena, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valencia UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

SISTEMAS DIGITALES. C. Baena, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valencia UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA SISTEMS DIGITLES C. Baea, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valecia UNIVERSIDD DE SEVILL DEPRTMENTO DE TECNOLOGÍ ELECTRÓNIC Carme Baea José Igacio Escudero Isabel Gómez Mauel Valecia Sistemas Digitales Departameto

Más detalles

Transformada Z. Ejemplos. Ejemplos de cálculo [ ] = [ ] ( ) ( ) 1. Transformada Z. α = α α α si α. α α α

Transformada Z. Ejemplos. Ejemplos de cálculo [ ] = [ ] ( ) ( ) 1. Transformada Z. α = α α α si α. α α α Trasformada Ejemplos Ejemplos de cálculo. Trasformada... Calcular la trasformada, por defiició, idicado la regió de coergecia p u [ ] h h p u cos u Solució: Para calcular la Trasformada por defiició, resulta

Más detalles

Representación digital de la información

Representación digital de la información Tema 1: Representación digital de la información Fundamentos de computadores José Manuel Mendías Cuadros Dpto. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense de Madrid 2 Introducción

Más detalles

Implementación de sistemas secuenciales síncronos

Implementación de sistemas secuenciales síncronos Tema 6: Implementación de sistemas secuenciales síncronos Fundamentos de computadores José Manuel Mendías Cuadros pto. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense de Madrid 2 Biestable

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA E INFORMÁTICA INDUSTRIAL Prácticas de Regulació Automática Práctica 3 Aálisis e el domiio del tiempo de sistemas físicos de primer

Más detalles

Arquitectura del Procesador I Clase 4: Modos de Direccionamiento

Arquitectura del Procesador I Clase 4: Modos de Direccionamiento Alejadro L. Grosso. Modos de direccioamieto. UNSL. 2014 p. 1 Arquitectura del Procesador I Clase 4: Modos de Direccioamieto Prof. resposable: Alejadro L. Grosso Uiversidad Nacioal de Sa Luis Alejadro L.

Más detalles

(C.) (D) : Presionar la tecla de incremento : Presionar la tecla de decremento

(C.) (D) : Presionar la tecla de incremento : Presionar la tecla de decremento T-200 Caracteristicas: Temporizador digital triple programable por teclado. Base de tiempo: 1- Segudos(0-9999). 2- Miutos(0-9999). 3- Horas(0-9999). 4- Segudos decimales(0.0-999.9). 5- Miutos decimales(0.0-999.9).

Más detalles

Álgebra I Práctica 3 - Números enteros (Parte 1)

Álgebra I Práctica 3 - Números enteros (Parte 1) FCEyN - UBA - Curso de Verao 016 Divisibilidad y algoritmo de divisió Álgebra I Práctica 3 - Números eteros (Parte 1 1. Decidir cuáles de las siguietes afirmacioes so verdaderas a, b, c Z i a b c a c y

Más detalles

Síntesis arquitectónica y de alto nivel

Síntesis arquitectónica y de alto nivel Síntesis arquitectónica y de alto nivel Módulo 1. Concepto y fases de la Síntesis de Alto Nivel 1 Diseño de circuitos: la complejidad Tratamiento de problemas de complejidad creciente Rápido desarrollo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N O 1. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS

TRABAJO PRÁCTICO N O 1. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS TRABAJO PRÁCTICO N O. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS PARTE : SEÑALES Recomedacioes geerales: Utilice el comado stem para el graficado de las señales discretas. El uso de plot o se ajusta al

Más detalles

El circuito NE565 un PLL de propósito general. Su diagrama de bloques y patillado se muestra en la siguiente figura.

El circuito NE565 un PLL de propósito general. Su diagrama de bloques y patillado se muestra en la siguiente figura. Práctica : PLL. Itroducció E esta práctica se utilizará el circuito NE565. Es u bucle de egache e fase moolítico co márgees de fucioamieto que llega hasta los 5 Khz. para el NE565. El PLL respode a u diagrama

Más detalles

1. Secuencia Impulso unitario (función Kroëneker) 1, n = n 0. (n) = = {... 0, 0, (1), 0, 0,... }

1. Secuencia Impulso unitario (función Kroëneker) 1, n = n 0. (n) = = {... 0, 0, (1), 0, 0,... } SEÑALES DE TIEMPO DISCRETO SEÑALES Y SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO Las señales está clasificadas de maera amplia, e señales aalógicas y señales discretas. Ua señal aalógica será deotada por a t e la cual

Más detalles

Álgebra I Práctica 3 - Números enteros (Parte 1)

Álgebra I Práctica 3 - Números enteros (Parte 1) FCEyN - UBA - 1er cuatrimestre 015 Divisibilidad y algoritmo de divisió Álgebra I Práctica 3 - Números eteros (Parte 1 1. Decidir cuáles de las siguietes afirmacioes so verdaderas a, b, c Z i a b c a c

Más detalles

Informática Industrial y Comunicaciones TRABAJO CURSO 2013/2014

Informática Industrial y Comunicaciones TRABAJO CURSO 2013/2014 Iformática Idustrial y Comuicacioes TRABAJO CURSO 203/204. Itroducció Realizar u programa para el cotrol de posició y velocidad de u motor DC. El programa será realizado e modo cosola, utilizado Microsoft

Más detalles

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores. Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores. Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos Pablo Huerta Pellitero Luis Rincón Córcoles ÍNDICE Bibliografía

Más detalles

TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL

TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL 1.1. Introducción 1.2. Lenguajes para la descripción de hardware 1.3. Ciclo de diseño de los circuitos digitales 1.4. Tecnologías de circuitos integrados

Más detalles

Arquitectura y Periféricos

Arquitectura y Periféricos Arquitectura y Periféricos Departamento de Electrónica Fundación San Valero Características fundamentales: Arquitectura RISC avanzada Harvard: 16- bit con 8- bit de datos. 77 instrucciones Desde 18 a 80

Más detalles

x[8] C[10] (* * Actualización de los estados. *) LD C[10] OR x[1] ANDN C[1] ST x[1] LD C[1] OR x[2] ANDN C[2] ANDN C[3] ST x[1] AND S1 ST x[2] LD

x[8] C[10] (* * Actualización de los estados. *) LD C[10] OR x[1] ANDN C[1] ST x[1] LD C[1] OR x[2] ANDN C[2] ANDN C[3] ST x[1] AND S1 ST x[2] LD Técicas la Automatizació (Cód Cotroladores lógicos programables Programació e leguajes e IL Área Igeiería Sistemas y Automática DEPARTAENTO DE AUTOÁTICA 887 Alcalá Heares (adrid Tel: 9 88 9 Fax: 9 88 9

Más detalles

INGENIERIA DE SOFTWARE

INGENIERIA DE SOFTWARE INGENIERIA DE SOFTWARE Ídice de coteido 1. Requisitos 1.1 Requisitos Fucioales Requisitos No Fucioales 2. Casos de Uso 2.1 Caso de uso 1 - Igresar a Pealti. 2.2 Caso de uso 2 - Navegar el meú 2.3 Caso

Más detalles

Álgebra I Práctica 4 - Números enteros (Parte 1)

Álgebra I Práctica 4 - Números enteros (Parte 1) Divisibilidad y úmeros primos Álgebra I Práctica 4 - Números eteros (Parte 1) 1. Decidir cuáles de las siguietes afirmacioes so verdaderas a, b, c Z: i) a b c a c y b c, ii) 4 a 2 2 a, iii) 2 a b 2 a ó

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones Tema 6 PLL

Electrónica de Comunicaciones Tema 6 PLL Electróica de Comuicacioes Tema 6 PLL Ejercicio ) Problema Iiciado e clase Se desea diseñar u sitetizador de frecuecia que cubra desde 98 a 200 Mhz e itervalos de 0 Hz. Para este diseño se desea que la

Más detalles

Temario. Fundamentos de Programación FPRG Tema 6. Estructuras de Control v Miguel A. de Miguel 03/11/16

Temario. Fundamentos de Programación FPRG Tema 6. Estructuras de Control v Miguel A. de Miguel 03/11/16 Fudametos de Programació FPRG Tema 6. Estructuras de Cotrol v. 2.0 Miguel A. de Miguel mmiguel@dit.upm.es Temario Tema 6. Estructuras de cotrol Alterativas if y switch Repetitivas: while, do, for Rupturas

Más detalles

Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas

Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas S Suma-resta en base dos S Operaciones lógicas: OR, AND, XOR y NOT S Operaciones de desplazamiento S Suma-resta en los diferentes sistemas de representación de

Más detalles

Física II (Biólogos y Geólogos)

Física II (Biólogos y Geólogos) Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 3 Iterferecia 1. La luz correspode a la radiació electromagética e la bada agosta de frecuecias de alrededor de 3,84x10 14 Hz hasta aproximadamete 7,69x10 14 Hz, mietras

Más detalles

BOLETIN 7: Subsistemas secuenciales

BOLETIN 7: Subsistemas secuenciales BOLETIN 7: Subsistemas secuenciales Problemas básicos P. Realice el diagrama de estados de un C.S.S. que funcione como un contador módulo 4 ascendente/descendente en función de una entrada de control.

Más detalles

UNIDAD 9. PROBABILIDAD Matemáticas II. Ies do Barral.Curso 2017/ Experimentos aleatorios

UNIDAD 9. PROBABILIDAD Matemáticas II. Ies do Barral.Curso 2017/ Experimentos aleatorios 1. Experimetos aleatorios U experimeto se llama aleatorio cuado o se puede predecir su resultado; además, si se repitiese el mismo experimeto e codicioes aálogas, los resultados puede diferir. a) El resultado

Más detalles

TRANSFERENCIA EN E T N RE E R EG E ISTROS 1

TRANSFERENCIA EN E T N RE E R EG E ISTROS 1 TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS 1 Sistema digital: tiene como misión trasformar un conjunto de datos de entrada X en un conjunto Y de resultados de salida. Sistema compuesto por: Conjunto de componentes

Más detalles

Informática Industrial y Comunicaciones TRABAJO CURSO 2016/2017

Informática Industrial y Comunicaciones TRABAJO CURSO 2016/2017 Iformática Idustrial y Comuicacioes TRABAJO CURSO 206/207. Itroducció Realizar u programa para el cotrol de posició y velocidad de u motor DC. El programa será realizado e modo cosola, utilizado Qt Creator

Más detalles

Computadores y Programación TRABAJO CURSO 2017/2018

Computadores y Programación TRABAJO CURSO 2017/2018 Computadores y Programació TRABAJO CURSO 207/208. Itroducció Realizar u programa para el cotrol de posició y velocidad de u motor DC. El programa será realizado e modo cosola, utilizado Qt Creator bajo

Más detalles

Notas de Teórico. Sistemas de Numeración

Notas de Teórico. Sistemas de Numeración Departameto de Arquitectura Istituto de Computació Uiversidad de la República Motevideo - Uruguay Sistemas de umeració Arquitectura de Computadoras (Versió 4.3b - 6) SISTEMAS DE UMERACIÓ. Itroducció E

Más detalles

LECTURA 3 GENERACIÓN DE SEÑALES

LECTURA 3 GENERACIÓN DE SEÑALES UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LECTURA 3 GENERACIÓN DE SEÑALES CURSO SIGLA LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES ELO 385 PROFESOR RODRIGO HUERTA CORTÉS AYUDANTE

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes eviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com Ig. Oscar Restrepo BIOESTADÍSTICA ESTADÍSTICA I ACTIVIDADES: 1. E qué difiere la elaboració de las gráficas de barras, los histogramas

Más detalles

Trabajo Práctico N 10 Recursividad

Trabajo Práctico N 10 Recursividad Primer Cuatrimestre 0 Trabajo Práctico N 0 Recursividad Ejercicio. Implemete e Pascal las siguietes defiicioes recursivas. a) h ( N) h( N ) h( N ), N, N 0 0 b) 0 g (, y) 0 g(, y ), 0, y 0, 0 y 0 c) f (

Más detalles

Problemario Electrónica Digital

Problemario Electrónica Digital Ejercicios de C.L.S.S ( Moore y Mealy), Registros y Memoria 1. Realice un circuito secuencial síncrono que tenga dos modos de operación: M=0 el circuito contara 0,1,3,2,5,4,7,6,0,1... M=1 el circuito contara

Más detalles

CS. de la COMPUTACION II 1 VERIFICACION DE PROGRAMAS

CS. de la COMPUTACION II 1 VERIFICACION DE PROGRAMAS CS. de la COMPUTACION II 1 VERIFICACION DE PROGRAMAS Uo de los efoques para determiar si u programa es correcto es establecer ua actividad de testig. Esta cosiste e seleccioar u cojuto de datos de etrada

Más detalles

Otro ejemplo es la tasa de cambio del tamaño de una población (N), que puede expresarse como:

Otro ejemplo es la tasa de cambio del tamaño de una población (N), que puede expresarse como: SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES Autor: Keith Gregso Traducció: José Alfredo Carrillo Salazar Muchos sistemas diámicos puede represetarse e térmios de ecuacioes difereciales. Por ejemplo, la tasa de

Más detalles

Diseño de la ruta de datos multiciclo. Procesador Multiciclo. Diseño de la ruta de datos multiciclo. Diseño de la ruta de datos multiciclo

Diseño de la ruta de datos multiciclo. Procesador Multiciclo. Diseño de la ruta de datos multiciclo. Diseño de la ruta de datos multiciclo lw sw mem. instrución banco reg. mu LU mem. dato mu Camino crítico mem. instrución banco reg. mu LU mem. dato setup beq mem. instrución banco reg. mu LU mu setup R mem. instrución banco reg. mu LU mu setup

Más detalles

Análisis de Señales y Sistemas Digitales. Concepto Algoritmo Implementación

Análisis de Señales y Sistemas Digitales. Concepto Algoritmo Implementación Aálisis de Señales y Sistemas Digitales FFT Cocepto Algoritmo Implemetació 2010 FFT Trasformada Rápida de Fourier Cocepto La trasformada rápida de fourier (FFT) es u algoritmo que permite él cálculo eficiete

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO 4 MA EJO DE PERIFÉRICOS E PROCESADORES DE PU TO FIJO

GUÍA DE LABORATORIO 4 MA EJO DE PERIFÉRICOS E PROCESADORES DE PU TO FIJO UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Departameto de Electróica GUÍA DE LABORATORIO 4 MA EJO DE PERIFÉRICOS E PROCESADORES DE PU TO FIJO CURSO SIGLA LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES ELO

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes eviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com BIOESTADÍSTICA ESTADÍSTICA I ACTIVIDADES: 1. E qué difiere la elaboració de las gráficas de barras, los istogramas y los polígoos

Más detalles

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11) Prueba Itegral Lapso 016-1 175-176-177 1/7 Uiversidad Nacioal Abierta Matemática I (Cód 175-176-177) Vicerrectorado Académico Cód Carrera: 16 36 80 508 51 54 610 611 61 613 Fecha: 19 11 016 MODELO DE RESPUESTA

Más detalles

SISTEMAS DIGITALES MÉTODOS DE DISEÑO LDD 2007-08 1. eman ta zabal zazu

SISTEMAS DIGITALES MÉTODOS DE DISEÑO LDD 2007-08 1. eman ta zabal zazu SISTEMAS DIGITALES MÉTODOS DE DISEÑO LDD 2007-08 1 SISTEMAS DIGITALES MÉTODOS DE DISEÑO Revisión de la metodología de diseño de sistemas digitales síncronos. Métodos de implementación de unidades de control:

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Curso 2006/07 Arquitectura de Computadores 1. Introducción 2. La CPU 3. Lenguaje Máquina 4. 5. Sistema de Entrada/Salida 6. Buses Informática Aplicada Arquitectura de Computadores 1 Características generales

Más detalles

2. CONCURSO DE PRIMAVERA DE MATEMÁTICAS NIVEL IV (BACHILLERATO)

2. CONCURSO DE PRIMAVERA DE MATEMÁTICAS NIVEL IV (BACHILLERATO) Portal Fueterrebollo Cocurso Primavera Matemáticas: NIVEL IV (BACHILLERATO). CONCURSO DE PRIMAVERA DE MATEMÁTICAS NIVEL IV (BACHILLERATO) 1. Co las letras de la palabra NADIE podemos formar 10 palabras

Más detalles

Árboles Binarios de Búsqueda

Árboles Binarios de Búsqueda Árboles Biarios de Búsqueda 3.6 Árboles biarios de búsqueda (ABB)! U ABB puede defiirse cuado el tipo de los elemetos posee ua relació de orde total! So árboles biarios e los que: " todos los valores de

Más detalles

Ultima fecha de actualización

Ultima fecha de actualización Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FORMULAS: 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete la CMAC PIURA SAC usa la fórmula (a) para el cálculo de itereses de la Cueta Ahorro a Plazo Fijo

Más detalles

2002 Junio - 2 ª semana

2002 Junio - 2 ª semana 2002 Junio - 2 ª semana Test - Junio 2 ª semana: 1: Una memoria caché por correspondencia directa utiliza 8 palabras/bloque y su capacidad total son 1K palabras. La memoria principal tiene una capacidad

Más detalles

Fundamentos de la programación

Fundamentos de la programación Fundamentos de la programación 7A Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería del Software Grado en Ingeniería de Computadores Facultad de Informática Universidad Complutense Ordenación por intercambio

Más detalles

Tema 2: Memorias y Dispositivos Lógicos Programables

Tema 2: Memorias y Dispositivos Lógicos Programables Tema 2: Memorias y Dispositivos Lógicos Programables 1. Memorias 1.1 Conceptos básicos 1.2 Clasificación de memorias semiconductoras. 1.3 Memorias de Acceso aleatorio - Memorias de sólo lectura (ROM).

Más detalles

Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas

Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Transparencia: 2 / 28 Índice Operaciones lógicas: OR, AND, XOR y NOT Operaciones

Más detalles

Tema 1. Introducción a las Señales en Tiempo Contínuo y Discreto

Tema 1. Introducción a las Señales en Tiempo Contínuo y Discreto Idice: 6. Señales Discretas 7. Operacioes sobre Señales Discretas Suma de Señales Producto de Señales Escalamieto e Tiempo Escalamieto e Magitud Trasposició ó Reflexió 8. Señales Sigulares Fució Escaló

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas TERCER EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE MANTENIMIENTO Y SISTEMAS DE MANUFACTURA Profesor: Héctor Domíguez Aguirre Fecha: 8 de juio de 2011 Coceptos de Mateimieto (60%) 1. Defia el cocepto de mateimieto El mateimieto

Más detalles

Tema 2: Circuitos Secuenciales

Tema 2: Circuitos Secuenciales Tema 2: Circuitos Secuenciales Contenidos 2. Introducción 2.2 Descripción de un Sistema Secuencial 2.3 Elementos con Memoria 2.4 Análisis y Síntesis de Circuitos Secuenciales 2. Introducción Diagrama de

Más detalles

Ejercicios Resueltos ADC / DAC

Ejercicios Resueltos ADC / DAC Curso: Equipos y Sistemas de Cotrol Digital Profesor: Felipe Páez M. Programa: Automatizació, espertio, 010 Problemas Resueltos: Ejercicios Resueltos ADC / DAC ersió 1.1 1. Se tiee u DAC ideal de 10 bits,

Más detalles

Cómo se usa este libro

Cómo se usa este libro Cómo se usa este libro Los capítulos de este libro de actividades desarrolla los coteidos pricipales que vas a estudiar este año. Cada capítulo se iicia co la secció Para empezar, e la que hay que resolver

Más detalles

Unidad de Entrada-Salida Software de sistemas Parámetros característicos Ejemplo

Unidad de Entrada-Salida Software de sistemas Parámetros característicos Ejemplo Estructura de Computadores INTRODUCCIÓN Índice Objetivos Bibliografía recomendada Introducción Esquema básico del computador Von Neumann. Componentes La Memoria Principal La Unidad Central de Proceso (CPU)

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Guía de problemas: Aritmética de Computadores Parte 1: Operaciones básicas con lápiz y papel Problema 1: a)

Más detalles

Series alternadas Introducción

Series alternadas Introducción Sesió 26 Series alteradas Temas Series alteradas. Covergecia absoluta y codicioal. Capacidades Coocer y aplicar el criterio para estudiar series alteradas. Coocer y aplicar el teorema de la covergecia

Más detalles

Desigualdad entre las medias Aritmética y Geométrica

Desigualdad entre las medias Aritmética y Geométrica Desigualdad etre las medias Aritmética y Geométrica Jorge Tipe Villaueva Dados reales positivos a 1, a,..., a, defiimos la media aritmética de a 1, a,..., a como el úmero a 1 + a +... + a y la media geométrica

Más detalles

Lección 6. Circuitos Secuenciales. Ing. Luis Diego Murillo L1-Control Eléctrico 1

Lección 6. Circuitos Secuenciales. Ing. Luis Diego Murillo L1-Control Eléctrico 1 Lección 6 Circuitos Secuenciales Ing. Luis Diego Murillo L1-Control Eléctrico 1 Agenda Definiciones de lógica secuencial Modelos de circuitos secuenciales Elementos de memoria Cerrojos y Biestables S-R,

Más detalles

ARQUITECTURA VON NEUMANN

ARQUITECTURA VON NEUMANN ARQUITECTURA VO EUMA Computador bus de datos bus de direcciones bus de control Usuario y aplicaciones Lenguajes de alto nivel Sistema operativo Unidad Central de Proceso Memoria principal Unidad de Entrada

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

Multiplicador Digital

Multiplicador Digital Multiplicador Digital Dr. Andrés David García García Departamento de Mecatrónica Escuela de Ingeniería y Ciencias Multiplicador Existen varios métodos básicos para el cálculo de la multiplicación de dos

Más detalles

Dispositivos de memoria (Parte #2)

Dispositivos de memoria (Parte #2) Departamento de Electrónica Electrónica Digital Dispositivos de memoria (Parte #2) Bioingeniería Facultad de Ingeniería - UNER Clasificación RWM Read-Write Memories ROM Read Only Memories NVRWM Non Volatile

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION. TEMA Estudio del algoritmo de Viterbi para decodificación basado en la minimización de la probabilidad de error de palabra

REPORTE DE INVESTIGACION. TEMA Estudio del algoritmo de Viterbi para decodificación basado en la minimización de la probabilidad de error de palabra REPORTE DE INVESTIGACION TEMA Estudio del algoritmo de Viterbi para decodificació basado e la miimizació de la probabilidad de error de palabra MARIBELL SACANAMBOY FRANCO Departameto de Ciecias e Igeiería

Más detalles

Monto de una anualidad anticipada a interés simple

Monto de una anualidad anticipada a interés simple 1 13. ANUALIDADES ANTICIPADAS Los compromisos de pagos o solamete se efectúa al fial de los periodos, sio tambié a iicio de cada periodo, tal es el caso de los alquileres de terreos, edificios, oficias,

Más detalles

ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR. Memoria Principal (RAM)

ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR. Memoria Principal (RAM) ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR Memoria Principal (RAM) Qué es? Random Access Memory (Memoria de acceso aleatorio) Array de 2 dimensiones al que se accede por (fila, columna) La controladora de Memoria,

Más detalles

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina Unidad II: Memorias Ing. Marglorie Colina Memoria Elemento de un sistema digital que almacena información binaria en grandes cantidades (datos o instrucciones). Puede verse como un conjunto de m registros

Más detalles

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole Álgebra de Boole Defiicioes y axiomas Propiedades Variables y fucioes booleaas Defiicioes Propiedades Formas de represetació Fucioes booleaas y circuitos combiacioales Puertas lógicas Puertas lógicas fudametales

Más detalles

Modelos de Circuitos FCHE 2011

Modelos de Circuitos FCHE 2011 Modelos de Circuitos Secuenciales: Mealy y Moore FCHE 20 Modelos/Maquinas/Autómatas Mealy: las salidas están en función de dos, el estado presente y las entrada. Moore: Las salidas están en función del

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA Problemas Tema 2.3: Series, represetació de fucioes y costrucció de tablas e HC Grado e Química º SEMESTRE Uiversitat de Valècia Facultad de Químicas Departameto de

Más detalles

LECTURA 5 TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER FFT

LECTURA 5 TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER FFT UIVERSIDAD TÉCICA FEDERICO SATA MARÍA DEPARTAMETO DE ELECTRÓICA LECTURA 5 TRASFORMADA RÁPIDA DE FOURIER FFT CURSO LABORATORIO DE PROCESAMIETO SIGLA ELO 385 DIGITAL DE SEÑALES PROFESOR PABLO LEZAA ILLESCA

Más detalles

Métodos Numéricos. La solución es una relación funcional entre dos variables. No todas las ecuaciones diferenciales tienen solución analítica.

Métodos Numéricos. La solución es una relación funcional entre dos variables. No todas las ecuaciones diferenciales tienen solución analítica. Métodos Numéricos Métodos aalíticos Solució de ecuacioes difereciales Métodos Numéricos Métodos aalíticos: La solució es ua relació fucioal etre dos variables. No todas las ecuacioes difereciales tiee

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 5 de marzo de 00 Medias Comezamos co dos de las desigualdades más básicas pero al mismo tiempo más importates Sea x,

Más detalles

Facultad de Ingeniería Sistemas de Control (67.22) Universidad de Buenos Aires INTRODUCCIÓN AL MATLAB CLASE 1

Facultad de Ingeniería Sistemas de Control (67.22) Universidad de Buenos Aires INTRODUCCIÓN AL MATLAB CLASE 1 Facultad de Igeiería Sisteas de Cotrol (67.) Uiversidad de Bueos Aires INTRODUCCIÓN AL CLASE INTRODUCCIÓN DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA Para la itroducció de fucioes de trasferecia polióicas se utiliza

Más detalles

TEMA IV: SÍNTESIS HARDWARE

TEMA IV: SÍNTESIS HARDWARE TEMA IV: SÍNTES HARDWARE Especificaciones Formato intermedio Partición HW/SW LA SÍNTES HARDWARE ES LA TAREA DE PASAR DE UN DOMINIO DE ABSTRACCIÓN A OTRO COMPORTAMIENTO -> ESTRUCTURA Código Implementación

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627)

MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627) MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627) TEMARIO Objetivo: El estudiante comprenderá la evolución de los microcontroladores y microprocesadores así como sus diferencias, desarrollara su habilidad

Más detalles

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TECNOLOGÍA 2 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS MEMORIAS Modo de acceso: Aleatorio (RAM, Random Access Memory) Serie Alterabilidad

Más detalles

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad. Slide 1 Uiversidad Diego Portales Facultad de Ecoomía y Negocios Martes 13 de Abril, 2010 Slide 1 Slide 2 Capítulo 4 Itroducció a la Probabilidad Temas Pricipales: Experimetos, Reglas de Coteo, y Asigació

Más detalles

Problemas de Introducción al Procesado digital de Señales. Boletín 1.

Problemas de Introducción al Procesado digital de Señales. Boletín 1. Problemas de Itroducció al Procesado digital de Señales. Boletí. Se tiee la señal aalógica t e segudos t se 5 π t + cos 5 π t se 5 π t se muestrea co ua frecuecia de 5 H. Determia la señal obteida al hacer

Más detalles