REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 2015"

Transcripción

1 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 215 ORIGINAL NT-PROBNP como marcador pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada y acidosis respiratoria E. García Castillo 1, G. Segrelles Calvo 2, E. Zamora García 1, T. Alonso Pérez 1, C. López Riolobos 1, C. Marcos 1 Servicio de Neumología. 1 Hospital Universitario de La Princesa. 2 Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Madrid Rev Patol Respir. 215; 18(4): Resumen Objetivo: El fragmento N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) es una prohormona producida en el ventrículo y liberada en situaciones de estrés por los cardiomiocitos. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la utilidad del NT-proBNP en identificar a pacientes de alto riesgo con agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Metodología: Estudio prospectivo observacional realizado en la Unidad de Monitorización Respiratoria (UMR) del Hospital Universitario La Princesa (Madrid). Se incluyeron un total de 4 pacientes con agudización de EPOC y en acidosis respiratoria con necesidad de VMNI. Se realizó una determinación de NT-proBNP en las primeras 24 horas del ingreso dividiéndose a los pacientes en 2 grupos según el resultado de éste: resultado normal (<5 pg/ml) o resultado elevado (>5 pg/ml). Resultados: Del total de la muestra, 23 pacientes eran hombres (55%), con una edad media de 75,65 años (±1,9) siendo los pacientes con valores de NT-proBNP>5 pg/ml significativamente más mayores (67, vs 79,3 años; p=,1). Estos pacientes presentaron mayor número de complicaciones durante el ingreso y mayor tiempo de estancia hospitalaria (13,3 vs 8,1 días; p=,12). En el seguimiento a un año, los pacientes que fallecieron, habían presentado niveles más elevados de NT-proBNP durante el ingreso en comparación con los que seguían vivos (6.25 pg/ml vs pg/ml; p=,4). Conclusiones: Los pacientes con niveles más elevados de NT-proBNP presentaron mayor número de complicaciones clínicas durante el ingreso y una mayor estancia hospitalaria, así como mayor mortalidad al año de seguimiento. Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; NT-proBNP; Ventilación mecánica no invasiva; Exacerbación. Abstract Purpose: N terminal pro B type natriuretic peptide (NT-proBNP) is a prohormone released by the ventricles in response to cardiomyocyte stretching. The aim of our study was to evaluate the usefulness of NT-proBNP to identify high risk patients admitted with acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Methods: We conducted an observational prospective study at the Hospital Universitario La Princesa. We included 4 patientes with acute exacerbation of COPD, respiratory acidosis and need of non-invasive mechanical ventilation at our Non-invasive Ventilation Unit. We determinated a blood determination of NT- probnp in the first 24 hours after admission. We divided the patients in two groups according to the initial values of NT-proBNP: normal levels (<5 pg/ml), or high levels (>5 pg/ml). Results: 23 patients were male (55%) with mean age of 76.2 (±9.5) years. Patients with higher levels of NT-proBNP were elderly people (67. vs 79.3 años; p=.1). Also, patients with NT-proBNP>5 pg/ml had more overall clinical complications during the admission and longer average length of stay (13.3 vs. 8.1 days; p=.12).mean levels of NT-proBNP at admission were higher in patients who died after 1 year of follow-up (6,25 pg/ml) compared to those alive at 1 year (2,177 pg/ml), p=.4. Conclusions: The high NT-proBNP group had more clinical complications during admission, and had a trend towards higher mortality at admission and 1 year follow-up. Key words: Chronic obstructive pulmonary disease; NT-proBNP; Non-invasive mechanical ventilation; Exacerbation. Correspondencia: Elena García Castillo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. elenagcs@gmail.com Recibido: 15 de octubre de 214; Aceptado: 12 de marzo de 215 Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre

2 Introducción El fragmento N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) es una prohormona utilizada principalmente como biomarcador en el fallo cardiaco. Aunque se produce en el ventrículo izquierdo (VI), también se ha descrito la síntesis y liberación a nivel del ventrículo derecho (VD). Esta se ve estimulada ante fenómenos de estrés, como la sobrecarga o la distensión. En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) la hipoxemia, con frecuencia, implica una vasoconstricción arterial pulmonar que genera, a su vez, un estrés para el VD, con el desarrollo a largo plazo en algunos pacientes de insuficiencia cardiaca derecha y niveles elevados de NT-proBNP 1. Varios autores han estudiado la relación entre este biomarcardor y el pronóstico en la EPOC. Hoiseth y colaboradores encontraron una relación entre niveles elevados de NT-proBNP después de una agudización de EPOC (AEPOC) y el riesgo de mortalidad 2. Sánchez-Marteles también identificó que este péptido podría identificar a pacientes con EPOC de mayor riesgo 3. Por lo tanto, parece que la elevación del NTproBNP se podría relacionar con un peor pronóstico en un subgrupo de pacientes con EPOC. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la utilidad de las concentraciones de NT-proBNP en sangre para identificar a pacientes de alto riesgo con agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Como objetivos secundarios analizamos las principales características de los pacientes con mayores concentraciones de NT-proBNP. Material y método Se realizó un estudio prospectivo observacional durante el periodo comprendido entre mayo de 212 hasta mayo de 213 en la Unidad de Monitorización Respiratoria (UMR) del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Se incluyeron de forma consecutiva a todos los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de EPOC agudizado y acidosis respiratoria (ph<7,35 y PaCO 2>45 mmhg) con necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y que tuvieran realizada una determinación de NT-proBNP en las primeras 24 horas del ingreso en la UMR. Ningún paciente se incluyó dos veces en el estudio aunque volviera a presentar un reingreso durante el periodo de seguimiento. Dicha Unidad se compone de 4 camas individuales integradas en la sala de hospitalización de Neumología. Permite la realización de VMNI e invasiva en pacientes seleccionados a través de traqueostomía, con monitorización no invasiva de parámetros hemodinámicos (tensión arterial, frecuencia cardiaca, electrocardiograma y pulsioximetría). La Unidad consta de enfermería especializada durante las 24 horas y un médico neumólogo que coordina la misma en turno de mañana, realizando la asistencia en turno de tarde/noche y fin de semana el médico neumólogo de guardia. En el presente estudio, todos los pacientes fueron ventilados con modo presión soporte (PS). La IPAP media fue de 14 cmh 2O, la EPAP media de 6 cmh 2O y la PS de 8 cmh 2O. No se realizaron espirometrías durante la agudización, pero se comprobó que todos los pacientes tenían un diagnóstico previo de EPOC de acuerdo con los criterios clínicos establecidos por la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) y la Guía Española del Manejo de la EPOC (GesEPOC) 4,5. Del mismo modo, se comprobó que los pacientes a incluir no cumplían criterios clínicos (Criterios de Framingham) o radiológicos de insuficiencia cardiaca (IC). Se definió la agudización de EPOC (AEPOC) como un episodio agudo de inestabilidad clínica que aconteciese en el curso natural de la enfermedad y se caracterizará por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que fuese más allá de sus variaciones diarias. Todos los casos susceptibles de incluirse en el estudio fueron revisados por un médico neumólogo para asegurar que cumplían los criterios de ingresos. Se recogieron los datos en relación con valores espirométricos y gasométricos previos, exacerbaciones previas, necesidad de oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD), comorbilidades, eventos clínicos relevantes durante el ingreso y fallecimiento durante el mismo o al año de seguimiento. Los criterios de exclusión fueron: motivo de ingreso diferente a agudización de EPOC, pacientes ingresados inicialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), presencia de IC e insuficiencia renal con una creatinina superior a 2 mg/dl o un aclaramiento de creatinina menor de 3 ml/min. Todos los pacientes y/o familiares fueron informados del estudio accediendo al mismo y firmando los documentos de consentimiento. Se realizó una extracción de sangre periférica con determinación de concentraciones de NT-proBNP dentro de las primeras 24 horas del ingreso, siendo procesadas todas las muestras en el Laboratorio de Análisis Clínicos de nuestro hospital. Dicho análisis se realizó con la técnica de inmunoensayo de electroluminiscencia (ECLIA). Dividimos los pacientes en dos grupos según el resultado de las determinaciones séricas de los valores de NT-proBNP: valores menores de 5 pg/ml los consideramos normales y valores por encima de 5 pg/ml los consideramos elevados. El valor de 5 pg/ml se seleccionó en relación con los datos existentes en la actualidad que otorgan a este punto de corte una alta sensibilidad y especificidad para discriminar la posibilidad de una insuficiencia cardiaca 6. Posteriormente, se realizó un seguimiento de todos los pacientes incluidos, revisando la mortalidad a los doce meses de la inclusión en el estudio. Todos los datos recogidos fueron analizados mediante el software SPSS 16., realizándose inicialmente un análisis descriptivo de todas las variables incluidas. Para medir la asociación entre variables cuantitativas se utilizaron el test T de Student o el test de U-Mann Whitney. Las variables categóricas se analizaron utilizando el test ji-cuadrado y el test exacto de Fischer. Las variables cualitativas están expresadas en porcentajes (%) y los valores cuantitativos están expresados mediante la media o mediana con error estándar (DE) y/o intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Asimismo, el nivel de significación estadística se ha asumido con valores de la p menores de,5. 14 Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre 215

3 Resultados Durante el periodo del estudio, ingresaron en nuestra UMR 186 pacientes, de los cuales 4 cumplieron los criterios de inclusión del estudio (Fig. 1). Los varones constituían el 57,5% de la muestra, siendo la edad media de los pacientes de 75,65 (±1,9) años. El IMC medio fue de 28,8 (±7,2) kg/m 2. Un 21,4% de los pacientes habían presentado agudizaciones de su enfermedad pulmonar en más de 3 ocasiones en el último año, un 47,5% de los pacientes tenía pautado tratamiento previo con OCD y un 22,5% recibía tratamiento con ventilación mecánica domiciliaria. El 12,5% de los pacientes nunca había fumado, el 47,5% era ex-fumador y un 4% era fumador en el momento del ingreso. El valor medio del FEV 1 de la muestra fue de 42,5 (±15,7) %. Según los estadios GOLD 28 un 5% de los pacientes correspondían a EPOC Gold I, un 1% EPOC Gold II, un 7% Gold III y un 15% Gold IV. Un 2% de los pacientes tenía asociado un síndrome apneas-hipopneas del sueño y un 1% bronquiectasias en estudios radiológicos previos. Los antecedentes cardiológicos fueron un hallazgo frecuente en la anamnesis, presentando un 32,1% de los pacientes diagnóstico previo de fibrilación auricular (FA), un 35% ingresos previos por cuadros de insuficiencia cardiaca y un 17,9% diagnóstico ecocardiográfico previo de hipertensión pulmonar. Las características generales de la serie, según las concentraciones del NT-proBNP con los valores de significación estadística, se muestran en la tabla 1. La frecuencia de los síntomas al ingreso y su significación estadística se muestran en la tabla 2. Los síntomas 186 pacientes ingresan en la UMR 166 pacientes en situación de AR 72 pacientes EPOC en AR con necesidad de VMNI 4 pacientes con determinación de NT-proBNP 1 pacientes fallecen 3 pacientes finalizan periodo de estudio 2 pacientes ingresan para monitorización 4 pacientes IC 18 pacientes SHO 4 pacientes IC 18 pacientes SHO Figura 1. Diagrama de flujo. (UMR: Unidad de Monitorización Respiratoria; AR: acidosis respiratoria; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; VMNI: ventilación mecánica no invasiva; IC: insuficiencia cardiaca; SHO: síndrome de hipoventilación obesidad; NMS: neuromusculares). Tabla 1. Características generales de la muestra en función de las concentraciones de NT-proBNP al ingreso. NT-proBNP <5 pg/ml NT-proBNP >5 pg/ml Significación estadística (p) Pacientes Sexo (% hombres) 8 (66,7%) 15 (53,6%),443 Edad (DE) años 67 (9,8) 79 (9,3),1* IMC (kg/m 2 ) 32 (6,1) 26 (6,5),58 AEPOC: >3 4 (33,3%) 7 (58,3%) 1 (35,7%) 11 (39,3%) 6 (21,4%) VMD 5 (41,7%) 4 (14,3%),97 OCD (%) 6 (5%) 13 (46,4%),836 Tabaco: Exfumador Actual Nunca fumador 5 (41,7%) 5 (41,7%) 2 (16,7%) 14 (5%) 11 (39,3%) 3 (1,7%) FEV 1 (%) post-bd 4,4% (14,8%) 43,7% (16,5%),636 Antecedentes respiratorios: Asma BQ SAHS Antecedentes cardiológicos: FA IC Hipertensión pulmonar 1 (8,3%) 1 (3,6%) 3 (25%) 3 (1,7%) 7 (58,3%) 9 (32,1%) 11 (39,3%) 5 (17,9%),621,83 1 <,1*,37*,484,298 NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal; AEPOC: agudización de la EPOC; VMD: ventilación mecánica domiciliaria; OCD: oxígeno crónico domiciliario; FEV 1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; BQ: bronquiectasias; SAHS: síndrome de apnea-hipopnea del sueño; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca. *Significativo estadísticamente para α=,5. Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre

4 Tabla 2. Frecuencia de síntomas referidos en Urgencias según valores de NT-proBNP. NT-proBNP <5 pg/ml NT-proBNP >5 pg/ml Significación estadística (p) Pacientes Disnea 9 (75%) 27(96,4%),73 Ortopnea 1 (8,3%) 13 (46,4%),3 * DPN 3 (1,7%),541 Edemas MMII 4 (33,3%) 11(39,3%) 1 Somnolencia 7(58,3%) 7 (25%),71 Expectoración: Blanca Amarilla Verde Marrón 5 (41,7%) 2 (16,7%) 2 (16,7%) 1 (8,3%) 15 (53,6%) 5 (17,9%) 3 (1.7%) 6 (21,4%) 1 (3,6%) NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral; DPN: disnea paroxística nocturna; MMII: miembros inferiores. *Significativo estadísticamente para α=,5.,49 Tabla 3. Datos analíticos y gasométricos al ingreso según los valores de NT-proBNP. NT-proBNP <+5 pg/ml NT-proBNP >5 pg/ml Significación estadística (p) Pacientes ph (DE) PaO 2 (mmhg) (DE) PaCO 2 (mmhg) (DE) HCO 3 - (meq/l) (DE) 7,32 (,4) 56,4 (21,7) 35,8 (4,1) 34,7 7,27 (,1) 69,9 (23,1) 35,4 (7,3) 34,6,68,95,889 34,6 Hemoglobina (g/dl) (DE) 13,7 (2,1) 13 (2,9),426 Creatinina (mg/dl) (DE),85 (,2) 1,5 (1,2),68 Sodio (meq/l) (DE) 142,3 (2,9) 14,4 (4,3),189 Plaquetas (DE)(/mm 3 ) (69.596) (78.222),314 PCR (mg/l) (DE) 7,15 (9,3) 5,9 (6,7),314 NT-proBNP (pg/ml) 27,1 (118) 4449,69 (4.33) <,1 * Leucocitos (/mm 3 ) (DE) (4.295) (5.19),.139 NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral; GA: gasometría arterial; DE: desviación estándar; PCR: proteína C reactiva. *Significativo estadísticamente para α=,5. más frecuentes fueron la disnea en un 9% de los pacientes y el aumento de expectoración en un 5%. Según nuestros datos, la presencia de ortopnea fue significativamente mayor entre los pacientes con valores de NT-proBNP>5 pg/ml. Respecto a los parámetros analíticos, la concentración media de NT-proBNP en los pacientes al ingreso fue de 3.195,83 pg/ml (IC 95% ). y las cifras de creatinina fueron más elevadas en el grupo con NT-proBNP aunque sin alcanzar la significación estadística (,85 vs 1,5 mg/ dl; p=,68). El valor medio de la PCR fue de 6,29 (±7,4) mg/l. Comparando los niveles de PCR entre los pacientes con NT-proBNP negativo (<5 pg/ml) y positivo (>5 pg/ ml), la PCR fue numéricamente mayor en el grupo NT-proBNP negativo, pero sin alcanzar significación estadística (7,15 vs 5,9 mg/l; p=,639). Estos pacientes además tuvieron mayor recuento leucocitario, de nuevo sin alcanzar significación estadística (14.45 vs mm 3 ; p=,139). Los principales parámetros analíticos y gasométricos se muestran en la tabla 3. Un 57,5% de los pacientes presentaron complicaciones clínicas durante el ingreso, siendo estadísticamente significativa mayor en los pacientes con concentraciones más elevadas de NT-proBNP (33,3 vs 67,9%; p=,43). Las complicaciones más frecuentes fueron las cardiológicas, siendo las más prevalentes la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular. La insuficiencia renal aguda, la neuropatía periférica y la obstrucción intestinal fueron otras de las complicaciones observadas. En la tabla 4 se muestran las principales complicaciones. Asimismo, los pacientes con niveles más elevados de NT-proBNP presentaron ingresos más prolongados (13,3 vs 8,1 días; p=,12). Durante el ingreso, 4 pacientes fueron ingresados en UCI por fracaso de la VMNI. Los 4 pacientes presentaron niveles de NT-proBNP mayores de 5 pg/ml (valor medio de pg/ml). En el grupo de pacientes con niveles de NT-proBNP más elevado, encontramos una diferencia numérica aunque no estadísticamente significativa en la mortalidad durante el ingreso y durante el año de seguimiento que también se muestra en la tabla 4. Las concentraciones medias de NTproBNP al ingreso fueron similares en los pacientes que fallecieron durante dicho ingreso comparados con los pacientes que sobrevivieron (3.8 vs pg/ml; p=,659). Sin embargo, las concentraciones medias durante el ingreso sí fueron más elevadas en los pacientes que fallecieron al año de seguimiento (6.25 vs pg/ml; p=,4). 142 Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre 215

5 Tabla 4. Complicaciones durante el ingreso y mortalidad. Complicaciones NT-proBNP <5 NT-proBNP >5 Significación estadística (p) Renales 8,3% 39,3%,67 Cardiacas 25% 6,7%,38 Neurológicas % 14,3%,297 Digestivas % 7,1%,3 Otras 8,3% 21,4%,652 Cualquiera 33,3% 67,9%,43 Mortalidad durante el ingreso 8,3% 17,9%,648 Mortalidad al año 8,3% 32,1%,231 Discusión De acuerdo con los resultados iniciales de nuestro estudio, la determinación de NT-proBNP en pacientes con enfermedad respiratoria agudizada podría ser de utilidad pronóstica. Nuestro trabajo refleja que los pacientes con niveles de NT-proBNP más elevados presentaron un mayor número de complicaciones durante el ingreso, además de mayor mortalidad a largo plazo. Los pacientes de mayor edad y con historia previa de fibrilación auricular presentaron concentraciones más elevadas de NT-proBNP, al igual que lo publicado en otras series 7. Esto es debido a que los pacientes con fibrilación auricular y de mayor edad tienen mayor riesgo de presentar cuadros de insuficiencia cardiaca y la cantidad de NT-proBNP liberado es directamente proporcional a la expansión de volumen ventricular, la sobrecarga de presión y el estrés de la pared ventricular 8,9. Asimismo, hemos encontrado que los pacientes con menores niveles de NT-proBNP presentaban un mayor IMC que el grupo con mayores cifras de NT-proBNP, habiendo sido descrito este hecho también en la serie de Mehra y cols. 1. Estos autores encontraron una relación inversa entre el índice de masa corporal (IMC) y los valores de NT-proBNP; los pacientes con IMC>3 kg/m 2 tenían concentraciones más bajas para una severidad similar de fallo cardiaco por lo que este hecho debe ser considerado a la hora de interpretar los valores de NT-proBNP en pacientes obesos. El valor medio de NT-proBNP al ingreso fue mayor que el publicado en otros trabajos 11,12. Las principales causas de este hecho probablemente se encuentren en que los pacientes con EPOC de nuestra serie presentaban una mayor gravedad clínica dado que se encontraban en situación de acidosis respiratoria con necesidad de VMNI, una media de edad elevada y valores del FEV 1 que demostraban una obstrucción grave. Una limitación de nuestro estudio ha sido el no haber realizado un estudio con ecocardiograma durante el ingreso, dado que este podría revelar la existencia de grados subclínicos y oligosintomáticos de disfunción ventricular izquierda que no fueron detectados durante la inclusión de los pacientes, basada en criterios clínicos. Asimismo, podría confirmar la disfunción subclínica del VD. A este respecto, es posible que los niveles de NT-proBNP se relacionen con el remodelado crónico producido por la sobrecarga del VD en pacientes con cierto grado de hipertensión pulmonar subclínica por la enfermedad respiratoria crónica de base, por lo que los niveles elevados durante la agudización no estarían claramente relacionados con el pronóstico, pero sí con cierto grado de disfunción ventricular derecha subyacente. Por esta misma razón, podemos explicar la diferencia estadísticamente significativa encontrada en la concentración de NTproBNP en los pacientes con diagnóstico previo de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Otra limitación de nuestro estudio fue no disponer de angio-ct del tórax de los pacientes incluidos en el estudio dado que alguno de los pacientes podía tener un tromboembolismo pulmonar como causa de agudización y que pasara desapercibida. La ortopnea fue un síntoma más frecuente en los pacientes con niveles más elevados de NT-proBNP, pudiendo estar en relación con la congestión pulmonar que refleja la distensión y sobrecarga del VD. Respecto a este último punto, consideramos que la combinación de la AEPOC, junto con síntomas de IC ensombrece el pronóstico, algo ya reflejado por el grupo de Macchia y cols., que demostraron que la existencia de una disfunción diastólica es un factor independiente de mal pronóstico en pacientes con EPOC y mayor fragilidad 13. Asimismo, en nuestro estudio, todos los pacientes que requirieron ingreso en UCI por fracaso ventilatorio se encontraban dentro del grupo con mayores concentraciones de NT-proBNP, dato ya descrito también en otros trabajos publicados y que también refleja el mayor grado de complicaciones de estos pacientes 14. También hay publicados diferentes trabajos que describen la utilidad del NT-proBNP en las UCIs, sobre todo como parámetro para valorar el grado de disfunción cardiaca, en el diagnóstico de fallo respiratorio hipoxémico y en la determinación del mejor momento para realizar la extubación 15,16. Las concentraciones de NT-proBNP en plasma también se han utilizado como marcadores de mejoría de la función cardiaca en pacientes con VMNI y para monitorizar el destete en pacientes con ventilación mecánica invasiva tras postoperatorios con complicaciones pulmonares 17,18. No hemos hallado datos a favor de la utilidad del NT-pro- BNP como factor predictor de mortalidad durante el ingreso. No obstante, sí ha sido significativa la diferencia observada en el grupo con mayores concentraciones de NT-proBNP al año de seguimiento, siendo útil en demostrar un subgrupo de pacientes con posibilidad de desarrollar complicaciones a largo plazo y con menor supervivencia. Por tanto, posiblemente lo que indica el NT-proBNP es la coexistencia de enfermedad cardiológica que empeora el pronóstico a largo Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre

6 plazo y las complicaciones a corto plazo. No obstante, una de las limitaciones que también podemos señalar es que no hemos realizado un análisis multivariante con posibles factores que puedan asociarse a una mayor mortalidad como la edad, la insuficiencia renal o la fibrilación auricular. Las conclusiones de nuestro estudio están limitadas por el tamaño muestral de nuestra población. No obstante, podemos concluir que nuestro estudio corrobora que el NTproBNP se encuentra más elevado en pacientes con EPOC con agudizaciones que precisan VMNI con edad más avanzada y con historia previa de fibrilación auricular. El NT-proBNP podría ser un marcador pronóstico de complicaciones y mayor mortalidad a largo plazo. Bibliografía 1. Young Ch, Young K, Jung B, Jae O, Soo K, Sik K, et al. Plasma N-terminal Pro Brain natriuretic Peptide: a prognostic marker in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Lung. 212; 19: Høiseth AD, Omland T, Hagve TA, Brekke PH, Søyseth V. NTproBNP independently predicts long term mortality after acute exacerbation of COPD - a prospective cohort study. Respiratory Research. 212; 13: Sánchez-Marteles M, Molina-Medina A, Bermejo-Sáiz E, Ruiz- Laiglesia F, Nieto-Rodríguez JA, Pérez-Calvo J. Valor pronóstico del NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar crónica reagudizada. Med Clín (Barc). 21; 135(1): Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 214. Disponible en 5. Grupo de trabajo de GesEPOC. Guia española de la EPOC (GesE- POC).Actualización 214. Arch Bronconeumol. 214; 5 (Supl. 1): Maries L, Manitiu I. Diagnostic and prognostic values of B-type natriuretic peptides (BNP) and N-terminal fragment brain natriuretic peptides (NT-pro-BNP).Cardiovasc J Afr. 213; 24(7): Maclay JD, MacNee W. Cardiovascular disease in COPD: mechanisms. Chest. 213; 143(3): Wang R, Cao Z, Li Y, Yu K. Utility of N-terminal pro B-type natriuretic peptide and mean platelet volumen in differentiating cogestive heart failure from chronic obstructive pulmonary disease. Int J Cardiol. 213; 1: Lee MH, Chang CL, Davies AR, Davis M, Hancox RJ. Cardiac dysfunction and N-terminal pro-b-type natriuretic peptide in exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Intern Med J. 213; 43(5): Mehra MR, Uber PA, Park MH, Scott RL, Ventura HO, Harris BC, et al. Obesity and suppressed B-type natriuretic peptide levels in heart failure. J Am Coll Cardiol. 24; 43: Panagopoulou V, Deftereos S, Kossyvakis C, Raisakis K, Giannopoulos G, Bouras G, et al. NTproBNP: an important biomarker in cardiac diseases. Curr Top Med Chem. 213; 13: Stolz D, Breidthardt T, Christ-Crain M, Bingisser R, Miedinger D, et al. Use of B-type natriuretic peptide in the risk stratification of acute exacerbation of COPD. Chest. 28; 133: Macchia A, Rodríguez Moncalvo JJ, Kleinert M, Comignani PD, Gimeno G, Arakaki D, et al. Unrecognised ventricular dysfunction in COPD. Eur Respir J. 212; 39: Nishimura K, Nishimura T, Onishi K, Oga T, Hasegawa Y, Jones PW. Changes in plasma levels of B-type natriuretic petide with acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 214; 9: Mueller C, Maisel A, Mebazaa A, Filippatos GS. The use of B-type natriuretic peptides in the intensive care unit. Congest Heart Fail. 28; 14 (4 Suppl 1): Noveanu M, Pargger H, Breidthardt T, Reichlin T, Schindler C, Heise A, et al. Use of B-type natriuretic peptide in the management of hypoxaemic respiratory failure. Eur J Heart Fail. 211; 13(2): Zhang HY, Li CS. Changes of plasma B-type natriuretic peptide level during non-invasive ventilation in treating acute left heart failure. Zhongguo Yi Xue Ke Xue Yuan Xue Bao. 28; 3(2): Ma G, Liao W, Qiu J, Su Q, Fang Y, Gu B. N terminal prohormone B-type natriuretic peptide and weaning outcome in postoperative patients with pulmonary complications. J Int Med Res. 213; 41(5): Revista de Patología Respiratoria Vol. 18 Nº4 - Octubre-Diciembre 215

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias J, Blanch, D. Blancas, A. Cardiel, J. Donaire, N. Bordon, L. Ivanov, J. Torné, J. Baucells Introducción Petido natridiurético

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS BEATRIZ OTILIA GÓMEZ PARRAS R4 NEUMOLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. CÁCERES

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL Antoni Sicras Mainar 1 ; Ruth Navarro Artieda 2 Novartis Farmacéutica SA 1) Dirección de planificación, Badalona

Más detalles

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 16 Número 1 Enero-Marzo 2013 ORIGINAL Seguimiento al año de pacientes que ingresan en una Unidad de Monitorización Respiratoria por acidosis respiratoria que requiere

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR Cruces 27 de enero de 2011 EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR M. Victoria Egurbide S. Medicina Interna H. de Cruces (Vizcaya) Hipertensión Pulmonar en la EPOC 1. Es importante? 2. Por qué se produce? 3. Cómo

Más detalles

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Pàgina 2 de 10 Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Diagnóstico de AEPOC... 5 3.2 Valoración de la gravedad de la agudización... 6 3.3 Diagnóstico etiológico...

Más detalles

NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica NT-proBNP in chronic obstructive pulmonary disease patients

NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica NT-proBNP in chronic obstructive pulmonary disease patients artículos originales breves0 NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica NT-proBNP in chronic obstructive pulmonary disease patients M. Sánchez-Marteles 1, A. Cecilio-Irazola 1,

Más detalles

VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de

VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de Deu, Sant Boi Introducción Es importante la mortalidad

Más detalles

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA DIAGNÓSTICO de INSUFICIENCIA CARDIACA Utilidad de los criterios clásicos y de los nuevos parámetros (Péptidos Natiuréticos: BNP y NT pro BNP) Jesús Berjón Cardiología Hospital

Más detalles

Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva. Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva. GUIÓN Qué se Pretende Revisar? Valoración Diagnóstica Validez de las herramientas clínicas, semiológicas y analíticas

Más detalles

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud DETECCIÓN DE HIPERCAPNIA

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

- Colección de muestras BIOlógicas de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca-

- Colección de muestras BIOlógicas de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca- - Colección de muestras BIOlógicas de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca- Dra. Marta Sánchez Marteles M. Interna H.C.U. Lozano Blesa (Zaragoza) Sus orígenes.. Año 2011 Cambio en la legislación

Más detalles

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Comisión de Infecciones Complejo Hospitalario de Jaén Junio 2017 DEFINICIÓN: La agudización o exacerbación

Más detalles

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Es un problema? PREVALENCIA Tiene relevancia? CONSECUENCIAS

Más detalles

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO Gustavo Gutiérrez Herrero. Joaquin Terán Santos Unidad Multidisciplinar de Sueño. Hospital

Más detalles

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Área de Periodismo http://e-archivo.uc3m.es II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 2015-10-23 Detección de hipercapnia

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D.

Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D. Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D., M.H.S., Kerry L. Lee, Ph.D., David A. Bull, M.D., Margaret

Más detalles

Exacerbaciones de EPOC en el hospital

Exacerbaciones de EPOC en el hospital Exacerbaciones de EPOC en el hospital Rosa 68 años, FUMADORA ACTIVA con un IA de 35 paq/año DM tipo 2, HTA, dislipemia, obesidad (IMC 32), E aórtica moderada (FEVI 65%) EPOC GOLD 2, BODE 4, mmrc 2 %FEV1/FVC

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

ORIGINALES. G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea Bermúdez 3.

ORIGINALES. G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea Bermúdez 3. ORIGINALES Ventilación mecánica no invasiva en ancianos con insuficiencia cardíaca aguda G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea

Más detalles

URGENCIAS: USO DE LA ESCALA DE SEVERIDAD BAP-65 PARA VALORACIÓN DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EXACERBADA

URGENCIAS: USO DE LA ESCALA DE SEVERIDAD BAP-65 PARA VALORACIÓN DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EXACERBADA Artículo de investigación científica y tecnológica URGENCIAS: USO DE LA ESCALA DE SEVERIDAD BAP-65 PARA VALORACIÓN DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EXACERBADA Miguel Ángel Saavedra MD*, Héctor

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Utilidad del NT-ProBNP en pacientes con síntomas s agudos :diagnóstico o exclusión n de Insuficiencia Cardíaca aca. Dra. Hilev Larrondo Muguercia. Especialista en Medicina Intensiva. UCI-8. Hospital Hnos.

Más detalles

TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO

TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO Pablo García Pavía Unidad de IC y Cardiopatias Familiares CSUR Cardiopatías Familiares H. Puerta de Hierro INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA

Más detalles

On iniciar/realitzar la VNI?

On iniciar/realitzar la VNI? On iniciar/realitzar la VNI? 3 de Novembre de 2010 Joan Ramon Badia UCIIR - Pneumologia Institut del Tòrax Hospital Clínic jrbadia@clinic.ub.es VNI en EPOC agudizada: nuevo estándar de cuidado Revisión

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Insuficiencia cardiaca y EPOC

Insuficiencia cardiaca y EPOC Insuficiencia cardiaca y EPOC Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza Jaime, portero de finca Varón de 63 años de edad,

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

SEPAR define la EPOC como:

SEPAR define la EPOC como: DEFINICIÓN DE EPOC SEPAR define la EPOC como: una enfermedad que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala principalmente

Más detalles

BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO

BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL UNIDAD DE TRATAMIENTO INTENSIVO NEONATAL LABORATORIO DE MICROTECNICAS Dres. Mariella Luppi, Pedro

Más detalles

La EPOC como Factor de Riesgo Cardiovascular Emergente. Dr Jesús Recio Iglesias Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron, Barcelona

La EPOC como Factor de Riesgo Cardiovascular Emergente. Dr Jesús Recio Iglesias Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron, Barcelona La EPOC como Factor de Riesgo Cardiovascular Emergente Dr Jesús Recio Iglesias Servicio de Medicina Interna Hospital Vall d Hebron, Barcelona Sitges, 21 de noviembre de 2007 Introducción EPOC: problema

Más detalles

Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda

Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 17 Número 1 Enero-Marzo 2014 ORIGINAL Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda G. Segrelles

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, 1979 2004.Tasas de hospitalización ajustadas por edad Por 10.000 años 1r diagnóstico hombres 2o diagnóstico hombres 1r diagnóstico mujeres 2o diagnóstico

Más detalles

NT-pro BNP Utilidad clínica en diferentes contextos. Dr. Orlando Álvarez Toledo Hosp. Hermanos Ameijeiras

NT-pro BNP Utilidad clínica en diferentes contextos. Dr. Orlando Álvarez Toledo Hosp. Hermanos Ameijeiras NT-pro BNP Utilidad clínica en diferentes contextos Dr. Orlando Álvarez Toledo Hosp. Hermanos Ameijeiras NT-pro BNP - Se sintetiza por aumento del estrés parietal por sobrecarga de volumen o presión -

Más detalles

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Joan Carles Trullàs Servicio de Medicina Interna Hospital d Olot i Comarcal de la Garrotxa

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO TRABAJO DE FIN DE GRADO PROYECTO DE FIN DE GRADO TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO ALUMNOS:

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Antoni Sicras 1, Alicia Huerta 2, Ruth Navarro 3, Jordi Ibañez 4 1. Dirección de Planificación.

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 Agudización de la EPOC Se define como un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios, más allá de su variación diaria, que es

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO DE COMPOSTELA

POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO DE COMPOSTELA CIRCUITOS ASISTENCIALES ALTERNATIVOS PARA EL PACIENTE CON EPOC: INTERACCIÓN ENTRE EL EQUIPO DE PRIMARIA, LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Y LA UPIA POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO

Más detalles

MARCADORES BIOLOGICOS en la estratificación de riesgo en la embolia pulmonar A FAVOR

MARCADORES BIOLOGICOS en la estratificación de riesgo en la embolia pulmonar A FAVOR MARCADORES BIOLOGICOS en la estratificación de riesgo en la embolia pulmonar A FAVOR Dr. Enric Grau Servei d Hematologia Hospital Lluís Alcanyís Xàtiva TEP 10% 90% Mortalidad 30 días 25-30% Inestable Estratificación

Más detalles

Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització

Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització Joan Ramon Badia UCIIR - Pneumologia Institut del Tòrax Hospital Clínic jrbadia@clinic.ub.es La acreditación de unidades docentes de

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA Josep Mª Gutiérrez Vilaplana, Elisabet Samsó Piñol, Judit Cosi Ponsa, Pilar Ibars Moncasi, Lourdes Craver

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Hasta en un 14% de los pacientes que presentan un síndrome coronario agudo (SCA) no se detectan obstrucciones coronarias. Los pacientes con SCA y coronarias

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO)

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO) ENFERMEDAD TERMINAL NO ONCOLOGICA ENFERMEDAD TERMINAL NO ONCOLOGICA VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Prevalencia 2% de la población en países occidentales. Aumenta exponencialmente

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Curso Insuficiencia Cardiaca

Curso Insuficiencia Cardiaca Curso Insuficiencia Cardiaca VALOR AÑADIDO DE LOS BIOMARCADORES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Fidel Manuel Cáceres Lóriga La Habana Julio- 2012 Biomarcadores son variables que aportan información sobre

Más detalles

DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010

DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010 DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010 La obesidad reduce la expectativa de vida. Prospective Studies Collaboration Lancet 2009

Más detalles

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio?

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Levine M et al. A comparison of low-molecular-weight heparin administered primarily at home with unfractionated heparin administered in the hospital for

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES

PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES.José Baquero-Romero1 y Jesús Diez Manglano2, por el Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI. Servicio de Medicina Interna. Hospital Tierra

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

Lo nuevo en Neumología. Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014

Lo nuevo en Neumología. Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014 Lo nuevo en Neumología Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014 COPD NEUMOLOGÍA Obstruc=ve Sleep Apnea Cáncer de pulmón Enfermedad pulmonar obstruc2va crónica

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT 1 ÍNDICE: 1. Definición y diagnóstico EPOC 2. Fenotipos 3. Clasificación de la gravedad 4. TTO

Más detalles

Isabel Martín Garrido Residente de Medicina Interna HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

Isabel Martín Garrido Residente de Medicina Interna HHUU Virgen del Rocío. Sevilla Isabel Martín Garrido Residente de Medicina Interna HHUU Virgen del Rocío. Sevilla AÑO 2010 13 Revistas, una mensual y un suplemento monográfico en Junio sobre Enfermedad vascular pulmonar Sobre EPOC se

Más detalles

UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP. Filiación del ponente

UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP. Filiación del ponente UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP Filiación del ponente Arch Bronconeumol. 2014;50(12):528 534 Algoritmo diagnóstico propuesto

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

Evaluación del Impacto de la Bedopnea en ICD. Dra Novillo Pedron Romina. Mayo 2017

Evaluación del Impacto de la Bedopnea en ICD. Dra Novillo Pedron Romina. Mayo 2017 Evaluación del Impacto de la Bedopnea en ICD Dra Novillo Pedron Romina. Mayo 2017 Introducción Desde la primera descripción de la Insuficiencia Cardíaca en el Papiro de Ebers, se han especificado varios

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

SESIÓN DE REVISTA: JAMA

SESIÓN DE REVISTA: JAMA SESIÓN DE REVISTA: JAMA María López Veloso Residente de Medicina Interna 11 de Octubre del 2010 Objetivos: Determinar con exactitud el examen clínico para distinguir entre ictus isquémico y hemorrágico

Más detalles

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION.

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. FROM THE TOPCAT TRIAL. JACC: HEART FAILURE 2016 Dra. ANABEL OVIEDO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Más detalles

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Ana María Arango Rivas Clínica CardioVID INTRODUCCIÓN

Más detalles

EPOC Y Comorbilidades. Dra Claudia Valenzuela Damilano Enfermedades Respiratorias Adulto Hospital Naval Almirante Nef Mayo, 2018

EPOC Y Comorbilidades. Dra Claudia Valenzuela Damilano Enfermedades Respiratorias Adulto Hospital Naval Almirante Nef Mayo, 2018 EPOC Y Comorbilidades Dra Claudia Valenzuela Damilano Enfermedades Respiratorias Adulto Hospital Naval Almirante Nef Mayo, 2018 Tener presente. Comorbilidades más frecuentes en 5 estudios de cohorte La

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS Irene Martín Robles 15.11.2011 Sociedad Catalana de Neumologia (SOCAP) Grupo Clínico-Radiológico-Anatomopatológico en EPID

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Varón n de 74 años a con sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla. Caso clínico Varón de 74 años con sarcoidosis pulmonar y disnea

Más detalles