TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMAS SELECTOS DE FÍSICA"

Transcripción

1

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE SEXTO 2

3 Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M. en A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia M. en A. E. José Francisco Mendoza Filorio Elaboración agosto 2011: José Guillermo Arriaga Ruíz Ana Esperanza Carreño Contreras Ma. de Lourdes Nájera López Bernabé Gustavo Quintana Galindo Ma. de Lourdes Ramírez Nava Martha Ramírez Revueltas Director de Estudios de Nivel Medio Superior Coordinación e integración de programas de asignatura M. en S. P. María Estela Delgado Maya M. en H. J. Félix Nateras Estrada Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Lic. en Psic. Jesús Edgardo Pérez Vaca Lic. en Psic. María Verónica López García Fecha de aprobación por el Consejo General Académico. 24 de noviembre de Programa de estudios de: sexto semestre 3

4 Dimensión de Formación: Científico - tecnológico Campo de Formación: Ciencias de la naturaleza Ámbito disciplinar: Física ASIGNATURA: Semestre: Sexto Horas teóricas 2 Créditos: 5 Horas prácticas 1 Tipo de curso Optativo Total de horas 3 Asignaturas simultáneas Sociología, Psicología, México ante el contexto internacional, Expresión del arte, Cultura emprendedora, Orientación educativa. Optativas (2) Etapa en la estructura curricular Propedéutica 4

5 Normas del curso Docente Dar a conocer la organización y presentar la estructura del curso. Dar a conocer las estrategias de enseñanza y los criterios de evaluación. Cubrir el 100% del programa. Acercar a los alumnos a situaciones prácticas reales de su entorno. Proporcionar retroalimentación de manera continua. Manejar un sistema de evaluación de manera continua. Manejar un sistema de autoevaluación. Manejar una bitácora para el registro de actividades, asistencias y evaluaciones. Establecer acuerdos, compromisos y expectativas con los alumnos. Trabajar un portafolio de evidencias. Alumno Practicar la apertura hacia el aprendizaje. Asistencia a las sesiones del curso. Presentarse a sus evaluaciones en las fechas marcadas en el calendario oficial. Tolerancia de 5 minutos para entrada a clase. Cumplir con los proyectos y tareas asignados. Cumplir con los acuerdos, compromisos y expectativas establecidos con el docente. Respetar el reglamento del laboratorio. 5

6 PRESENTACIÓN El Sistema Nacional de Bachillerato se encuentra inmerso en un marco de diversidad, en donde los alumnos deben reunir, conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto, logrando de esta manera su inserción a la sociedad del conocimiento. El nivel medio superior de la UAEM enriquece su esencia e identidad en un contexto de globalización, interconexión y complejidad, vinculándose con el exterior con una actitud dinámica para evolucionar. Ante la propuesta del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), la UAEM integra a través de la adecuación del Currículum del Bachillerato Universitario (CBU 2009) una filosofía holista, orientada a la formación para la vida del bachiller, es decir, tanto personal, académica, profesional y social. El bachillerato con un enfoque en competencias, flexibilidad y componentes comunes del currículo, permiten el desarrollo que es fundamental para el beneficio del país, formando personas preparadas para desempeñarse como ciudadanos, para ello es fundamental el desarrollo de valores para acceder a la educación superior o integrarse exitosamente al sector productivo. En este contexto, la asignatura de Temas Selectos de Física, incluida en el Currículo del Bachillerato Universitario 2009 (CBU 2009), permitirá al alumno identificar problemas de su entorno, en relación con las ondas, tanto mecánicas como electromagnéticas, el sonido y la luz, y la estática para plantear preguntas de carácter científico y formular hipótesis de solución, que a través de la obtención de información de fuentes relevantes y de la realización de experimentos, obtenga una respuesta que pueda ser contrastada con sus hipótesis previas, lo anterior a través de un manejo adecuado del lenguaje científico y de las expresiones simbólicas de los fenómenos que observará. El planteamiento pedagógico de esta asignatura, de acuerdo al CBU 2009, relaciona las necesidades personales de conocimiento para responder a una sociedad cada día más competitiva y por otro lado, responder a las necesidades sociales de trabajo colaborativo. El empleo de ejes transversales dentro de la asignatura, ayuda a complementar esa cultura holista que requiere nuestra sociedad, buscando individuos que se encaminen al camino científico y tecnológico que tanto requiere nuestro país, buscando satisfacer las necesidades sociales. 6

7 PROPÓSITO GENERAL A través del dominio del lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico, construye hipótesis de solución, recupera evidencias y aplica modelos matemáticos que le permitan explicar de manera crítica un fenómeno natural. 7

8 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO DEL PROGRAMA Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. 8

9 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO) Articula las características generales de las ciencias, su quehacer, su relación con la cultura y la aplicación de sus conceptos al integrar los conocimientos de diferentes campos disciplinarios y al utilizarlos como herramientas de interpretación de su realidad inmediata. Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. Muestra interés por los cambios sociales y por los avances científicos y tecnológicos, evaluando reflexivamente su impacto en los seres vivos, la naturaleza y la sociedad. 9

10 EJES TRANSVERSALES PARA EL ÁMBITO DISCIPLINAR PARA EL SEMESTRE Educación ambiental. Asume una postura de conciencia ecológica, respecto al cuidado del ambiente, al emplear adecuadamente los dispositivos eléctricos. Educación para la salud. Asume una conciencia para el uso apropiado de la tecnología. Educación en valores. Desarrolla una actitud propositiva en el trabajo colaborativo, respetando las opiniones de sus compañeros y fundamentando las propias 10

11 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS CONTENIDOS Y PROPÓSITOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS Y/O EXTENDIDAS MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL MÓDULO Articula las características generales de las ciencias, su quehacer, su relación con la cultura y la aplicación de sus conceptos al integrar los conocimientos de diferentes campos disciplinarios y al utilizarlos como herramientas de interpretación de su realidad inmediata. Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. Muestra interés por los cambios sociales y por los avances científicos y tecnológicos, evaluando reflexivamente su impacto en los seres vivos, la naturaleza y la sociedad. Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Básica 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Extendidas 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. Básica 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Extendidas 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el I. Ondas mecánicas II. Ondas electromagnéticas y óptica 1.1. Ondas mecánicas Características Transversales Longitudinales 1.2 Sonido Ondas sonoras Fuentes de sonido Transmisión del sonido Velocidad del sonido Reflexión del sonido Refracción del sonido 1,2,7 Características del sonido - Sonoridad - Tono - Timbre Interferencia Efecto Doppler 2.1. Ondas electromagnéticas Espectro electromagnético Generación de ondas electromagnéticas Energía y potencia de la radiación electromagnética Efecto Doppler Cuerpos luminosos, translucidos y opacos Sombra y penumbra Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno a través del estudio de ondas mecánicas. Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, a 11

12 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS Y/O EXTENDIDAS conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. Básica 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Extendidas 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. MÓDULO III. Estática CONTENIDOS Fotometría 2.2 Óptica Geométrica Óptica geométrica en superficies planas. - Leyes de la óptica - Formación de imágenes en espejos - Reflexión total interna Óptica geométrica en superficies esféricas. - Espejos esféricos - Lentes delgadas - Instrumentos ópticos 3.1. Sistemas de fuerzas Sistemas de fuerzas en el plano Principio de superposición Principio de transmisibilidad Sistema de fuerzas colineales Sistemas de fuerzas concurrentes Sistemas de fuerzas paralelas Sistemas de fuerzas cualesquiera 3.2. Equilibrio traslacional Introducción Condiciones de equilibrio traslacional PROPÓSITOS DEL MÓDULO partir del comportamiento de la luz y el empleo de instrumentos ópticos. Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, con el fin de resolver problemas de equilibrio. 12

13 COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS Y/O EXTENDIDAS MÓDULO CONTENIDOS Diagrama de cuerpo libre 3.3. Equilibrio rotacional Momento de una fuerza con respecto a un punto Teorema de Varignon Momento de par de fuerzas Condiciones generales de equilibrio PROPÓSITOS DEL MÓDULO Básica 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Extendidas 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. IV. Aplicaciones de la física Funcionamiento de algunos aparatos contemporáneos de uso cotidiano explicados a través de la física. Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir el funcionamiento físico de algunos aparatos de su entorno. 13

14 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO I ONDAS MECÁNICAS SESIONES PREVISTAS: 9 Propósito: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno a través del estudio de ondas mecánicas. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIA DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA 1.1. Ondas mecánicas Características Transversales Longitudinales 1.2 Sonido Ondas sonoras Fuentes de sonido Transmisión del sonido Velocidad del sonido Reflexión del sonido Refracción del sonido 1,2,7 Características del sonido - Sonoridad - Tono - Timbre Interferencia Efecto Doppler Define qué es una onda y describe sus características y elementos. Define sonido como una onda e identifica sus características (intensidad, tono y timbre) y sus distorsiones. Clasifica fenómenos ondulatorios y el tipo de onda correspondiente a cada uno de ellos. Compara las características con las variables físicas de una onda. Resuelve problemas relacionados con intensidad, potencia, niveles de intensidad y efecto doppler. Comparte su argumento sobre la clasificación realizada. Asume una postura reflexiva cuidando de sí mismo ante la exposición a niveles de intensidad de ruido no recomendables. Articula las características generales de las ciencias, su quehacer, su relación con la cultura y la aplicación de sus conceptos al integrar los conocimientos de diferentes campos disciplinarios y al utilizarlos como herramientas de interpretación de su realidad inmediata. Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. Básica 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. DB Extendidas 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. DE Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Actividad Integradora del Módulo I Análisis escrito del funcionamiento de un aparato en términos del sonido, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. 14

15 CIERRE SUMATIVA DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO I ONDAS MECÁNICAS SESIONES PREVISTAS: 9 PROPÓSITO: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno a través del estudio de ondas mecánicas. TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS VALORACIONES EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS 1.1. Ondas mecánicas Características Transversales Longitudinales Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia, disposición, conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones el relación con el tema Ondas Mecánicas. En equipo realiza investigación bibliográfica o en Internet, sobre las características y los tipos de ondas mecánicas. En equipo, realiza una clasificación de fenómenos ondulatorios, con base en su longitud y frecuencia, identificando el tipo de onda correspondiente a cada uno de ellos. Integra el producto evaluado de acuerdo a las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. Discusión guiada grupal Investigación bibliográfica guiada Trabajo colaborativo Preguntas orientadoras de la discusión grupal. Guión investigación de Participación Cuadro de clasificación de fenómenos ondulatorios, con base en su longitud y frecuencia, identificando el tipo de onda. Lista de cotejo Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le dan en clase. Contesta lo que se pregunta. Datos de identificación de la actividad. Sigue las instrucciones que se le piden para este trabajo. Clasifica adecuadamente los fenómenos ondulatorios. Limpieza, orden organización y Ideas y diseño propios. En equipo, comparte su argumento sobre la clasificación ya realizada. Un representante de cada equipo da a conocer el argumento de la clasificación realizada. Trabajo colaborativo Exposición oral de argumentos. Relatoría Lista de cotejo Sigue las instrucciones que se le dan. Hace aportaciones. 15

16 DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO Trabajando en equipo: 1.2 Sonido Ondas sonoras Fuentes de sonido Transmisión del sonido Velocidad del sonido Reflexión del sonido Refracción del sonido 1,2,7 Características del sonido - Sonoridad - Tono - Timbre Interferencia Efecto Doppler Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Observa los fenómenos en donde exista el sonido. Da una serie de ejemplos en los que el sonido predomina. Contesta las preguntas que realiza el profesor y formula tres más de manera individual, referidas a la velocidad, reflexión y refracción del sonido. En equipo: Realiza investigación bibliográfica o en Internet, sobre ondas sonoras, fuentes de sonido y transmisión de sonido. Ejemplifica el viaje de las ondas sonoras dada la reflexión y la refracción del sonido. Calcula analíticamente la rapidez del sonido. Adquiere las características del sonido para cinco instrumentos musicales. Discusión guiada grupal Investigación bibliográfica guiada Representación gráfica Solución ejercicios de Trabajo colaborativo Libros y artículos del tema Ayuda didáctica en línea sobre el tema Videos del tema Libros y artículos del tema. Colores, marcadores y calculadora. Participación Serie de ejercicios resuelta y esquema del viaje de las ondas sonoras Lista de cotejo Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le dan en clase. Contesta lo que se le pregunta. Datos de identificación de la actividad. Sigue las instrucciones que se le piden para este trabajo. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Muestra las secuencias correctas y completas para resolver los ejercicios. El esquema del viaje de las ondas sonoras explica correctamente la reflexión y refracción. 16

17 CIERRE SUMATIVA Realiza un experimento para la demostración del comportamiento del sonido en diferentes escenarios al observar los fenómenos que se producen. Contrasta los resultados obtenidos en la experimentación con la solución matemática del experimento. Presenta para su evaluación al profesor los resultados de este ejercicio. Integra este producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. Interpreta los resultados obtenidos. Identifica al menos cinco escenarios donde se observa el efecto Doppler y realiza un texto grupal en el que plasma los efectos que producen las características del sonido (intensidad, tono y timbre) y sus distorsiones, así como el impacto en la salud del ser humano. Realización experimento de Investigación bibliográfica guiada. Guía de práctica experimental. Guía investigación. ACTIVIDAD INTEGRADORA: Análisis escrito del funcionamiento de un aparato en términos del sonido, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. de Reporte de práctica y texto grupal VALORACIÓN 25% INSTRUMENTOS Lista de cotejo CRITERIOS Datos de identificación de la actividad. Reporte adecuado del comportamiento del sonido en diferentes escenarios al observar los fenómenos que se producen. Identificación adecuada de los escenarios donde se presenta el efecto Doppler. Describe los efectos que producen las características del sonido (intensidad, tono y timbre) y sus distorsiones, así como el impacto en la salud del ser humano. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Rúbrica Datos de identificación de la actividad. Las hipótesis para la explicación del funcionamiento del aparato elegido son pertinentes. Elabora una recopilación de los datos y análisis adecuados. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Expone los resultados de su investigación de forma coherente. 17

18 MÓDULO II ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ÓPTICA. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS SESIONES PREVISTAS: 9 Propósito: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, a partir del comportamiento de la luz y el empleo de instrumentos ópticos. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA TEMÁTICA 2.1. Ondas electromagnéticas Espectro electromagnético Generación de ondas electromagnéticas Energía y potencia de la radiación electromagnética 2.2 Óptica Geométrica Cuerpos luminoso, translucidos y opacos Sombra y penumbra Fotometría Óptica geométrica en superficies planas. -Leyes de la óptica -Formación de imágenes en espejos -Reflexión total interna Óptica geométrica en superficies esféricas. -Espejos esféricos - Lentes delgadas - Instrumentos ópticos Actividad Integradora DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Define el concepto de onda electromagnética y espectro electromagnético. Define la naturaleza de la luz. Define los conceptos básicos para el estudio de la óptica geométrica. Identifica los diferentes fenómenos producidos por el comportamiento de la luz en superficies planas. Identifica los modelos matemáticos asociados al comportamiento de la luz. A partir de la frecuencia y la longitud de onda clasifica las ondas electromagnéticas. Analiza la propagación rectilínea de la luz Aplica las leyes de la fotometría. Aplica las leyes de la óptica geométrica para encontrar tamaño y posición de imágenes reflejadas en superficies planas. Aplica el modelo matemático adecuado para resolver ejercicios de aplicación asociados al comportamiento de la luz en superficies esféricas. Reconoce qué tipos de ondas electromagnéticas son usadas en diversos aparatos de su entorno. Reconoce que el estudio de la luz puede ser aprovechada como fuente de energía. Desarrolla una actitud propositiva en el trabajo colaborativo. Asume una postura de conciencia y respeto hacia los demás, respecto al uso adecuado de diferentes dispositivos ópticos. Reconoce cómo el estudio de la luz en superficies esféricas ha influido en el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN Articula las características generales de las ciencias, su quehacer, su relación con la cultura y la aplicación de sus conceptos al integrar los conocimientos de diferentes campos disciplinarios y al utilizarlos como herramientas de interpretación de su realidad inmediata. Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DISCIPLINARIA Básica 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Extendidas 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. Análisis escrito del funcionamiento de un aparato en términos de la luz, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. COMPETENCIA GENÉRICA Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 18

19 CIERRE SUMATIVA DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO II ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ÓPTICA. SESIONES PREVISTAS: 9 PROPÓSITO: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, a partir del comportamiento de la luz y el empleo de instrumentos ópticos. TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS VALORACIONES CRITERIOS 2.1. Ondas electromagnéticas Espectro electromagnético Generación de ondas electromagnéticas Energía y potencia de la radiación electromagnética Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia, disposición, conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones en relación con el tema: Ondas electromagnéticas. Integra el producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias En equipo, realiza investigación bibliográfica o en Internet, sobre ondas electromagnéticas, su clasificación, la amplitud, la longitud y la frecuencia de onda En equipo, realiza una clasificación de ondas electromagnéticas, con base en su longitud y frecuencia, identificando aquellas ondas que sean audibles, visibles y potencialmente peligrosas para la salud. Integra el producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias Discusión guiada grupal Investigación bibliográfica guiada Trabajo colaborativo Preguntas orientadoras impresas Guión investigación de Participación Cuadro con la clasificación de ondas electromagnéticas, con base en su longitud y frecuencia, identificando aquellas ondas que sean audibles, visibles y potencialmente peligrosas para la salud. Lista de cotejo Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le piden en clase. Contesta lo que se le pregunta. Datos de identificación de la actividad. Sigue las instrucciones que se piden para este trabajo. Clasificación adecuada de las ondas electromagnéticas, con base en su longitud y frecuencia, identificando aquellas ondas que sean audibles, visibles y potencialmente peligrosas para la salud. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Participa en un debate acerca de lo perjudicial que pueden ser algunas ondas electromagnéticas en la salud. Debate Guión de debate Relatoría Lista de cotejo Sigue las instrucciones que se le dan para el debate Hace aportaciones 19

20 DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia, disposición, conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones en relación con el tema: El comportamiento rectilíneo de la luz y los fenómenos que se producen sobre superficies planas o esféricas. Discusión dirigida. grupal Preguntas orientadoras de la discusión grupal Participación Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le piden en clase. Contesta lo que se le pregunta. 2.2 Óptica Geométrica Cuerpos luminoso, translucidos y opacos Sombra y penumbra Fotometría Óptica geométrica en superficies planas. -Leyes de la óptica -Formación de imágenes en espejos -Reflexión total interna Óptica geométrica en superficies esféricas. -Espejos esféricos - Lentes delgadas - Instrumentos ópticos Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Integra el producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. Realiza en equipo actividades de identificación y búsqueda de información relevante relacionada con las propiedades y principios que rigen el comportamiento de la luz, así como de los diferentes fenómenos que ésta produce; empleando, diferentes fuentes bibliográficas o mesográficas. Resuelve en equipo, una serie de ejercicios en relación con las propiedades y principios que rigen el comportamiento de la luz, así como los diferentes fenómenos que ésta produce. Integra este producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. Compara el comportamiento de la luz en diferentes dispositivos para observar los diferentes fenómenos que se producen. Trabajo colaborativo: Investigación Documental Exploración en la Red Trabajo Colaborativo Textos para lectura Guión para unidad de investigación o exploración. Serie de ejercicios. Serie de ejercicios resuelta y diagrama de comparación Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Muestra las secuencias correctas y completas para resolver los ejercicios. Comparación adecuada del comportamiento de la luz en diferentes dispositivos al observar los fenómenos que se producen. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios Presenta para su evaluación al grupo los resultados de este ejercicio de análisis y observación. Trabajo colaborativo. Cooperación guiada o estructurada. Guión para la realización del diagrama de comparación. Integra este producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. 20

21 CIERRE SUMATIVA Elabora un texto donde explica las fortalezas y dificultades personales al solucionar problemas de este módulo. Integra este producto, evaluado de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el portafolio de evidencias. Reflexión metacognitiva Guía de reflexión. Texto personal. Rúbrica Datos de identificación de la actividad. La explicación de sus fortalezas y debilidades en la solución de problemas. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. ACTIVIDAD INTEGRADORA: Análisis escrito del funcionamiento de un aparato en términos de la luz, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. VALORACIÓN 25% INSTRUMENTOS Rúbrica CRITERIOS Datos de identificación de la actividad. Las hipótesis para la explicación del funcionamiento del aparato elegido son pertinentes. Elabora una recopilación de los datos y análisis adecuados Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. 21

22 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO III ESTÁTICA SESIONES PREVISTAS: 12 Propósito: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, con el fin de resolver problemas de equilibrio. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA 3.1. Sistemas de fuerzas Sistemas de fuerzas en el plano Principio de superposición Principio de transmisibilidad Sistema de fuerzas colineales Sistemas de fuerzas concurrentes Sistemas de fuerzas paralelas Sistemas de fuerzas cualesquiera 3.2. Equilibrio traslacional Introducción Condiciones de equilibrio traslacional Diagrama de cuerpo libre Define qué es una fuerza y describe características y elementos. Comprende el concepto de sistemas de fuerzas y enlista los tipos que existen. Define las condiciones de equilibrio traslacional y las características de un diagrama de cuerpo libre. Obtiene de manera analítica las características de una fuerza. Resuelve un sistema de fuerzas concurrentes, paralelas y cualesquiera, encontrando la resultante. Establece las condiciones de equilibrio traslacional, interpretando en un diagrama de cuerpo libre las reacciones de los apoyos: simple y fijo. Discute las características de los problemas resueltos, dando argumentos a la solución obtenida. Discrimina entre sistemas de fuerzas en equilibrio traslacional y un sistema que no está en equilibrio, mediante la observación de su Articula las características generales de las ciencias, su quehacer, su relación con la cultura y la aplicación de sus conceptos al integrar los conocimientos de diferentes campos disciplinarios y al utilizarlos como herramientas de interpretación de su realidad inmediata. Básica 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Extendidas 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno utilizando las ciencias Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de 22

23 3.3. Equilibrio rotacional Momento de una fuerza con respecto a un punto Teorema de Varignon Momento de par de fuerzas Condiciones generales de equilibrio Define momento de una fuerza, así como el Teorema de Varignon. Comprende las condiciones generales de equilibrio rotacional. Reconoce en problemas cotidianos, las aplicaciones del Teorema de Varignon. Establece las condiciones de equilibrio rotacional, interpretando en un diagrama de cuerpo libre las reacciones de los apoyos articulados. entorno y la comprensión de las condiciones teóricas de equilibrio. Discrimina entre sistemas de fuerzas en equilibrio rotacional y un sistema que no está en equilibrio, mediante la observación de su entorno y la comprensión de las condiciones teóricas de equilibrio. Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. Muestra interés por los cambios sociales y por los avances científicos y tecnológicos, evaluando reflexivamente su impacto en los seres vivos, la naturaleza y la sociedad. experimentales para la comprensión y mejora del mismo. acción con pasos específicos. Actividad Integradora del Módulo III Análisis escrito del funcionamiento de un aparato en términos del equilibrio, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. 23

24 APERTURA DIAGNOSTICO PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO III ESTÁTICA SESIONES PREVISTAS: 12 Propósito: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir situaciones del entorno, con el fin de resolver problemas de equilibrio. VALORACIONES TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS 3.1. Sistemas de fuerzas Sistemas de fuerzas en el plano Principio de superposición Principio de transmisibilidad Sistema de fuerzas colineales Sistemas de fuerzas concurrentes Sistemas de fuerzas paralelas Sistemas de fuerzas cualesquiera Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia, disposición, conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones en relación con el tema de sistemas de fuerzas. Discusión dirigida. grupal Preguntas orientadoras de la discusión grupal Participación Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le piden en clase. Contesta lo que se le pregunta. 24

25 CIERRE SUMATIVA DESARROLLO FORMATIVA Hace uso de la tecnología y aprecia en forma virtual cómo actúan las fuerzas en diferentes sistemas mostrados, con aplicaciones de la vida cotidiana. Identifica los tipos de sistemas de fuerzas en ejemplos que sugiere el profesor. Trazando líneas de acción de la fuerzas clasifica los diferentes sistemas de fuerzas. Representa sistemas de fuerzas mediante esquema. Resuelve ejercicios analíticamente mediante la descomposición vectorial Elaboración esquemas vectoriales. de Resolución de ejercicios por el método analítico, identificando las características del vector resultante Laboratorio virtual. Ayuda didáctica en línea sobre el tema Videos del tema Libros y artículos del tema Serie de ejercicios Serie de ejercicios resueltos Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Muestra las secuencias correctas y completas para resolver los ejercicios. Representación adecuada de la solución. Interpretación correcta de los resultados. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Representa la solución identificando las características del vector resultante. Interpreta los resultados obtenidos y realiza una comparación entre ellos. Identifica al menos cinco escenarios donde existen sistemas de fuerzas y los representa mediante un esquema vectorial. Investigación campo. de Trabajo colaborativo Bibliografía y mesografía sugerida por el profesor Reporte escrito Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Se describen adecuadamente los escenarios de aplicación de sistemas de fuerzas Ideas y diseño propios. Se encuentra la bibliografía consultada 25

26 DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO 3.2 Equilibrio traslacional Introducción Condiciones de equilibrio traslacional Diagrama de cuerpo libre Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Reconoce su experiencia y conocimientos previos referentes a los factores que influyen para que exista el equilibrio en los cuerpos. Contesta las preguntas que realiza el profesor y formula tres más de manera individual. Resuelve ejercicios de aplicación de equilibrio traslacional, trazando un bosquejo y anotando las condiciones del problema. Dibuja el diagrama de cuerpo libre. Utiliza la primera condición de equilibrio traslacional para formar dos ecuaciones en términos de fuerzas conocidas y desconocidas. Comprueba que las fuerzas encontradas cumplan las condiciones de equilibrio traslacional. Discusión dirigida grupal Elaboración de un diagrama de cuerpo libre. Resolución de un sistema de ecuaciones de primer grado que resulta de las condiciones de equilibrio traslacional. Repetición procedimiento analítico del Preguntas orientadoras de la discusión grupal Serie de ejercicios Participación Serie de ejercicios resuelta Lista de cotejo Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Las respuestas propias a las preguntas de la discusión grupal. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Datos de identificación de la actividad. Muestra las secuencias correctas y completas para resolver los ejercicios. Identificación adecuada de las fuerzas encontradas. Interpretación correcta de los resultados. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Interpreta los resultados obtenidos y los compara. 26

27 APERTURA DIAGNOSTICO CIERRE SUMATIVA Identifica al menos cinco escenarios en su entorno, donde exista equilibrio traslacional. Discusión grupal. Investigación campo. de Preguntas orientadoras de la discusión grupal Bibliografía y mesografía sugerida por el profesor Preguntas orientadoras para la investigación Reporte investigación de Rúbrica Datos de identificación de la actividad. Las hipótesis para la explicación del funcionamiento del aparato elegido son pertinentes. Elabora una recopilación de los datos y análisis adecuados. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Expone los resultados de su investigación de forma coherente Equilibrio rotacional Momento de una fuerza con respecto a un punto Teorema de Varignon Momento de par de fuerzas Condiciones generales de equilibrio Aula ventilada e iluminada con mobiliario que permita integrar equipos con interacción respetuosa y tolerante entre estudiantes y docente propicio para el trabajo colaborativo Reconoce su experiencia y conocimientos previos con respecto al equilibrio rotacional de los cuerpos. Contesta las preguntas que realiza el profesor y formula tres más de manera individual. Discusión grupal dirigida Preguntas orientadoras de la discusión grupal Texto personal Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Las respuestas propias a las preguntas de la discusión grupal. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. 27

28 DESARROLLO FORMATIVA Resuelve ejercicios de aplicación de equilibrio rotacional mediante la elaboración de un bosquejo general en el que plasme las condiciones del problema. Elaboración de un diagrama de cuerpo libre. Dibuja el diagrama de cuerpo libre, que indique todas las fuerzas, distancias y ejes de rotación. Encuentra todas las componentes X y Y de las fuerzas y los ejes de rotación, aunque incluya factores desconocidos. Usa la primera condición de equilibrio traslacional para formar dos ecuaciones en términos de fuerzas conocidas y desconocidas. Resolución de un sistema de ecuaciones de primer grado que resulta de las condiciones de equilibrio traslacional y rotacional. Trabajo colaborativo Serie de ejercicios Experiencia de cátedra Laboratorio virtual Serie de ejercicios resuelta Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad. Muestra las secuencias correctas y completas para resolver los ejercicios. Identificación adecuada de las fuerzas encontradas. Interpretación correcta de los resultados. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Calcula los momentos de torsión debido a cada fuerza independientemente de otras fuerzas. Comprueba que las fuerzas encontradas cumplan las condiciones de equilibrio traslacional y rotacional. Discute los resultados obtenidos. 28

29 CIERRE SUMATIVA Identifica al menos cinco escenarios donde debe existir equilibrio rotacional. Trabajo colaborativo. Investigación campo. de Exposición de los resultados de la investigación de campo. Bibliografía, mesografía y ayuda didáctica en línea sobre el tema (videos), sugeridos por el profesor. Guía presentación de Presentación con diapositivas Rúbrica Conocen todos los integrantes del equipo el tema. Utilizan datos de su investigación de campo en la exposición Exponen en forma clara y precisa sus ideas Explican la aplicación del equilibrio rotacional en los escenarios seleccionados. Contestan las preguntas que les formulan sus demás compañeros. Trabajo colaborativo ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN: 25% Análisis escrito el funcionamiento de un aparato en términos del equilibrio, considerando todos los elementos vistos en el módulo, así como su importancia en la vida cotidiana. INSTRUMENTOS Rúbrica CRITERIO Datos de identificación de la actividad. Las hipótesis para la explicación del funcionamiento del aparato elegido son pertinentes. Elabora una recopilación de los datos y análisis adecuados Desarrolla el diseño experimental con creatividad e imaginación Realiza las mediciones pertinentes a su diseño experimental de manera adecuada. Limpieza, orden, organización y Ideas y diseño propios. Expone los resultados de su diseño experimental de forma coherente. 29

30 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV Propósito: SESIONES Aplicaciones de la física 6 PREVISTAS: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir el funcionamiento físico de algunos aparatos de su entorno. CONTENIDOS PRAGMÁTICOS POR COMPETENCIA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO TEMÁTICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIA DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA Funcionamiento de algunos aparatos contemporáneos de uso cotidiano explicados a través de la Física. Actividad Integradora del Módulo IV Enuncia los conceptos que fundamentan el funcionamiento del aparato elegido. Describe los procesos físicos que justifican el funcionamiento del aparato elegido. Toma conciencia en el uso y abuso de aparatos que puedan dañar su salud o el medio ambiente Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias. Básica 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Extendidas 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. Aprende de forma autónoma. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Reporte escrito del funcionamiento de un aparato cotidiano, recuperando el sustento teórico visto en el curso, y su reflexión personal de lo aprendido. Incluye: Hipótesis de explicación de funcionamiento, Recopilación de datos y análisis de los mismos, Diseño experimental. 30

31 CIERRE SUMATIVA DESARROLLO FORMATIVA APERTURA DIAGNOSTICO PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO IV Aplicaciones de la física SESIONES PREVISTAS: 6 Propósito: Aplica el lenguaje técnico de la física y los métodos de investigación propios de esta disciplina, al identificar problemas, formular preguntas de carácter científico, construir hipótesis, recuperar evidencias y aplicar modelos matemáticos que le permitan describir el funcionamiento físico de algunos aparatos de su entorno. VALORACIONES TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS Trabajando en equipo, elige un aparato de uso personal, casero, industrial u hospitalario. Discusión grupal Preguntas orientadoras de la discusión grupal. Participación Lista de cotejo Realiza las actividades específicas con aportaciones. Sigue las instrucciones que se le piden en clase. Contesta lo que se le pregunta. Funcionamiento de algunos aparatos contemporáneos de uso cotidiano explicados a través de la física. Aprendizaje basado en proyectos, el proyecto consiste en describir físicamente cómo funciona el aparato elegido. Busca información detallada acerca del funcionamiento del aparato elegido. En equipo, redacta el funcionamiento del aparato y las bases físicas. Investigación documental bibliográfica y/o en Internet. Laboratorio virtual. Ayuda didáctica en línea sobre el tema Videos del tema Libros y artículos del tema Reporte escrito Rúbrica Datos de identificación de la actividad Hipótesis sustentada para la explicación del aparato elegido. Limpieza, orden, organización y En equipo, realiza una presentación en clase, incluyendo el aparato para su descripción. Presentación de caso Presentación de diapositivas Lista de cotejo Datos de identificación de la actividad Hipótesis sustentada para la explicación del aparato elegido. Limpieza, orden, organización y 31

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA SECRETARÍA DE DOCENCIA BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE SEXTO 2 Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M.

Más detalles

TemasSelectosdeFísica Optativa

TemasSelectosdeFísica Optativa SecretaríadeDocencia C DireccióndeEstudiosdeNivelMedioSuperior ProgramadelaAsignatura TemasSelectosdeFísica Optativa !! SECRETARÍA!DE!DOCENCIA! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA ACADEMIA: Física SEMESTRE: Sexto HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 5 HORAS PRÁCTICAS 1 TIPO DE CURSO Optativo TOTAL DE HORAS: 3 ELABORÓ JULIETA LUNA CÁRDENAS

Más detalles

Elaboración: Martha Ramírez Revueltas María de Lourdes Nájera López Maximiliano Adán Evangelista Esquivel María de Lourdes Ramírez Nava

Elaboración: Martha Ramírez Revueltas María de Lourdes Nájera López Maximiliano Adán Evangelista Esquivel María de Lourdes Ramírez Nava Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Elaboración: Martha Ramírez Revueltas María de Lourdes Nájera López Maximiliano Adán Evangelista Esquivel María

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL TEMAS SELECTOS DE FÍSICA ACADEMIA: Física SEMESTRE: Sexto HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 5 HORAS PRÁCTICAS 1 TIPO DE CURSO Optativo TOTAL DE HORAS: 3 ELABORÓ JULIETA LUNA CÁRDENAS

Más detalles

ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA

ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE SEGUNDO 2 Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M. en A.S.S. Felipe González

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA. [Escribir texto]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA. [Escribir texto] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE CUARTO 2 Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M. en A.S.S. Felipe González Solano Secretario de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA III TEMA: ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO AGOSTO 2011 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: FISICA II Campo disciplinar: Ciencias Experimentales PROPÓSITO DEL MÓDULO: Analiza las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO BACHILLERATO GENERAL CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II TEMA: ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO AGOSTO 2011 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA

Más detalles

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos: SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado:

Más detalles

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa. SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad III: Evolución. Tiempo Asignado: 10 sesiones

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad I: Balanceo de ecuaciones químicas Tiempo Asignado:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA FÍSICA SEMESTRE: TERCERO HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 7 HORAS PRÁCTICAS 3 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ MARÍA DE LOURDES RAMÍREZ NAVA JULIETA

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: Nombre del Bloque: I Alumno: Tipo de Evaluación: Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS CONTABILIDAD I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas paralelas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMUCHIL CICLO ESCOLAR 2015-2016 SEMESTRE 1 FECHA DOCENTE. IRMA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ GRUPO 105 INICIO 17 de

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares: Academia: MATEMATICAS Semestre: V Área de formación: BASICA (mostrada en el mapa curricular). Carga Horaria: 22 horas (6 semanas) (12 CLASES) Asignatura: MATEMATICAS V Clave: 504 Nombre (s) del profesor

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE CURRICULAR) Física I PERIODO III CLAVE BCCE.07.05-09 HORAS/SEMANA 5 CRÉDITOS 9

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas paralelas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: MATEMÁTICAS IV Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Resuelve problemas

Más detalles

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar 2017-2018 Periodo: Agosto-Enero PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I CAMPO DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS EXACTAS

Más detalles

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel M. en S. P.

Más detalles

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Taller de Habilidades para el Aprendizaje Taller de Habilidades para el Aprendizaje TALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Departamento de Comunicación y Aprendizaje Competencia Genérica de Comprensión del ser humano y ciudadanía Academia de

Más detalles

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar 2015-2016 ASIGNATURA: TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I SEMESTRE: QUINTO GRUPO: FÍSICO MATEMÁTICO DOCENTE: ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO OBJETIVO

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA CULTURA EMPRENDEDORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA CULTURA EMPRENDEDORA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE SEXTO 2 Elaboración Agosto 2011: Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M.

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA GENERAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA GENERAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA GENERAL ACADEMIA: FÍSICA SEMESTRE: CUARTO HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 7 HORAS PRÁCTICAS 3 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ MARÍA DE LA LUZ FLORES SEGUNDO

Más detalles

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA MATERIA: FÍSICA 2º bachillerato SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 Unidad de aprendizaje OPTATIVA: TEMAS SELECTOS DE GEOMETRÍA ANALITICA Clave Tipo Carácter Semestre 1375 Optativa propedéutica Quinto/Sexto Periodo escolar Créditos Horas semana Horas semestre Fase I y

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 Asignatura/submodulo: Física I (1/3) Profesor (es): Gerardo Guerrero Valdez Academia/ Módulo: Ciencias Experimentales Identificación Plantel : No. 7 San Juan del Rio Periodo Escolar: Febrero Junio 2016

Más detalles

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA MATERIA: FÍSICA 2º bachillerato SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Más detalles

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT INSTITUCION EDUCATIVA VALENTIN CARABALI BUENOS AIRES CAUCA 2009 INTRODUCCION La programación curricular de la asignatura de física para los

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. SEMESTRE: Quinto N de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. SEMESTRE: Quinto N de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Plan de Estudios 013 1. Identificación de la asignatura PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE

Más detalles

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar 2017-2018 Periodo: Agosto-Enero PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: FÍSICA I SEMESTRE: GRUPO: CAMPO DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS EXACTAS

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE CURRICULAR) Proyectos Interdisciplinarios PERIODO VI CLAVE BCCO.12.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: FÍSICA NIVEL DE PROFUNDIDAD

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: FÍSICA NIVEL DE PROFUNDIDAD Establece las leyes y condiciones necesarias para describir el equilibrio. Promueve soluciones a problemas sobre equilibrio de los cuerpos utilizando diferentes sistemas de unidades, así como modelos matemáticos,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE Departamento: Matemáticas y Física. EDUCACIÓN MEDIA Área Académica: Física Nombre de la materia: Física de Tipo de experiencia

Más detalles

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar 2014-2015 ASIGNATURA: TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II SEMESTRE: SEXTO GRUPO: FÍSICO MATEMÁTICO DOCENTE: ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO OBJETIVO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INFORMÁTICA I Campo disciplinar: COMUNICACIÓN PROPÓSITO DEL MÓDULO: Estructura las ideas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN AL DERECHO IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA Asignatura Docente (s) FISICA I OMAR CASTILLO FRANCISCO HERNANDEZ MONSERRAT VIDAL ALVAREZ Semestre Periodo

Más detalles

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02 Primer semestre. Física I 1 Física I Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de egreso Al

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad de aprendizaje PRINCIPIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA Clave Tipo Carácter Semestre 989 Obligatoria Básica Cuarto Periodo escolar Créditos Horas semana Horas semestre Fase II 4 2T 2P 64 Núcleo de formación

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS SEMESTRE

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE Departamento: Matemáticas y Física. EDUCACIÓN MEDIA Área Académica: Física BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

Más detalles

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Elaboración: Ruth Becerril Becerril. Ma. Isabel Quinto Rodríguez. María del Socorro Sandoval Montenegro. M. en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Campo disciplinar: Ciencias Sociales PROPÓSITO DEL MÓDULO:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 aprendizaje OPTATIVA: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Clave Tipo Carácter Semestre 993 Optativa Propedéutica Quinto o sexto Periodo escolar Créditos Horas semana Horas semestre Fase I y II 4 2T 2P 64 Núcleo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DEL ESTADO DE HIDALGO. DIRECCIÓN ACADÉMICA. SECUENCIA FORMATIVA.

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DEL ESTADO DE HIDALGO. DIRECCIÓN ACADÉMICA. SECUENCIA FORMATIVA. DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DEL ESTADO DE HIDALGO. DIRECCIÓN ACADÉMICA. SECUENCIA FORMATIVA. Plantel: Clave: Asignatura: Matemáticas II Clave: MA2102 Docente: Semestre: Segdo Periodo: 2009 -A Fecha:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 aprendizaje OPTATIVA: TEMAS SELECTOS DE FÍSICA Clave Tipo Carácter Semestre 981 Optativa Propedéutica Quinto/Sexto Periodo escolar Créditos Horas semana Horas semestre Fase I y II 4 3T 1P 64 Núcleo de

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA: Matemáticas I SEDE: TIJUANA SEMESTRE: PRIMERO BLOQUES: I, II y III PERIODO: 2017-2 //*-+ COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR BLOQUE I. NÚMEROS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: LÓGICA Campo disciplinar: HUMANIDADES PROPOSITO DEL MÓDULO Utiliza la lógica como una herramienta

Más detalles

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010 Carrera; Ingeniería Química Asignatura: Física I Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana): Teoría:

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TÉCNICO EN INFORMÁTICA PERSONAL Y PROFESIONAL. ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA II DOCENTE: Prof. Mariela V. GARCIA LEIVA. CURSO: 3 DIVISIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

Categorías. - Se expresa y comunica

Categorías. - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad II: Reproducción Tiempo Asignado: 20 sesiones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA PROPÓSITO DEL MÓDULO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: APRECIACION DE LAS ARTES Campo disciplinar: HUMANIDADES Valora la

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA CÁLCULO INTEGRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA CÁLCULO INTEGRAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE SEXTO 2 Elaboraciónagosto 2011: Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Mat. Alicia

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES NOMBRE DE LOS DOCENTE: LUZ EDILMA BUITRAGO, LUZ PATRICIA ARIAS M COMPONENTE DE INFORMACION: TÈCNICO - CIENTÌFICO PERIODO: UNO CICLO: 03 GRADO: 6º PERIODO

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 09 Grupo: 606 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. PLANTEL :09 ATLATLAHUCAN 2. TURNO :MATUTINO 3. FACILITADOR (A):

Más detalles

Tercer semestre. Física III 1. Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X

Tercer semestre. Física III 1. Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Tercer semestre. Física III 1 Física III Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de egreso

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: CALCULO DIFERENCIAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: CALCULO DIFERENCIAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: CALCULO DIFERENCIAL ACADEMIA: Matemáticas SEMESTRE: Quinto HORAS TEÓRICAS 3 CRÉDITOS 8 HORAS PRÁCTICAS 2 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ

Más detalles

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica Plantel Zapopan Fecha de elaboración 06-01-2016 Academia Matemáticas 1. Datos generales Unidad de Aprendizaje Curricular

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Química Inorgánica PERIODO I CLAVE BCCE.05.05-09 HORAS/SEMANA

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 % ETAPA 1: Primeros Auxilios Actividad: Integradora evaluación: Heteroevaluación Competencia Genérica: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA SEMANAL HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en créditos 6 semestre 2 2 36 12 4 48 4 Tipo de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Aplica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Cursos: 4to.1ra y 4to. 2da. Materia: Física Docente:Ceñal Guillermo Nap. Aprendizajes Priorizados Actividades con consigna 1. Mecánica a) Concepto de movimiento. b) Definición e interpretación de las tres

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA COMPONENTE

SECUENCIA DIDÁCTICA COMPONENTE SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PAULINA VAZQUEZ ALVARADO. Plantel Chignahuapan NAYELI AGUILAR DOCENTE ALFREDO TAPIA CAMPOS. Plantel Magdalena ANGELINA RODRIGUEZ CABRERA. Plantel COMPONENTE

Más detalles

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral

Más detalles

IV. PROGRAMACION TEMATICA

IV. PROGRAMACION TEMATICA I. DATOS GENERALES: SILABO 1. Nombre de la Asignatura : FÍSICA I 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecánica y Eléctrica 4. Código : IM0305 5. Semestre Académico : 2013 - II

Más detalles

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA Asignatura FISICA III Docente (s) OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. secuencia No. sesiones

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002 V. 02 Asignatura Matemáticas Aplicadas. (Secuencia 1). Ing. Eyra Nidia Ramírez Gallegos Profesor Ing. Adriana Medina López 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Temas Selectos de Física OPTATIVA CLAVE BCOP.22.04-07

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:09 Grupo:405 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Cálculo Integral PERIODO IV CLAVE BCMA.05.04-08 HORAS/SEMANA 4 CRÉDITOS

Más detalles

FISICA II. 1. Identificación de la asignatura: Ciclo escolar: Semestre Par Presentación:

FISICA II. 1. Identificación de la asignatura: Ciclo escolar: Semestre Par Presentación: 1. Identificación de la asignatura: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Matemáticas y Física Área Académica:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA DOCENTE (S) FISICA I I.E. OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. de secuencia No. de sesiones

Más detalles