TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido"

Transcripción

1 TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido Nos centraremos en los algoritmos publicados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), la británica (DAS) y la canadiense (CAFG). ASA Desde la publicación en 2003 de la actualización de la guía de manejo de vía aérea de el asa, la Sociedad Americana de Anestesiología y Reanimación no había realizado ninguna actualización de la misma. En el año 2011 el Committee on Standards and Practice Parameters de la ASA solicitó una reevaluación de la misma, que ha sido realizada por diez de sus miembros, revisando toda la bibliografía publicada al respecto desde la última actualización en los 11 años revisados. De las 400 citaciones obtenidas, finalmente se han utilizado para la realización del algoritmo actual 253 citas que se referían específicamente al manejo de la vía aérea difícil. Esta guía se ha publicado en el mes de Febrero de 2013 en la revista Anesthesiology (Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology, 2013; 118(29): ) Los resultados de la literatura evaluada se han presentado según el grado de evidencia. Las categorías de evidencia se han referido específicamente a la fuerza y la calidad del diseño de la investigación de los estudios. La categoría A de evidencia representa los resultados obtenidos a partir de los ensayos controlados randomizados y metanálisis, estableciendo un grado de evidencia de categoría B los resultados de estudios observacionales o no randomizados. Cuando ha estado disponible, la prueba con categoría A ha tenido prioridad sobre la categoría B. Los resultados se han designado como beneficioso (B, beneficial) o perjudicial (H, harmful) para el paciente o bien como resultados estadísticamente no significativos (E, equivocal). Ambas categorías se han dividido en niveles de evidencia: categoría A, niveles 1-3 y categoría B, niveles 1-4. Respecto a la evidencia basada en la opinión, se llevó a cabo analizando encuestas de opinión realizadas a expertos consultores (categoría A) o a miembros activos de la ASA (categoría B).

2 Definición de vía aérea difícil En el algoritmo actual se mantiene la definición de vía aérea difícil como aquella situación clínica en la que un anestesiólogo/a entrenado objetiva dificultad para la ventilación de la vía aérea superior con mascarilla facial, la intubación traqueal o ambas. La introducción generalizada de los dispositivos supraglóticos y la videolaringoscopia, ha hecho que se hayan incluido en la definición de dificultad de manejo de la vía aérea, los relativos a las dificultades que pueden presentarse con estos dispositivos: 1. Dificultad para ventilar con mascarilla facial o dispositivos supraglóticos: no es posible para el anestesiólogo proporcionar una adecuada ventilación a causa de uno o más de los siguientes problemas: inadecuada adaptación o sellado del dispositivo, fuga excesiva de gas o una resistencia excesiva a la entrada o salida de gas. 2. Dificultad de colocación de los DSG, que requiere múltiples intentos, en presencia o no de patología traqueal. 3. Dificultad para la laringoscopia: No es posible visualizar ninguna porción de las cuerdas vocales después de múltiples intentos mediante laringoscopia convencional. 4. Dificultad de intubación: La intubación traqueal precisa de múltiples intentos, en presencia o no de patología traqueal. 5. Intubación traqueal fallida: Imposibilidad de la misma tras múltiples intentos.

3 Puntos clave del algoritmo

4 I. Evaluación de la vía aérea 1.Historia clínica Aunque no existe literatura suficiente para evaluar la eficacia de la realización de una historia médica dirigida o de la revisión de los registros médicos anteriores para identificar la presencia de una vía aérea difícil, esta valoración se considera de gran valor y actualmente se recomienda. Estudios observacionales de pacientes no seleccionados refieren asociaciones entre varias características preoperatorias de los pacientes y la laringoscopia e intubación difícil (evidencia categoría B2-H). Estudios observacionales informan de problemas de intubación difícil o extubación que pueden presentarse en pacientes con masas mediastínicas (evidencia categoría B3-H). Informes de casos clínicos de laringoscopia e intubación difícil entre los pacientes con una variedad de anomalías adquiridas o congénitas, han permitido determinar el grado de evidencia (evidencia categoría B4-H). Se recomienda que debe realizarse una historia de la vía aérea, siempre que sea factible, antes del inivio de la anestesia y/o manejo de vía aérea en todos los pacientes. 2.Examen físico Estudios observacionales de pacientes no seleccionados refieren asociaciones entre ciertas características anatómicas (características físicas de cabeza y cuello) y la probabilidad de vía aérea difícil (evidencia categoría B2-H). No hay suficiente evidencia publicada para evaluar el valor predictivo de realización de varios test (múltiples) para valorar la vía aérea frente a la realización de un solo test para la predicción de una vía aérea difícil. Sin embargo, se recomienda que debe llevarse a cabo, siempre que sea factible, un examen físico de la vía aérea antes del inicio de la anestesia y/o manejo de las vía aérea en todos los pacientes. Así mismo hay consenso en que deben realizarse varios tests para obtener la mejor evaluación posible de la vía aérea.

5 3.Evaluación adicional La historia previa de dificultad de manejo de la vía aérea o el examen físico pueden indicarnos la necesidad de realizar un diagnóstico adicional en determinados pacientes, ya que no existe evidencia para realizarlo de rutina. Se recomienda realizar una evaluación adicional en algunos pacientes en los que se sospecha una posible vía aérea difícil. II. Preparación básica para el manejo de la vía aérea difícil Se considera que la preparación básica para el manejo de la vía aérea difícil debe incluir: 1. Disponibilidad de una unidad portátil con el material necesario para el manejo de la vía aérea difícil. 2. Informar al paciente con una vía aérea difícil conocida o sospechada. 3. Solicitar la ayuda de un segundo anestesiólogo para proporcionar asistencia cuando se prevé o se ha detectado una vía aérea difícil. 4. Preoxigenación previa al inicio del proceso. 5. Administración de oxígeno suplementario durante todo el proceso de manejo de vía aérea difícil. La literatura actual es insuficiente para evaluar los beneficios de la disponibilidad de equipo de manejo de vía aérea difícil, informar al paciente de una vía aérea difícil conocida o sospechada, o solicitar ayuda y disponibilidad previa de una persona de soporte, si se sospecha la presencia de una vía aérea difícil. Sin embargo, se recomienda disponer de al menos una unidad portátil de almacenamiento que contenga todo el material necesario para el manejo inmediato de una vía aérea difícil. En relación a la oxigenación del paciente: La preoxigenación con mascarilla facial mantiene valores más altos de saturación de oxígeno en comparación con controles ventilando aire ambiente (evidencia categoría A3- B). 3 minutos de preoxigenación mantiene valores más altos de

6 saturación de oxígeno en comparación con 1 min. de preoxigenación (evidencia categoría A2-B). Los resultados de los niveles de saturación de oxígeno después de preoxigenación son semejantes cuando se compara preoxigenación durante 3 minutos y la vía rápida preoxigenación de cuatro respiraciones máximas en 30 seg. (evidencia categoría A1-E). La administración de oxígeno suplementario postextubación respecto a la no administración oxígeno suplementario logra una reducción de la frecuencia de desaturación arterial durante el transporte o en la Unidad de Reanimación (evidencia categoría A1- B). Dado que estos estudios anteriores no se realizaron exclusivamente en pacientes con vía aérea difícil, estas recomendaciones deben extenderse a todos los pacientes, debiéndose administrar a todos: preoxigenación, proporcionar oxigenación suplementaria durante todo el proceso y administrar oxígeno suplementario postextubación. La administración de oxígeno suplementario incluye, pero no está limitada a: la entrega de oxígeno mediante una cánula nasal, o ventilación mediante mascarilla, o DSG; y el suministro de oxígeno mediante mascarilla o cánula nasal después de la extubación de la tráquea. III. Estrategia para la intubación de la vía aérea difícil Debe tenerse planificada una estrategia preinducción, que incluya no tan solo un plan principal o inicial, sino también la consideración de diversas intervenciones establecidas de manera secuencial y progresiva, para facilitar siempre oxigenación e intentar realizar la intubación, si es necesaria, en caso de presentarse una vía aérea difícil. Esta estrategia depende, en parte, de la cirugía prevista, la condición del paciente, y las habilidades y preferencias del anestesiólogo. La estrategia recomendada para el manejo de la vía aérea difícil debe incluir: 1. Una evaluación de la probabilidad y el impacto clínico de los seis problemas básicos que pueden ocurrir bien sea de forma aislada o combinados:

7 Dificultades con la cooperación del paciente o en la obtención del consentimiento informado. Ventilación difícil con mascarilla facial. Dificultad de colocación de DSG. Laringoscopia difícil. Dificultad de intubación. Dificultad de acceso en una hipotética necesidad de vía aérea quirúrgica. 2. Consideración de cuatro opciones de básicas de manejo inicial de la vía aérea (valoración riesgo/beneficio clínico y de viabilidad) de: Intubación despierto versus intubación después de la inducción de general anestesia. Técnicas no invasivas frente a técnicas invasivas para la aproximación inicial a la intubación. Videolaringoscopia como una primera aproximación a la intubación. Preservación frente a abolición de la ventilación espontánea para la realización del procedimiento. 3. La identificación de un plan principal y planes secuenciales predeterminados progresivos de actuación en tres situaciones clínicas: La intubación del paciente despierto El paciente que puede ser adecuadamente ventilado, pero es difícil de intubar. La situación que amenaza la vida en la que el paciente no puede ser ventilado ni intubado. Ante un paciente con vía aérea difícil prevista, debe contemplarse siempre la realización de la intubación con el paciente despierto, bien mediante un abordaje invasivo (quirúrgico) o no invasivo, en función del caso, con la finalidad de aportar la máxima seguridad al paciente. Aproximación a la intubación de una vía aérea difícil mediante técnicas no

8 invasivas Evidencia clínica de los diferentes dispositivos y técnicas: 1. Intubación del paciente despierto Los estudios observacionales indican que la intubación con fibroscopio con el paciente despierto tiene un éxito del % en los pacientes con vía aérea difícil (evidencia categoría B3-B). Los casos clínicos que utilizan otros métodos para la intubación (intubación traqueal a ciegas, intubación a través de dispositivos supraglóticos) también refieren intubación con éxito en los pacientes con vía aérea difícil (evidencia categoría B4- B). 2. Laringoscopia videoasistida Estudios randomizados que comparan la intubación realizada mediante videolaringoscopia y la laringoscopia directa en pacientes con previsión de vía aérea difícil, indican una mejora de la visión laríngea, una mayor frecuencia de éxito intubaciones, y una mayor frecuencia de las intubaciones al primer intento con videolaringoscopia (evidencia categoría A1-B). Estos mismos estudios no han encontrado diferencias en el tiempo de intubación, o en relación a la incidencia de aparición de complicaciones como: traumatismo de la vía aérea, labios, trauma dental u odinofagia (evidencia categoría A1-E). Estudios observacionales objetivan que la realización de intubación traqueal mediante viodelaringoscopio frente a intubación convencional con laringoscopio de Macintosh, demostró que no hubo diferencias significativas en el grado de desviación columna cervical (evidencia categoría A3-E) Estudios observacionales y de casos clínicos indican que la lesión de vía aérea puede ocurrir durante la intubación con videolaringoscopio (evidencia categoría B3/B4-H). 3. Utilización de guías o estiletes para la intubación o intercambiadores de tubo

9 Estudios observacionales refieren intubación exitosa del % en pacientes con vía aérea difícil cuando se utilizan guías de intubación (evidencia categoría B3-B) Aparición de complicaciones derivadas de la intubación utilizando guías incluyen sangrado leve, dolor de garganta y mucosas (evidencia categoría B3-H). 4. Ventilación mediante dispositivos supraglóticos (DSG) Los estudios randomizados y metanálisis que comparan ventilación mediante DSG respecto a ventilación con mascarilla facial sólo se han realizado en pacientes sin dificultad de manejo de la vía aérea, por lo que no pueden inferirse los resultados para pacientes con vía aérea difícil. Casos clínicos aislados indican que el uso de DSG pueden mantener o restablecer la ventilación en pacientes adultos con vía aérea difícil (evidencia categoría B4- B). Estudios observacionales indican que en pacientes pediátricos con vía aérea difícil, la utilización de DSG pediátricos origina desaturación (SpO2 <90%) con una frecuencia de 0-6% (evidencia categoría B3-H). Un estudio observacional informa que los DSG pueden proporcionar ventilación de rescate exitosa en el 94,1% de los pacientes que no pueden ser ventilados mediante mascarilla facial o no pueden ser intubados (evidencia categoría B3- B). Pueden presentarse complicaciones con DSG utilizados en pacientes de vía aérea difícil, que incluyen broncoespasmo, dificultad para tragar, respiratorio obstrucción, lesión del nervio laríngeo, edema, e hipogloso parálisis del nervio (evidencia categoría B4-H) 5. Intubación mediante dispositivos supraglóticos Los estudios randomizados y metanálisis que comparan intubación a través de DSG frente a intubación mediante laringoscopia convencional sólo se han realizado en pacientes sin dificultad de manejo de la vía aérea, por lo que no pueden inferirse los resultados para pacientes con vía aérea difícil. Estudios observacionales evidencian intubación exitosa en % de los pacientes con vía aérea difícil cuando se realiza intubación traqueal a través de un DSG (evidencia categoría B3- B)

10 La comparación de la intubación a través de un DSG o mediante fibroscopio refieren una mayor frecuencia de éxito al primer intento de intubación en pacientes con vía aérea difícil prevista o simulada (evidencia categoría A2- B). Las complicaciones de intubación a través de un DSG incluyen dolor de garganta, ronquera, y edema faríngeo (evidencia categoría B3-H). 6. Disponibilidad de palas de laringoscopia de diferentes diseño y tamaño Los estudios observacionales indican que el uso de palas de laringoscopia de diseño alternativo puede mejorar visualización glótica y facilitar la intubación con éxito en pacientes con vía aérea difícil (evidencia categoría B3- B). 7. Intubación bajo visión directa mediante fibrobroncoscopio Estudios observacionales informan de intubación exitosa mediante fibrobroncoscopio en un % de pacientes con vía aérea difícil (evidencia categoría B3- B). 8. Disponibilidad de estiletes luminosos Estudios observacionales refieren intubación con éxito en un % de pacientes con vía aérea difícil al utilizar estiletes luminosos (evidencia categoría B3- B). 9. Confirmación de la intubación traqueal Estudios observacionales muestran que la capnografía confirma la intubación traqueal en % de los pacientes con vía aérea difícil (Categoría B3-B) IV. Estrategia para la extubación de la vía aérea difícil La literatura no ofrece una base suficiente para evaluar los beneficios de una estrategia para la extubación de pacientes con vía aérea difícil. Sin

11 embargo, el algoritmo actual contempla que una estrategia de la extubación se considera que es una extensión lógica de la estrategia considerada para la intubación de un paciente con vía aérea difícil y por tanto debe estar planificada. Esta estrategia dependerá, en parte, en la cirugía, la condición del paciente, y las habilidades y preferencias del anestesiólogo. Se recomienda tener una estrategia de la extubación que debe incluir: Valoración de las ventajas de la extubación despierto versus extubación antes de la recuperación de la conciencia. Los factores clínicos generales que pueden producir un efecto adverso sobre la ventilación después de que el paciente ha sido extubado. Un plan de manejo de la vía aérea que pueda ser implementado si el paciente no es capaz de mantener una ventilación adecuada después de la extubación. Consideración del uso a corto plazo de un dispositivo que pueda servir como una guía para reintubación inmediata. Las guías o intercambiadores deben incluir una luz que se pueda utilizar para proporcionar medios temporales de oxigenación y de ventilación. Debe disponerse de dispositivos que se puedan utilizar para la ventilación y la intubación a través de dispositivo supraglótico. Una descripción de las dificultades que se encontraron en el manejo de la vía aérea. La descripción debe distinguir entre dificultades encontradas en la ventilación con mascarilla facial o con DSG y las dificultades en la intubación traqueal. Una descripción completa del manejo de la vía aérea y de las diversas técnicas que se utilizaron. La descripción debe indicar el papel beneficioso o perjudicial de cada una de las técnicas y dispositivos utilizados en el manejo de la vía aérea difícil. V. Seguimiento del paciente con vía aérea difícil La literatura es insuficiente para evaluar los beneficios del seguimiento y atención a los pacientes vía aérea difícil. Sin embargo, se considera que el anestesiólogo/a debe documentar la presencia y naturaleza

12 de la dificultad de manejo de la vía aérea en la historia clínica. La intención de esta documentación es orientar y facilitar la prestación de la atención en el futuro. Aspectos de la documentación que pueden ser útiles incluyen: El anestesiólogo debe informar al paciente (o persona responsable) de la dificultad de manejo de la vía aérea que ha encontrado. La información transmitida puede incluir, pero no se limita a: la presencia de vía aérea difícil, las razones aparentes de dificultad, cómo se llevó a cabo la intubación, y las implicaciones que todo esto puede tener en el futuro. DAS (DIFFICULT AIRWAY SOCIETY) La necesidad de unas guías de manejo de VAD fue discutida por primera vez en la reunión anual de la DAS en Al año siguiente un grupo de miembros de la DAS comenzó a desarrollar un proyecto de guías sobre el manejo de la vía aérea no prevista en población adulta no obstétrica ( se excluyeron de esta guía la población pediátrica, obstétrica y pacientes con obstrucción de vía aérea superior). El objetivo fue producir una guías simples, claras y definitivas, similares a las utilizadas por los grupos de Soporte Vital Avanzado. Se presentó un prototipo de algoritmo en la reunión anual de la DAS en Noviembre Se argumentó a favor y en contra de los distintos puntos de la guía, igualmente se recibieron sugerencias constructivas via . Posteriormente el algoritmo fue revisado y analizado por distintos especialistas en el tema, basándose en la evidencia científica, experiencia personal y consenso de expertos. El algoritmo revisado se presentó en las reuniones anuales de las DAS de 2001 y 2002, con un apoyo mayoritario de los conceptos y contenidos. Una versión final de la guía fue enviada a 27 miembros de la DAS que habían participado de forma activa en su desarrollo, considerando sus opiniones para la realización de la versión final. GUIAS VAD IMPREVISTA DE LA DAS (DIFFICULT AIRWAY SOCIETY) El algoritmo de la DAS se basa en una serie de planes de actuación. El manejo efectivo de la vía aérea, requiere planear de forma cuidadosa la forma de actuar, de manera que se pueda utilizar una serie de planes alternativos (plan B,C,D), cuando la técnica inicial (Plan A) falla.

13 Hay otros dos principios especialmente importantes: El mantenimiento de la oxigenación, es prioritaro sobre el resto de técnicas en cada etapa del algoritmo. El anestesiólogo debe buscar el mejor ayudante disponible, tan pronto como experimente la dificultad con la laringoscopia. La estructura básica del algoritmo, como dijimos anteriormente se base en una serie de planes, que contienen las técnicas principales y muestra distintos posibles desenlaces: Estructura básica del algoritmo VAD imprevista DAS 1. PLAN A: PLAN INICIAL DE INTUBACIÓN 2. PLAN B: PLAN SECUNDARIO DE INTUBACIÓN CUANDO HA FALLADO EL PLAN A 3. PLAN C: MANTENIMIENTO DE LA OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN, CANCELAR EL CASO Y DESPERTAR AL PACIENTE, CUANDO LOS PLANES PREVIOS HAN FALLADO.

14 4. PLAN D: TÉCNICAS DE RESCATE PARA LA SITUACIÓN NO INTUBAR-NO VENTILAR (NINV). Fue imposible desarrollar un único algoritmo que cubriera todos los posibles escenarios clínicos. Por lo que se desarrollaron distintos algoritmos para cada uno de los siguientes escenarios: 1. VAD imprevista- durante la inducción de anestesia general de rutina en paciente adulto 2. VAD imprevista-durante la inducción de secuencia rápida (con succinilcolina) en paciente no obstétrica. 3. Intubación fallida, hipoxemia creciente, y ventilación difícil en paciente con relajante neuromuscular, la situación NO INTUBAR-NO VENTILAR. ESCENARIO 1: INTUBACIÓN DIFÍCIL IMPREVISTA- DURANTE INDUCCIÓN DE ANESTESIA GENERAL DE RUTINA EN PACIENTE ADULTO

15 Algoritmo DAS vía aérea imprevista- inducción de rutina en paciente adulto Esta es una situación clínica en la que se presenta una intubación difícil imprevista en un paciente adulto, tras la inducción de anestesia general y relajación neuromuscular, normalmente con una agente no despolarizante. PLAN A: PLAN INICIAL DE INTUBACIÓN: El primer intento de laringoscopia directa debería realizarse siempre en condiciones óptimas, después de habernos asegurado de que la

16 relajación neuromuscular es adecuada y con la cabeza en posición apropiada (posición de olfateo, cabeza extendida y cuello flexionado). El empleo de la maniobra de manipulación laríngea externa (OELM) o BURP (Backward, Upward, Rightward pressures sobre el cartílago tiroides), si se precisa, realizado con la mano derecha del anestesiólogo, deben formar parte de este primer intento. Si a pesar de estas medidas, persiste un grado III, IV de Cormack, se necesitarán técnicas alternativas. Estas técnicas incluyen el uso de un introductor (bougie) y/o un laringoscopio diferente. El laringoscopio de McCoy y los laringoscopios con pala recta tipo Miller han demostrado su eficacia. El uso de una u otra técnica dependerá de la experiencia del anestesiólogo con cada técnica en particular. La oxigenación debe mantenerse con mascarilla ventilación entre los distintos intentos de laringoscopia. Igualmente el uso del fibrosbroncoscopio flexible, el laringoscopio de Bullard o la varilla luminosa, pueden ser útiles en manos experimentadas. Los intentos múltiples y prolongados de laringoscopia se asocian con un aumento de la morbilidad y mortalidad. Un componente esencial del Plan A, es por consiguiente limitar el número de intentos de laringoscopia, para así evitar el trauma de la vía aérea y el desarrollo de una situación NVNI. Es difícil justificar el empleo del mismo tipo de laringoscopio en más de dos ocasiones, y el número máximo de laringoscopias debería limitarse a cuatro. Cuando todos estos métodos han fallado debemos pasar al plan B. PLAN B: PLAN SECUNDARIO DE INTUBACIÓN: Necesitamos una aproximación diferente cuando la laringoscopia directa ha fallado. Debemos utilizar técnicas que nos permitan la ventilación continua y oxigenación durante y entre los intentos de intubación. Esto se consigue mediante un dispositivo supraglótico que mantenga la permeabilidad de la vía aérea mientras facilita la intubación traqueal. Aunque la LMA clásica se ha recomendado como un dispositivo para la ventilación e intubación en pacientes con vía aérea difícil, no fue diseñada para la intubación y presenta importantes limitaciones cuando se usa para ello: El tubo de ventilación de la LMA clásica en estrecho y sólo permite el paso de un tubo de 6 mm (ID) a través de una mascarilla talla 3,5 y de 7mm por la de talla 5.

17 El tubo de ventilación es tan largo, que el manguito de un TET convencional, podría quedar entre las cuerdas vocales, siendo inefectivo y potencialmente traumático. Las barras retenedoras de la epiglotis pueden impedir el paso del TET. Su manipulación precisa el movimiento de cabeza y cuello y/o la introducción de los dedos en la boca, pudiendo ambas maniobras empeorar la dificultad existente. La ILMA (Mascarilla laríngea de intubación) si fue diseñada para ello y ha probado su eficacia para la intubación en pacientes con vía aérea no difícil pero también en paciente con vía aérea difícil no prevista. Independientemente de la técnica de intubación traqueal a través de dispositivo supraglótico utilizada, las cuerdas vocales deben estar abiertas y arreactivas antes de intentar avanzar el TET al interior de la tráquea. Si dos intentos de intubación fallan en el segundo plan de intubación, la cirugía debe posponerse y el paciente debe despertarse, pasando al Plan C. PLAN C: MANTENIMIENTO DE LA OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN, CANCELACIÓN DE LA CIRUGÍA Y DESPERTAR AL PACIENTE. SI LOS PLANES A Y B HAN FALLADO Una vez que el Plan B ha fallado es importante evitar el trauma a la vía aérea y mantener la ventilación y oxigenación con el dispositivo supraglótico. La cirugía electiva debería cancelarse y el dispositivo debería retirarse sólo una vez revertida la relajación neuromuscular, la ventilación espontánea es adecuada y el paciente está despierto. Se debe elaborar un plan alternativo para la anestesia entonces. Aunque se puede realizar la cirugía bajo a.locorregional, el plan seguro es asegurar la vía aérea con el paciente despierto. Si no se puede mantener una ventilación y oxigenación adecuados con el dispositivo supraglótico, se podría ventilar al paciente con mascarilla facial con o sin cánula nasal u oral. Si no se logra ventilación adecuada y se comienza a desarrollar hipoxemia, debe pasarse al Plan D sin demora. ESCENARIO 2: INTUBACIÓN DIFÍCIL IMPREVISTA- DURANTE INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA (CON SUCCINILCOLINA) EN UN PACIENTE NO OBSTÉTRICO.

18 Algoritmo DAS VAD imprevista tras inducción de secuencia rápida en paciente no obstétrico. PLAN A: PLAN DE INTUBACIÓN INICIAL Al contrario que en el escenario 1, aquí la probabilidad de vómito y regurgitación es alta, con el consiguiente riesgo de aspiración pulmonar. El cambio de manejo implica el uso de preoxigenación y aplicación presión cricoidea. El uso de presión cricoidea (Sellick) ha jugado un papel importante en la prevención de la aspiración pulmonar, si bien, dificulta la inserción del laringoscopio, el paso de un introductor y puede causar obstrucción de vía aérea. La presión cricoidea debe ser empleada con una fuerza inicial de 10N cuando el paciente está despierto, incrementando la presión hasta los

19 30N cuando el paciente se duerme. Se debe disminuir la presión, con succión disponible, si se dificulta la laringoscopia o se produce obstrucción de la vía aérea. La idea inicial de que los intentos de laringoscopia sean lo mejor posible, se mantiene igual que en el escenario 1, si no se consigue la intubación con un máximo de 3 intentos, se debe pasar a un plan de intubación fallida, con el objetivo de mantener la oxigenación y despertar al paciente (Plan C), de forma inmediata. No se deben emplear dosis suplementarias de succinilcolina. PLAN C: MANTENIMIENTO DE LA OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA CIRUGÍA, SI ES POSIBLE. Se omite el plan B, en una situación de inducción de secuencia rápida por dos razones: El riesgo de regurgitación y vómito es mayor, por lo que el riesgo de aspiración pulmonar se incrementa con los intentos repetidos de laringoscopia. La menor duración de acción de la succinilcolina incrementa el riesgo de laringoespasmo y de dificultad al recuperar el paciente la función neuromuscular. El plan C incluye a su vez dos situaciones posibles: Cirugía no diferible: la técnica tradicional ha sido continuar con mascarilla facial y una cánula oral, manteniendo la presión cricoidea. El uso de la LMA clásica se en la actualidad una técnica establecida, si se tienen problemas de ventilación por fuga se debe considerar el uso de la LMA Proseal. Ésta forma un mejor sellado que la LMA clásica y mejora la protección contra la aspiración. Cirugía diferible: siempre que sea posible se debe posponer la cirugía y despertar al paciente. El mantenimiento de la ventilación y oxigenación con mascarilla facial es una técnica clásica. Puede ser necesario reducir la presión cricoidea para mejorar la ventilación. Si no se puede mantener una saturación periférica de oxígeno>90%, se debería usar una LMA. La presión cricoidea dificulta la colocación y ventilación a través de estos dispositivos, pudiendo ser necesario reducir la presión. Si la ventilación es imposible y se desarrolla hipoxemia severa, el Plan D (técnicas de rescate para la situación NINV) debe seguirse de forma inmediata. ESCENARIO 3: INTUBACIÓN FALLIDA, HIPOXEMIA CRECIENTE Y DIFICULTAD EN LA VENTILACIÓN EN UNA PACIENTE ANESTESIADO CON RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR

20 Algoritmo DAS, técnicas de rescate para la situación NINV CAFG (CANADIAN AIRWAY FOCUS GROUP) El CAFG fue originalmente formado a mediados de los años 90s y publicaron las primeras recomendaciones para el manejo no anticipado de la vía aérea difícil en Cuatro de sus miembros originales junto con otros 14 especialistas en las áreas de anestesiología, medicina de emergencias y cuidados intensivos se reunieron para la realización de las presentes guías. Estas recomendaciones hacen referencia a las publicadas en Noviembre de 2013 bajo el título The difficul airway with recommendations for management, donde la publicación ha sido dividida en 2 partes:

21 - Parte 1: Intubación traqueal difícil inadvertida en el paciente inconsciente/inducido. (Canadian Journal of Anethesia 60: ) - Parte 2: La vía aérea difícil anticipada. (Canadian Journal of Anesthesia 60: ) Fuerza de las recomendaciones basada en el sistema GRADE según criterios estándar y divididas en: Recomendación Fuerte a favor (RFF): La mayoría de pacientes debería recibir la intervención. La mayoría de pacientes en esta situación querrían llevar a cabo la acción recomendada. Recomendación débil a favor(rdf): La mayoría de pacientes querrían llevar a cabo la acción recomendada, pero algunos no; la elección apropiada puede variar de forma individual. Recomendación fuerte en contra(rfc): La mayoría de pacientes NO deberían recibir la intervención. La mayoría de pacientes en dicha situación NO querrían llevar a cabo la acción sugerida. Recomendación débil en contra(rdc): La mayoría de pacientes NO querrían llevar a cabo la acción sugerida, pero algunos sí; la elección apropiada puede variar de forma individual. Definiciones: Vía aérea difícil: Aquella en la que un proveedor experimentado anticipa, o de manera inadvertida encuentra dificultad con cualquiera o alguna de las siguientes: ventilación con mascarilla facial, laringoscopia directa o indirecta (ej. Video), intubación traqueal, uso de dispositivo supraglótico (DSG) o vía aérea quirúrgica. Ventilación difícil con mascarilla facial: Requerimiento de manipulaciones para facilitar la adecuada ventilación, entre las que se incluyen ajuste de cabeza o cuello, uso de ayudas (cánulas nasales u orales), subluxación mandibular exagerada, ajuste a dos manos de la mascarilla facial, y asistencia de un segundo operador. Laringoscopia difícil: Cuantificada según el grado de Cormack-Lehane o una de sus modificaciones. En general los grados 1 y 2 se consideran laringoscopia fácil, y los grado 3 y 4 laringoscopia difícil o fallada. Independiente del grado, el dispositivo de visualización (directo o indirecto) debe ser descrito, al igual que el número de intentos y las maniobras adicionales requeridas para lograr el resultado. Intubación difícil: Independiente de la técnica, puede ser definida como una o todas las siguientes: - Requerimiento de múltiples intentos o de más de un operador. - Requerimiento de ayudas tales como un introductor o una guía de intubación.

22 - Requerimiento de un dispositivo alternativo de intubación tras un fallo en el dispositivo primario o plan A. - Dificultad en el uso de DSG: Dificultad o fallo en la oxigenación y ventilación con el uso de un DSG. Vía aérea quirúrgica transtraqueal difícil: Sea mediante técnica percutánea o abierta, es aquella en la que se requiere tiempo en exceso o múltiples intentos. Vía aérea fallida: Permite al clínico llevar a cabo de manera oportuna un distinto plan de acción y minimizar el potencial daño. Se incluye: - Intubación traqueal fallida: Fracaso tras un máximo de 3 intentos, independientemente de la o las técnicas utilizadas. - Oxigenación fallida: Fracaso en la intubación y ventilación con mascarilla facial o DSG. RESUMEN DE LA PARTE 1: Intubación traqueal difícil inadvertida en el paciente inconsciente /inducido. 1. Actitud frente a situaciones de crisis en el paciente inconsciente Laringoscopia directa difícil: Si a pesar de reposicionar al paciente o cambiar la hoja del laringoscopio no se logra la visualización correcta, realizar otras maniobras tales como presión externa laríngea (RFF) o aumentar la elevación de la cabeza en ausencia de contraindicaciones. La presión sobre el cricoides (Sellick) puede empeorar la visión y no se recomienda (RDC). El cambio de hoja del laringoscopio debe ser valorada según la anatomía individual de cada paciente dado que un cambio sistemático no tiene buen nivel de evidencia. Si la visión glótica persiste restringida a pesar de las maniobras previas, se recomienda el uso de un introductor de intubación como bougie o FROVA (RFF). Videolaringoscopia difícil: La dificultad se puede dividir en tres situaciones: exposición laríngea deficiente, trayectoria inadecuada del tubo hasta la laringe expuesta, y dificultad para avanzar el tubo hasta la tráquea. Para mejorar la técnica y disminuir la dificultad se recomienda en general tener el tubo preparado con un estilete o guía que siga la curvatura de la hoja del videolaringoscopio, retirada parcial de la hoja para obtener un mayor campo visual, y no buscar deliberadamente una visión completa de la laringe antes de intentar pasar el tubo. Una vez aproximado a la glotis, retirar el estilete 5cm para mejorar el ángulo del tubo respecto a la tráquea y permitir un avance más cómodo.

23 Ventilación difícil con mascarilla facial: En el paciente inconsciente, antes o durante los intentos de intubación, la situación de ventilación difícil deberá ser abordada con una respuesta gradual que incluiría colocación de cánulas orofaringeas o nasofaríngeas, uso de dos manos para sujetar la mascarilla y extensión exagerada de la cabeza si no hay contraindicación (RFF). La presión cricoidea podría dificultar la ventilación con mascarilla facial si se aplica demasiada fuerza. En caso de dificultad a pesar de las maniobras descritas, se debería considerar liberar la presión cricoidea de forma progresiva (RDF). Si la dificultad persiste, se debería introducir un DSG o realizar un intento de IOT si no se ha realizado previamente. El fracaso de ventilación con DSG habitualmente se resuelve asegurando una adecuada profundidad anestésica, un llenado adecuado del balón (no más de 60 cm H2O), reinserción con el balón completamente desinflado o uso de un DSG más grande. 2. Fallo en la aproximación primaria de intubación - Plan A fallido El éxito en la oxigenación mediante mascarilla facial o DSG condiciona las acciones subsecuentes tras un primer intento fallido de intubación. Se limita en general a tres (3) intentos de intubación, tras los cuales se debe considerar una estrategia de salida. 2.1 La aproximación alternativa de intubación en el paciente oxigenable Plan B En el contexto de una adecuada oxigenación, un segundo intento usando el mismo dispositivo y técnica Plan A es razonable sólo si se presume que los factores que contribuyeron al fracaso inicial pueden ser controlados. Los proveedores experimentados frecuentemente van a proceder con una aproximación alternativa plan B tras una única aproximación primaria fallida. Se debería proceder con el plan B tras no más de 2 intentos fallidos con el dispositivo y técnica iniciales. Dicho plan debería resolver la causa anatómica o no anatómica que ha llevado al fallo inicial. La mayoría de dispositivos alternativos son de laringoscopia indirecta. Todos los proveedores que en su práctica habitual manejen la vía aérea, deberían familiarizarse con al menos una técnica alternativa (ej. videolaringoscopio) a la laringoscopia directa (RFF). Cada intento de intubación con el dispositivo alternativo deberá ser optimizado, y un segundo intento debería ocurrir sólo si se realiza un cambio sustancial (tamaño del dispositivo, colocación de estilete, etc.). Tras 3 intentos fallidos (plan A o A y B), los nuevos intentos de intubación deben considerarse solamente si se tiene alta probabilidad de éxito y baja probabilidad de complicaciones.

24 2.2 Intubación fallida en el paciente oxigenado Estrategias de Salida La evidencia actual demuestra que la morbilidad se incrementa en relación directa con el número de intentos de intubación (Broncoaspiración, hipoxemia, hipotensión, traumatismos, etc.), y proceder con la intubación tras tres intentos fallidos requiere una justificación válida. Debe considerarse una situación de intubación fallida en el caso de tres intentos no exitosos de intubación, lo cual deberá guiar al equipo a hacer una pausa y considerar alguna de las siguientes estrategias de salida. La intubación fallida puede ser asumida y la estrategia de salida adoptada antes de tres intentos de intubación. Despertar al paciente: Considerar siempre que sea posible (RDF). Se podrá intentar la intubación traqueal con el paciente consciente y respirando espontáneamente. De igual forma, el caso puede ser diferido o realizado bajo anestesia loco-regional. No se podrá optar por esta estrategia en el caso de una emergencia, reanimación cardiopulmonar o si el paciente no coopera. Esta estrategia se ha realizado en consenso de expertos para evitar una situación de paciente no intubable, no ventilable. Proceder con la cirugía usando una mascarilla facial o DSG: El beneficio de continuar con la cirugía debe ser mayor al riesgo de nuevos intentos de intubación. Será justificable en cirugías cortas y de urgencia siempre que se haya considerado el riesgo de broncoaspiración. Si se procede de este modo, se deberá anticipar y tener un plan para una situación de dificultad o fallo completo de oxigenación. El paciente crítico probablemente requerirá tarde o temprano intubación traqueal o un acceso quirúrgico a la vía aérea. Petición de otros equipos o personal experto para nuevos intentos de intubación: El objetivo de adoptar una estrategia de salida no se limita a restringir a 3 los intentos de intubación, sino que también sirve como advertencia sobre las bajas probabilidades de éxito y altas probabilidades de lesionar al paciente tras nuevos intentos. De acuerdo con esto, una estrategia de salida que busque un nuevo intento de intubación traqueal debería ocurrir sólo cuando existan altas probabilidades de éxito y bajas probabilidades de complicaciones. Por ejemplo el uso de fibrobroncoscopio flexible a través de un DSG. Acceso Quirúrgico: En algunas ocasiones puede ser apropiado proceder con una cricotiroidotomía o traqueostomía. Puede ser necesario si despertar al paciente no es una opción.

25 3. Fallo en la oxigenación tras una aproximación primaria de intubación: la estrategia de emergencia Ante esta situación, deben adoptarse tres medidas vitales: reconocimiento inmediato, llamado de ayuda y preparación para proceder rápidamente con una vía aérea transtraqueal. El fallo en el reconocimiento temprano de dicha situación y una demora en la respuesta adecuada puede acarrear hipoxia cerebral y parada cardiaca. En todos los casos, se deberá intentar oxigenar al menos una vez a través de un DSG del tamaño apropiado, a menos de que ya haya sido probado previamente y haya fracasado (RFF). Simultáneamente, un segundo operador deberá estar preparando el equipo de acceso transtraqueal (cricotiroidotomía o traqueotostomía) y el cuello del paciente. Ante la confirmación de fallo en la ventilación a través del DSG se deberá proceder rápidamente a un acceso quirúrgico sin perder tiempo en nuevos intentos de oxigenación. La cricotiroidotomía se recomienda más que la traqueostomía, en especial si el acceso es realizado por no cirujanos. En el paciente adulto se recomienda la cricotiroidotomía (ya sea percutáneo o técnica abierta) con apertura amplia >4mm que permite la colocación de una cánula o tubo traqueal con neumotaponamiento, frente a la cánula angosta <2mm que se utiliza para la ventilación jet (RFF). Al menos en el paciente con referencias anatómicas indiferenciadas, la cricotiroidotomía (por cualquier técnica) debería iniciarse con una incisión vertical de 3cm en la línea media sobre la presunta localización de la membrana cricotiroidea (RDF). A pesar de no estar indicado dentro del abordaje inicial, una vez reconocido el caso como paciente no intubable y no ventilable, se debería considerar la administración de una dosis inicial o repetida de relajante neuromuscular para tratar un posible laringoespasmo o mejorar la ventilación con mascarilla facial (RDF).

26 Figura 1 (tomada del artículo original): Diagrama de flujo: Intubación traqueal difícil en el contexto del paciente inconsciente. SGD = supraglottic device. 4. Confirmación de la Intubación traqueal La confirmación mediante capnografía de la intubación traqueal debería ocurrir en todos los pacientes hospitalizados (RFF), y la monitorización continua de la onda debería realizarse una vez confirmada la intubación (RFF) 5. La vía aérea en obstetricia: consideraciones especiales En la población obstétrica se ha demostrado una mayor incidencia de intubación traqueal en comparación con la población general. Es esencial que las unidades obstétricas dispongan de personal entrenado en dispositivos de vía aérea y que dichos dispositivos estén disponibles de forma inmediata en caso de ser requeridos (RFF). La evaluación antenatal de la vía aérea debería realizarse en todas las parturientas. En el caso de detectar una vía aérea difícil, considerar un plan conjunto con el obstetra, teniendo en mente que de requerirse un parto instrumentado o a través de una cesárea, debería anticiparse la colocación de un catéter epidural, así como la comprobación de su adecuado funcionamiento. En caso de requerirse una anestesia general, la paciente debería recibir profilaxis farmacológica de broncoaspiración (RFF), ser posicionada en

27 rampa de tal forma que el conducto auditivo externo esté a la altura de la escotadura supraesternal y recibir pre-oxigenación a altos flujos por tres minutos, si es posible, u ocho respiraciones profundas en 60 segundos (RFF). Usar succinilcolina si no está contraindicada, mantener la presión cricoidea hasta asegurar la vía aérea y tras la inducción comprobar la ventilación a través de mascarilla facial con bajas presiones (<20 cm H 2 O) de insuflación al mismo tiempo que se mantiene la oxigenación (RFF). Fallo en la aproximación primaria de intubación - Plan A fallido : Retomar la ventilación de baja presión con mascarilla facial manteniendo la presión cricoidea, a menos de que esté contribuyendo con la dificultad de intubación/ventilación. En el caso de dificultad de ventilación con mascarilla facial retomar las recomendaciones generales descritas para la población general. En caso de mantener la oxigenación, realizar un segundo intento de intubación traqueal si hay una probabilidad razonable de éxito al cambiar de técnica u operador Plan B. Intubación fallida en la paciente oxigenada Estrategias de Salida en la parturienta SIN situación de emergencia materna o fetal: El objetivo debe ser mantener la oxigenación mientras se espera al despertar de la anestesia. Considerar el uso de un DSG de doble luz para aspiración gástrica. Intubación fallida en la paciente oxigenada Estrategias de Salida en la parturienta CON situación de emergencia materna o fetal: Proceder con la cesárea o la reanimación materna bajo ventilación a través de mascarilla facial o DSG. La presión cricoidea debería ser liberada en el momento de la inserción de un DSG. Solicitar al obstetra que realice una incisión quirúrgica amplia y que minimice la presión del fondo del útero o que use una ventosa en el momento de la extracción fetal (RFF). Según cada caso se podrá concluir el procedimiento sin otras intervenciones en la vía aérea o de ser necesario, se procederá a un nuevo intento de intubación una vez la situación haya sido estabilizada y controlada (por ejemplo el uso de fibrobroncoscopio flexible a través de un DSG). En Norte América, a pesar de varios estudios observacionales en gestantes llevadas a cesárea programada bajo anestesia general y ventiladas a través de DSG, dicho dispositivo NO puede ser recomendado para cesáreas programadas (RFC). Sin embargo SÍ se recomienda el uso temprano del DSG en una situación de rescate de la ventilación (RFF). Fallo en la oxigenación tras una aproximación primaria de intubación: la estrategia de emergencia: Tras la confirmación del fallo en la ventilación a pesar de la colocación de un DSG, la respuesta indicada es proceder con una cricotiroidotomía. Una vez recuperada la

28 oxigenación, la cesárea o reanimación puede continuar (en el caso de una situación de emergencia), o la paciente ser despertada si la situación lo permite. Se debe hacer énfasis en que dada una situación de no intubación/no ventilación las parturientas presentarán una desaturación de oxígeno rápida, por lo cual estarían contraindicados nuevos intentos de intubación y además sería poco práctico intentar esperar a que la mujer se despertase de la anestesia. Figura 2 (tomada del artículo original) Diagrama de flujo: Intubación traqueal difícil en el contexto de la parturienta inconsciente. SGD = supraglottic device. 6. La vía aérea pediátrica: consideraciones especiales Tanto la laringoscopia directa difícil como la ventilación difícil con mascarilla facial son muy poco frecuentes en pediatría. Cuando ésta última se presenta, se deben considerar causas como el laringoespamo o la distensión gástrica. El personal debe tener en cuenta anomalías congénitas de la vía aérea o la obstrucción por cuerpos extraños entre los diagnósticos diferenciales. Los tejidos en estos paciente son muy susceptibles a traumatismos en comparación con la vía aérea del adulto, e intentos repetitivos de intubación pueden llevar a inflamación y compromiso en la permeabilidad.

29 Videolaringoscopios: A pesar de la falta de estudios en pediatría, la video-laringoscopia tiene un uso potencial en la vía aérea difícil pediátrica. Tubos con o sin neumotaponamiento: En la medida en que se tenga especial atención a mantener una fuga de aire adecuada (que ocurra a < cm H 2 O) y monitorizar la presión del neumotaponamiento, se puede recomendar el uso de tubos endotraqueales con balón de neumotaponamiento para todas las intubaciones difíciles o urgentes en pacientes pediátricos (RFF). El uso de dichos tubos va a minimizar el requerimiento de re-intubaciones, disminuye el riesgo de pérdida de una ventilación efectiva y puede proteger de una micro-aspiración. DSG en pediatría: En el contexto de fallo en la intubación y en la oxigenación, como en el caso de los adultos, se debería intentar la oxigenación a través de un DSG al mismo tiempo que se prepara para un acceso quirúrgico de la vía aérea. Vía aérea quirúrgica transtraqueal: Para los mayores de 8-10 años es posible la realización de cricotiroidotomía utilizando varios de los kits comerciales disponibles. Para niños menores a 8-10 años de edad aún se desconoce la mejor estrategia de acceso quirúrgico a la vía aérea, dado que en esta población el espacio cricotiroideo se encuentra poco desarrollado, dejando como única opción de acceso la traqueostomía percutánea o abierta por debajo del cartílago cricoides. En esta población menor a 8-10 años, dado el caso de no intubación/no oxigenación, se debería pedir ayuda inmediatamente, intentar ventilar a través de DSG (si no se ha intentado antes) al mismo tiempo que se prepara un acceso para traqueostomía (o broncoscopia rígida cuando esté indicado) (RFF). 7. Documentación a presentar una vez encontrada una vía aérea difícil La documentación apropiada debe ser rellenada tras una intervención sobre la vía aérea, sea difícil o no. El registro debería mencionar específicamente la facilidad de ventilación con mascarilla facial o DSG, el dispositivo usado para la intubación traqueal, la visión obtenida y el número de intentos (RFF). RESUMEN DE LA PARTE 2: La vía aérea dificil prevista. 1. Evaluación de la vía aérea: Anticipar la vía aérea dificil La evaluación de la vía aérea debe realizarse en todos lo pacientes que requieran manipulación de la vía aérea (RFF). En el caso del paciente que requiere intubación traqueal la evaluación se realiza con el objetivo de decidir si la intuabción es segura tras la inducción anestésica (con o

30 sin ventilación esponatánea) o si la intuabción debe realizarse con el paciente despierto. La evaluación completa de la vía aérea debe incluir, a demás de las condiciones para la intubación, la predicción del éxito en la oxigenación mediante otras opciones como la mascarilla facial, el DSG o la vía aérea quirúrgica (RFF). A mayor número de predictores de dificultad se incrementa la probabilidad de encontrar problemas con la vía aérea. Se deben tener en cuenta durante la evaluación los antecedentes médicoquirúrgicos, las intervenciones previas sobre la vía aérea y los estudios de imágenes. Tabla 1 Predictores de laringoscopia directa difícil Apertura oral limitada Protrusión mandibular limitada Arco dental angosto Distancia tiromentoniana reducida Mallampati Modificado clase 3 o 4 Distensilbilidad submandibular reducida Distancia esternomentoniana reducida Extensión cervical limitada Circunferencia del cuello incrementada Tabla 2 Predictores de dificultad en el uso de GlideScope y Trachlight Dificultad con GlideScope Visión Cormack-Lehane 3 o 4 con laringoscopia directa Anatomía cervical anómala, incluyendo cambios post-radiación, cicatrices, patología del cuello y cuello grueso. Protrusión mandibular reducida

31 Distancia Esternotiroidea reducida. Dificultad con Trachlight Cuello grueso Deformidad en flexión del cuello Lengua o epiglotis grandes. Tabla 3 Predictores de dificultad en la ventilación con mascarilla facial Incremento en el índice de masa corporal o del peso Edad avanzada Género masculino Protrusión mandibular limitada Distancia tiromentoniana reducida Mallampati Modificado clase 3 o 4 Presencia de barba Ausencia de dentadura Antecedente de apnea obstructiva del sueño o roncador Antecedente de radioterapia a nivel cervical Tabla 4 Predictores de dificultad en el uso de dispositivos supragóticos Apertura oral limitada Patología supra o extra-glótica (radioterapia, hipertrofia lingual o adenoidea) Patología glótica o sub-glótica Deformidad en flexión del cuello Presión cricoidea (Maniobra de Sellick) Género masculino Incremento en el índice de masa corporal Ausencia total o parcial de dentadura Rotación de la mesa durante la intervención. 2. Opciones cuando se anticipa una intubación traqueal difícil 2.1 Evitar la Intubación traqueal Opción a considerar cuando el procedimiento quirúrgico se puede realizar sin anestesia general o en caso de requerirla, sin intubación traqueal. Las siguientes opciones se podrían considerar: Proceder con anestesia regional o local: Es una opción si se cumplen las siguientes circunstancias:

32 - Fácil acceso a la vía aérea de ser requerida. - El bloqueo nervioso debe abarcar el tiempo estimado de intervención quirúrgica. - Posibilidad de interrumpir la cirugía en caso de requerirse una intubación traqueal con el paciente despierto o un refuerzo del bloqueo nervioso. - Poseer el equipo necesario y las habiliades técnicas para controlar la vía aérea en el caso de que el bloqueo nervioso lleve a una pérdida del nivel de conciencia o comprometa la ventilación. Si se elige esta opción, el anestesiólogo debe estar preparado para una conversión a anestesia general de ser necesaria intraoperatoriamente. Anestesia general ventilando a través de mascarilla facial o DSG: Si la intubación no es estrictamente necesaria durante la anestesia general, se podrá considerar el uso del DSG si el paciente tiene bajo riesgo de broncoaspiración y se ha planificado una alternativa en caso de pérdida de la ventilación u oxigenación en el intraoperatorio. Diferir la cirugía: Se podrá considerar en el caso de una cirugía programada, en especial bajo condiciones desfavorables (ej. ausencia de dispositivos alternativos de vía aérea o de ayuda por parte de otro operador). El caso urgente fuera del quirófano: Este caso no permite ser diferido, sin embargo puede ser posible mantener la oxigenación usando una cánula nasal con alto flujo de oxígeno, ventilación no invasiva (BiPAP), ventilación asistida por mascarilla facial o la colocación de un DSG a la espera de ayuda experta o equipos adicionales para la intubación. 2.2 Proceder con la intubación traqueal: opciones Intubación traqueal con el paciente despierto: Podría realizarse por vía transglótica oral o nasal, traqueostomía o cricotiroidotomía. En general se realizará bajo anestesia local y una sedación muy ajustada. Intubación traqueal tras la inducción de anestesia general: - Con ablación de la ventilación espontánea usando un hipnótico y optimizando las condiciones de intubación con un bloqueante neuromuscular. - Manteniendo la ventilación espontánea usando un agente inhalado o la infusión de un hipnótico como el propofol. 3. Decidir sobre la intubación traqueal despierto o postinducción

33 Ninguna de las discusiones ni diagramas de flujo en relación a este tópico buscan ser mandatorios. La decisión es influida por múltiples factores, incluyendo la cooperación del paciente, el consentimiento, y la experiencia del personal. Hay dos preguntas iniciales que deben ser abordadas: En caso de inducir la anestesia general, se predice una intubación traqueal exitosa con la técnica seleccionada? La respuesta a esta pregunta puede ser guiada según la presencia de predictores de laringoscopia o videolaringoscopia difícil (tablas 1 y 2) y la experiencia del personal con cada una de las técnicas a considerar plan A y plan B. Cualquier duda sobre el éxito de la intubación en el paciente anestesiado tras máximo tres intentos inclinará la balanza a favor del la aproximación con el paciente despierto. En caso de una intubación fallida, será exitosa la oxigenación a través de mascarilla facial o DSG? Los predictores de ventilación difícil a tavés de estos dispositivos han sido ampliamente estudiados (tablas 3 y 4). En la mayoría de situaciones en las que se prevee dificultad significativa en la intubación traqueal y ventilación a través de mascarilla facial o DSG, se deberá considerar la intubación en el paciente despierto como primera opción, en particular si el paciente es colaborador y la cirugía es programada (RFF). Se debe tener en cuenta que la probabilidad de ventilación a través de mascarilla facial o DSG puede disminuir con intentos de intubación repetitivos que traumaticen la vía aérea. Otras situaciones según el contexto de cada paciente pueden tener un impacto en la decisión y deben ser consideradas (RFF). La aproximación con el paciente despierto sería la más indicada si se prevee una intubación difícil asociada a alguna de las siguientes situaciones: Se anticipa un tiempo de apnea corto hasta la desaturación arterial de oxígeno. Hay riesgo significativo de broncoaspiración. Presencia de patología obstructiva de la vía aérea. Ausencia de ayuda experta disponible Falta de experiencia del personal con la técnica seleccionada o ausencia del dispositivo de intubación. En conclusión, para el caso de un paciente con intubación traqueal difícil anticipada, una aproximación post-inducción anestésica puede considerarse si: se prevee el éxito de la intubación con la(s) técnica(s) seleccionada(s) en el curso de tres (3) intentos, se prevee el éxito en la oxigenación a través de mascarilla facial o laríngea, y el resto de situaciones del contexto del paciente son favorables. De lo contrario, hay

34 un alto riesgo de perder el control sobre la oxigenación y la aproximación con el paciente despierto será la más prudente. Figura 3 (tomada del artículo original) Diagrama de flujo: Intubación traqueal difícil prevista. SGD = supraglottic device; IV = Intravenous; RSI = Rapid Sequence Induction/Intubation. 4. El paciente con vía aérea difícil y cirugía programada Este paciente debe ser optimizado de forma pre-operatoria y manejado de la forma más segura posible. Solamente se deberá proceder con la intubación post-inducción si el margen de seguridad estimado es equivalente al de la intubación en el paciente despierto (RFF). La decisión no debe ser influenciada por la presión del tiempo requerido para el procedimiento en el paciente despierto ni la disminución en la productividad del quirófano. 5. El paciente no cooperador con vía aérea difícil Este apartado hace referencia a los pacientes que intrínsecamente son no cooperadores (pediátricos o adultos con deterioro cognitivo, lesión cerebral o hipoxemia), y no a pacientes que se rehusan a la técnica de intubación despierto por la incomodidad del procedimiento.

Revista electrónica de AnestesiaR

Revista electrónica de AnestesiaR ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULO ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Febrero 2016 Existe un Gold Standard en el manejo de la Vía Aérea Difícil? Revisión 2015 Original: Carlos A. Artime, Carin

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Responsabilidad primordial del médico es mantener y proporcionar un manejo seguro y efectivo de la vía aérea. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL A RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

Toda la información e inscripciones on-line en:

Toda la información e inscripciones on-line en: Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-via-aerea-simuvad/ PROGRAMA PRELIMINAR JUEVES, 1 FEBRERO 2018 15,15h - 15,30 h. Presentación del curso Dirección Médica.Directores

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL

PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL JUEVES, 9 FEBRERO 2017 15,15-15,30 h Presentación del curso Dirección Médica Directores del curso BLOQUE 1 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA VAD Moderador: Prof. Dr.

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de emergencia en un modelo porcino

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de emergencia en un modelo porcino ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS REV ELECT ANESTESIAR- VOL 8 (12) :1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Diciembre 2016 Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de

Más detalles

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación.

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. La cricotirotomía es método más rápido y seguro de acceso a la via aérea,

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN MAXILO Motivo de preocupación para cirujanos y anestesiólogos intervención en el mismo espacio o muy próximo.

Más detalles

C TALLER: MANEJO DE VÍA AÉREA Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 pp S287-S292 Manejo de la vía aérea Dra. Janeth Rojas-Peñaloza,* Dr. Jesús Miguel Zapién-Madrigal,** Dr. José Manuel Athié-García,*** Dr.

Más detalles

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SERVICIOS AGUILAR GUERRA CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD Atención al Paciente Inconsciente SERVICIOS AGUILAR GUERRA TEMAS DE MODULO III ABORDAJE AL PACIENTE INCONSCIENTE Y POLI TRAUMATIZADO RCP

Más detalles

Evidencias y dilemas en reanimación.

Evidencias y dilemas en reanimación. Evidencias y dilemas en reanimación. Dr. Peralta Hugo Presidente Sociedad Argentina de Emergencias. Jefe Médico Central de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires Argentina peralta@emergencias.com.ar

Más detalles

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Sociedad Mexicana de Manejo de la Vía Aérea BOLETÍN INFORMATIVO - JULIO 2016 PERLAS PARA EL MANEJO DE VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN ESTE

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 OBJETIVO Intubación en el menor tiempo posible Evitar broncoaspiración Disminuir tiempo de hipoxia Lograr

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA MANEJO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR Constituida por estructuras rígidas no colapsables: Fosas nasales y cavidad bucal. Naso, oro e hipofaringe. Laringe INFERIOR Menos rígidas con posibilidad de colapso: Traquea

Más detalles

ReaR Revista electrónica de AnestesiaR

ReaR Revista electrónica de AnestesiaR PROTOCOLO REV ELECT ANESTESIAR- VOL 4 (8) :1 ReaR Revista electrónica de AnestesiaR Inducción y Mantenimiento de la Anestesia ISNN 1989 4090 Agosto 2012 Artículo original: Chris Frerk, Adrian Pearce. En

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO 2. MARCO TEÓRICO. MARCO TEORICO 2.1 BASES TEÓRICAS: La historia de las lesiones laringotraqueales posintubación es tan antigua como la misma intubación. Desde que MacEwen en 1880 reportó la intubación

Más detalles

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013)

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) CONTRIBUCIÓN CORTA Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) New recommendations for the boarding of the air passage anatomically

Más detalles

Manejo invasivo de la vía aérea

Manejo invasivo de la vía aérea Manejo invasivo de la vía aérea tema6sergio Antonio García Fernández, Cristina Fernández Guerrero y Marta María Lara Campos Existen diferentes técnicas invasivas aplicables a la vía aérea: simplificando,

Más detalles

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia Introducción El trauma es la principal causa de muerte en la población general entre 1 y 45 años, y la tercera para todos los grupos de edad. La problemática de atención inicial se focaliza en el algoritmo

Más detalles

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN.

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN. Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, proporcionando las condiciones adecuadas para la laringoscopia directa

Más detalles

Estenosis traqueal benigna

Estenosis traqueal benigna Estenosis traqueal benigna ANATOMÍA ETIOLOGÍA Múltiples etiologías. La causa mas importante es la iatrogénica. Intubación traumática. Intubación prolongada Traqueostomía. FISIOPATOLOGIA Isquémia mucosa.

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN SEMINARIO 1 MARZO 13 OROTRAQUEAL INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN R4 MEDICINA INTENSIVA HUPH ÍNDICE ANATOMÍA MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA INDICACIONES DE INTUBACIÓN EVALUACIÓN

Más detalles

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Objetivos Enumerar las características anatómicas y fisiológicas de la vía aérea del niño Diferenciar

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Reanimación CARDIOPULMONAR EN ADULTOS Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-633-13 Durango 289-1A Colonia Roma Delegación

Más detalles

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 La intubación

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA (MIVA)

MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA (MIVA) MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA (MIVA) Actividad de formación continuada para médicos 2017 cursomiva@gmail.com 1 INTRODUCCIÓN El manejo de la vía aérea en cualquiera de sus formas es un desafío en la práctica

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA

VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA López Alvarez JM, González Jorge R. Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Última

Más detalles

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Luis Alfonso Alonso García Septiembre 2011 1 Introducción El oxígeno es uno de los medicamentos más utilizados. La oxigenoterapia es la administración

Más detalles

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Un Probado Doble Sello

Un Probado Doble Sello Un Probado Doble Sello First Seal LMA Supreme permite presiones de fuga orofaríngea de hasta 37cm H 2 0 4-10, para un alto rendimiento de ventilación. Second Seal LMA Supreme permite el drenaje pasivo

Más detalles

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS 1 2 3 FIADOR PARA FACILITAR LA INTUBACION Y MANTENER LA FORMA DESEADA DEL REUTILIZABLE FACILMENTE MALEABLE CON: PROPIEDADES ANTIADHERENTES PARA SU OPTIMO DESLIZAMIENTO A TRAVES DEL PUNTA DISTAL SUAVE QUE

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de junio de 2014. Este mes tenemos el

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI VÍA AÉREA DIFÍCIL Personal médico con entrenamiento convencional

Más detalles

Vía Aérea en Emergencias

Vía Aérea en Emergencias Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.

Más detalles

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA A AÉREA A DIFÍCIL EN EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM RBIDA Pilar Gómez Delgado Cristina Bárzano Such I JORNADA DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA GENERAL Abordaje multidisciplinar

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA

ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA ALGORITMO VÍA AÉREA DIFÍCIL PEDIÁTRICA Se ha realizado en base al algoritmo de VAD en adultos de la SCARTD, realizando las modificaciones y adaptaciones pertinentes al paciente pediátrico. VÍA AÉREA DIFÍCIL

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS -2007 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAB E R C EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL RECOMENDACIONES 2005 LA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA ES UN PROBLEMA DE

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones

Más detalles

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH I.-Introducción: Las complicaciones derivadas del manejo de la vía aérea representan una de las principales causas de morbi-mortalidad anestésica.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta: ANESTESIA PEDIÁTRICA MANEJO DEL OSTEOSARCOMA Dra. María Garví Dr. Miguel Plaza Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sartd-CHGUV Sesión

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

Cuidado Anestésico de los profesionales de la voz. Revisión 2015

Cuidado Anestésico de los profesionales de la voz. Revisión 2015 ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS REV ELECT ANESTESIAR- VOL 8 (4) :1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Cuidado Anestésico de los profesionales de la Revisión 2015 Artículo Original: Ryan

Más detalles

CURSO MIVA BIOSIMULACIÓN CadaverLab

CURSO MIVA BIOSIMULACIÓN CadaverLab CURSO MIVA BIOSIMULACIÓN CadaverLab Cuá Fase del 3 30 d Fase 9y1 Aval Solic 9 y 10 Octubre 2018 Sevilla (Spain) Hospital San Juan de Dios. Instituto Anatómico de Sevilla (Universidad de Sevilla) Organiza:

Más detalles

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El

Más detalles

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el paciente oncológico Dra. Miosotis Díaz Mendiondo Especialista de Primer Grado de Anestesiología y Reanimación Instituto Nacional de Oncología

Más detalles

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte INTRODUCCIÓN El paciente pediátrico politraumatizado es aquel cuyas lesiones

Más detalles

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN NEONATAL

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN NEONATAL SERVICIO PEDIATRIA UNIDAD RECIEN NACIDO HOSPITAL CAUQUENES 1 SERVICIO PEDIATRIA UNIDAD RECIEN NACIDO HOSPITAL CAUQUENES I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO GENERAL L :... 3 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Criterios para alerta de VAD n alerta: índice de riesgo VAD* menor o igual a 10

Más detalles

Fecha: 5 de Abril de Lugar: Aulario de Simulación Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Fecha: 5 de Abril de Lugar: Aulario de Simulación Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 2ª EDICIÓN MODELO DE SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN ORIENTADO AL ESTUDIANTE DE MEDICINA (PRACTICAS TUTELADAS/PRACTICUM). INNOVACIÓN DOCENTE EN ANESTESIOLOGÍA. Organiza:

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

XI Curso Internacional Universitario de Manejo de la Vía Aérea

XI Curso Internacional Universitario de Manejo de la Vía Aérea XI Curso Internacional Universitario de Manejo de la Vía Aérea Éste curso propone una revisión profunda de la mano de expertos nacionales y extranjeros del manejo integral de la vía aérea. En ésta, se

Más detalles

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología ecomendaciones para mejorar la práctica Recomendaciones generales para mejorar la práctica 1 Garantizar una atención anestésica profesional 2 Valorar integralmente cada caso en el preanestésico 3 Establecer

Más detalles

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO ML. Mariscal, M.L. Pindado, M. Caro, Y. López, M.J. Navarro, E. Duro Servicio de Anestesiología

Más detalles

ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR.

ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR. ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR. Dr. José Martín Meza Márquez Medicina Crítica Medicina de Reanimación Urgencias médico-quirúrgicas. ALGO DE HISTORIA A.C. 1800-1950 1950-1980 ISTAZO

Más detalles

Fecha: 21 de Marzo de Lugar: Aulario de Simulación Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Fecha: 21 de Marzo de Lugar: Aulario de Simulación Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 3ª EDICIÓN MODELO DE SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN ORIENTADO AL ESTUDIANTE DE MEDICINA (PRACTICAS TUTELADAS/PRACTICUM). INNOVACIÓN DOCENTE EN ANESTESIOLOGÍA. Organiza:

Más detalles

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Marvin Heyboer III, MD MSU/Butterworth Hospital Department of Emergency Medicine Resumen: Anatomía Pato fisiología Razones para hacerla Secuencia de intubación Práctica Expreso

Más detalles

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO.

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización

Más detalles

RCP INSTRUMENTAL Manuel Marín Risco

RCP INSTRUMENTAL Manuel Marín Risco R.C.P. INSTRUMENTAL B AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA: AISLAMIENTO Intubación endotraqueal. Mascarilla laríngea. Mascarilla fastrach. Tubo faringotraqueal. Combitube. AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. MASCARILLA

Más detalles

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013 Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Situación especial (AITP=RCP) Problemas esperables bien definidos. Necesidad potencial de actuaciones particulares Dra. Berta Lidia Acevedo Castro. Reconocimiento

Más detalles

Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones

Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones El sistema GRADE se basa en una serie de juicios secuenciales que comienzan con la clasificación de la importancia

Más detalles

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA CURSO RCP BASICA CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. La RCP practicada por testigos

Más detalles

Dra. Ana Broseta Dra. Clara Fernández Dra. Alba Montagud

Dra. Ana Broseta Dra. Clara Fernández Dra. Alba Montagud MANEJO ANESTÉSICO EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA - ÚLTIMAS GUÍAS - Dra. Ana Broseta Dra. Clara Fernández Dra. Alba Montagud Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. CONOCER Y REALIZAR CON EFICACIA LAS MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BASICO HASTA QUE LLEGUE

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR ReaR REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 ( 6) : 1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR junio 2017 FORMACIÓN Proyecto de Aprendizaje del Fibrobroncoscopio del Servicio de Anestesiología del Hospital

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por intervenciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a mejorar la supervivencia

Más detalles

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES I.- INTRODUCCIÓN: En la actualidad, hay numerosos procedimientos estudios funcionales especializados que pueden ser

Más detalles

Noviembre 2012 PROTOCOLO. Implicaciones de la obesidad en el manejo de la vía aérea. NAP4

Noviembre 2012 PROTOCOLO. Implicaciones de la obesidad en el manejo de la vía aérea. NAP4 ReaR REV ELECT ANESTESIAR- VOL 4 (11) :4 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Noviembre 2012 PROTOCOLO Implicaciones de la obesidad en el manejo de la vía aérea. NAP4 Artículo original: Dr.

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

MANEJO DE LA VIA AEREA

MANEJO DE LA VIA AEREA MANEJO DE LA VIA AEREA ASISTENCIA RESPIRATORIA BASICA Y TOMA DE DECISIONES DR. ISMAEL PADILLA AYALA VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA A MENUDO SE LE PASA POR ALTO, POR LO QUE ES FUENTE

Más detalles

Dra. Maite Ibañez Martí. Presidenta de la Sociedad Valenciana de Anestesiología.

Dra. Maite Ibañez Martí. Presidenta de la Sociedad Valenciana de Anestesiología. PROGRAMA PRELIMINAR XXII CURSO TEORICO PRACTICO DE CONTROL TOTAL DE LA VIA AEREA. Valencia 22 al 24 de febrero de 2018. JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018 09:30-09:45 PRESENTACIÓN DEL CURSO. Dra. Maite Ibañez

Más detalles

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016 Caída desde un columpio Agosto 2016 Motivo de consulta Paciente de 7 años que acude a urgencias por caída desde un columpio con contusión en antebrazo No traumatismo en otras localizaciones Presenta deformidad

Más detalles

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Dra. Marina Beatriz Vallongo Menéndez Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación Profesor Auxiliar MsC Urgencias Médicas. Clínica Central

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles