Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda"

Transcripción

1 REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 17 Número 1 Enero-Marzo 2014 ORIGINAL Utilidad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana con insuficiencia cardíaca aguda G. Segrelles Calvo*, E. Zamora García, J. Ancochea Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Princesa (Madrid). *Instituto de Investigación Sanitaria Princesa. (IP). Rev Patol Respir. 2014; 17(1): 4-10 Resumen Objetivo: Comprobar la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en pacientes ancianos con órdenes de no intubación que ingresan en una Unidad de Monitorización Respiratoria (UMR) en situación de acidosis respiratoria (AR) secundario a insuficiencia cardíaca (IC). Diseño: Estudio prospectivo observacional realizado en la UMR del Hospital Universitario La Princesa (Madrid) durante el periodo comprendido entre octubre 2009 y diciembre Incluimos un total de 28 pacientes ( 70 años) con diagnóstico de ingreso de IC y AR (ph < 7,35 y P aco 2 > 45 mmhg). Resultados: El 64,3% de los pacientes incluidos fueron mujeres. La edad media fue de 79,6 años. Los pacientes tenían comorbilidades frecuentes (índice de Charlson 3,8) y estaban polimedicados (media de fármacos 6). El ph al ingreso fue de 7,24 y la P aco 2 de 82,6 mmhg (7,19 y 88,3 mmhg respectivamente en el grupo de pacientes que fallecieron). Las principales complicaciones durante el ingreso fueron cardiovasculares. La tasa de fallecimientos fue del 25%. La principal causa de reingreso fue la IC. La superviviencia global fue de 60,7%. Discusión: La VMNI es eficaz en el tratamiento de pacientes ancianos con IC y órdenes de no IOT. Los principales factores asociados a mortalidad en nuestro estudio fueron: bajo ph y PaCO 2 elevado al inicio de la VMNI, frecuencia respiratoria elevada, mala situación basal, recibir oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) y presentar ingreso previo con acidosis. Los pacientes que fallecieron tenían una proteína C reactiva (PCR) y recuento leucocitario más bajo. Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Ventilación mecánica no invasiva; Acidosis respiratoria; Anciano; Órdenes de no intubación. Abstract The aim of the study was to evaluate the usefulness of non-invasive ventilation (NIV) in elderly with multiple comorbidities that was taken to hospital with respiratory acidosis (RA) due to heart failure (HF) and survivor after one year follow-up. Design: Observational prospective trial made at the Monitoring Respiratory Unit (MRU) in the Hospital Universitario La Princesa (Madrid) between 2009 th October and 2010 th December. We included 28 elderly ( 70 years) patients with HF and AR that needed NIV. Results: 64.3% was women. The median age was 79.6 years. Charlson Index was 3.8 and the median of drugs that patients taken was about 6. The aim complication during income was cardiovascular disease. 25% died during admission. The principal diagnosed of re-admission was HF. Global survivor was 60,7%. Discussion: NIV is a good treatment for elderly patients with HF and non-intubation orders. The principal factor associated with mortality was: low ph and high PaCO 2 at Emergency department, high respiratory frequency, bad basal situation, home oxygen and previous income with RA. Key words: Heart failure; Noninvasive ventilation; Respiratory acidosis; Elderly; Non-intubation orders. Correspondencia: Dr. Segrelles Calvo. Hospital Universitario La Princesa. C/ Diego de León 62, Madrid. gsegrelles@hotmail.com Recibido: 27 de septiembre de 2013; Aceptado: 17 de noviembre de Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo 2014

2 Introducción La insuficiencia cardíaca (IC) es la principal causa de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en población anciana 1. Tiene una incidencia del 10% en el grupo de pacientes mayores de 65 años y llega al 40% en octogenarios, siendo más frecuente en mujeres 2,3. En este grupo representa el 75% de los ingresos hospitalarios por todas las causas y el 88% del total de las muertes atribuibles a la IC 3,4. Los mecanismos etiopatogénicos de la IC en el anciano son multifactoriales y complejos, relacionados no solo con la edad, sino también con las comorbilidades asociadas 5. En situación de insuficiencia cardíaca aguda (ICA), la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) disminuye el riesgo de intubación, mejora los síntomas clínicos y los parámetros gasométricos 6 independientemente del motivo que la desencadena. En pacientes con órdenes de no intubación la indicación de VMNI es controvertida, aunque parece que en el subgrupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en los que padecen ICA su uso puede ser más eficaz mejorando los síntomas asociados 7. Actualmente no disponemos de muchos datos sobre la indicación de VMNI en pacientes ancianos con múltiples comorbilidades y limitaciones de las actividades de la vida diaria que ingresan en situación de ICA y por este motivo planteamos el presente estudio. El objetivo primario fue comprobar la eficacia de la VMNI en el grupo de pacientes ancianos que ingresaron en situación de acidosis respiratoria secundaria a IC por cualquier causa (cardiogénica o no), medido como resolución gasométrica, días de ingreso, complicaciones, tasa de fallecimiento y evolución al año después de este ingreso. Material y métodos a) Diseño del estudio Estudio prospectivo observacional realizado en la Unidad de Monitorización Respiratoria (UMR) del Hospital Universitario La Princesa (HULP) durante el periodo comprendido entre octubre del 2009 y diciembre del El HULP es un hospital terciario de Madrid que atiende a una población aproximada de habitantes. La UMR consta de 4 camas individuales integradas dentro de la planta de hospitalización de Neumología. En ellas se realiza la monitorización no invasiva de parámetros hemodinámicos (presión arterial y frecuencia cardiaca), frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno y electrocardiograma continuo) y el soporte respiratorio mediante VMNI. Consta de enfermería especializada y los pacientes son atendidos por el servicio de Neumología en horario de mañana y de manera continua mediante guardia presencial de Neumología. Se utilizaron los siguientes ventiladores de forma indistinta: Elyseé, Trilogy, Vivo 40. En todos los casos se usó el modo ventilatorio de presión soporte. b) Población de estudio Se incluyeron a todos los pacientes con una edad mayor o igual a 70 años que ingresaron en la UMR con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca y acidosis respiratoria (ph<7,35 y PaCO 2 45 mmhg) en los que se inició VMNI. El diagnóstico de insuficiencia cardíaca se basó en las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología 8 y el de la EPOC según los criterios GesEPOC/GOLD 9,10. Todos los pacientes tenían órdenes de no intubación, que se definió cuando: 1) el paciente rechazó la intubación orotraqueal (IOT) o tenía firmado un documento de instrucciones previas en este sentido, 2) el médico que atendió en situación de urgencia al paciente (Servicio de Urgencias, Neumología, Medicina Interna o Cuidados Intensivos) no le consideró por su situación basal o por el pronóstico de su enfermedad candidato a IOT y 3) cuando el paciente no pudiese comunicarse y su cuidador primario o representante expresase la voluntad del mismo de no realizar medidas de IOT. Se excluyeron a los pacientes que: 1) ingresaron en la UMR para monitorización y no requirieron VMNI, 2) aquellos pacientes en los que no se indicó VMNI o se procedió a la IOT en Urgencias, 3) a los pacientes en los que se inició la VMNI en otras plantas de hospitalización o en la Unidad Coronaria y posteriormente no fueron trasladados a la UMR o 4) aquellos pacientes que rechazaron la VMNI. El estudio cumplía las normas del comité de ética de nuestro hospital y se siguieron las recomendaciones según la normativa de Helsinki 11. Los pacientes o sus cuidadores principales firmaron el consentimiento informado. Se recogieron los datos de los pacientes del sistema informático del HULP, que permite el acceso a la historia clínica informatizada, para completar los datos del seguimiento al año. c) Variables recogidas Las variables relativas a las características sociodemográficas de los pacientes, antecedentes médicos, datos relativos a la caracterización de la EPOC y datos recogidos en el Servicio de Urgencias y durante el ingreso del paciente se esquematizan en la tabla 1. Posteriormente se recogieron datos sobre evolución al año desde el alta: número de ingresos, motivos de ingreso, necesidad de VMNI, tasa de fallecimientos. El periodo de seguimiento se dividió en 4 etapas: etapa A (alta-1 mes), etapa B (1 mes-3 meses), etapa C (3 meses- 6 meses), etapa D (6 meses- 12 meses). Durante el año posterior al ingreso se perdió el seguimiento de 6 pacientes del sistema informático del HULP. Se contactó telefónicamente con los pacientes/familiares, pudiendo recuperar datos de seguimiento de todos ellos. d) Análisis estadístico En el análisis descriptivo se utilizaron medias, recorrido (máximo y mínimo) y desviación estándar para las variables cuantitativas, mientras que las variables cualitativas se expresaron como frecuencias y porcentajes. Para medir la asociación entre variables cuantitativas independientes se utilizó el test t-student, y entre variables cualitativas se utilizó el test chi-cuadrado. Se obtuvieron, mediante tablas de contingencia, la relación entre dos variables cualitativas y el riesgo relativo. El nivel de significación se asumió cuando p < 0,05. Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo

3 Tabla 1. Variables recogidas durante el estudio. Basal Urgencias Ingreso Demográficos Edad, sexo. LVD, CPI, composición del hogar, hábito tabáquico. Caracterización EPOC: OCD/VMD, BODE/BODExref, fenotipo según GesEPOC 8, PFR, TC torácica y tratamiento. Índice de Charlson, episodios de insuficiencia cardíaca previos. Clínicos Síntomas referidos por el paciente. Necesidad de drogas vasoactivas. Valoración por UCI. Características de la exploración física. Complicaciones durante el ingreso. Días de ingreso. Valoración e ingreso en UCI (necesidad de ventilación mecánica invasiva). Fallecimientos (durante el ingreso y a los 90 días). Pruebas complementarias ECG, características de la radiografía de tórax. Datos analíticos: hemograma, bioquímica (perfil renal, ionograma), NT-proBNP y PCR, gasometría arterial. LVD: limitaciones de la vida diaria; CPI: cuidador primario informal; OCD/VMD: oxígeno domiciliario y ventilación mecánica no invasiva; PFR: pruebas funcionales respiratorias; TC: tomografía computarizada; ECG: electrocardiograma. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0 para Windows. Resultados Durante el periodo del estudio ingresaron en la UMR 176 pacientes, de los cuales 28 cumplieron los criterios de inclusión (Fig. 1). Del total de pacientes incluidos, 18 fueron mujeres (64,3%), con una edad media de 78,5 años (desviación estándar DE±8,5). Las principales características sociodemográficas y clínicas de la muestra se recogen en la tabla 2. El 81,5% (22 pacientes) tenía un diagnóstico previo de IC y todos realizaban seguimiento en consultas: 45,5% Cardiología, resto en Medicina Interna y/o Atención Primaria. El 70,4% (19 pacientes) presentó un ingreso por ICA en el año previo. De estos, 7 pacientes (36,8%) ingresaron en acidosis respiratoria (AR) y necesidad de VMNI. En el subanálisis por causas relacionadas con fallecimiento durante el ingreso, los pacientes con un ingreso previo en AR tuvieron más probabilidad de fallecer (p=0,003). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) medida mediante ecocardiograma fue de 60%. Las principales causas de IC fueron: disfunción diastólica (22,2%), cor pulmonale (22,2%), valvulopatías (11,1%), hipertensión arterial (11,1%) e isquemia cardíaca (7,4%). La VMNI se inició en el 70,4% de los casos en Urgencias. El índice Apache II al ingreso fue de 18,2 (DE±4,5). La principal alteración electrocardiográfica fue la fibrilación auricular (37%). Los datos gasométricos (ph y P aco 2) al inicio de la VMNI, tras la 1ª hora y las 24 horas del inicio de la VMNI se muestran en la tabla 3. Las principales complicaciones durante el ingreso fueron las de origen cardiovascular: insuficiencia renal aguda (18%), fibrilación auricular (14,8%), infarto agudo de miocardio (3,6%). La estancia media fue de 9,3 días (DE±6,3 días), 7,20 días (DE±8,9) en el grupo de pacientes que Figura 1. Diagrama de flujo de los pacientes del estudio. falleció durante el ingreso ( grupo exitus ) y 12,59 (DE±8) en el que fue dado de alta ( grupo no exitus ). La tasa de fallecimiento durante el ingreso fue del 25% (7 pacientes). En la tabla 4 se recogen las diferencias entre los dos grupos ( grupo exitus y grupo no exitus ). Enfermedad pulmonar obstrucitva crónica (EPOC) El 63% (17 pacientes) tenía un diagnóstico previo de EPOC, con un volumen espiratorio en el primer segundo 6 Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo 2014

4 Tabla 2. Características sociodemográficas y clínicas del grupo del estudio. N (%) Media (DE) Máximo Mínimo Sexo (mujeres) 18 (64,3%) Edad (años) 78,5 (8,5) Índice de Charlson 3,84 (1,8) 9 1 Comorbilidades respiratorias: EPOC SAHS TB 17 (63%) 8 (28,6%) 3 (10,7%) Nº de fármacos que toma 6 (2,1) 14 2 Grado de dependencia: IAVD PDAVD DAVD Movilidad: Anda por casa Cama-sillón Encamado 10 (37%) 7 (25,9%) 6 (22,2%) 7 (25,9%) 3 (11,1%) 1 (3,7%) Institucionalizado 3 (11,1%) Cuidador 9 (33,3%) Disnea (MRC): Grado III Grado IV Terapias respiratorias: OCD VMD Tratamiento ICC: Diuréticos Nitratos IECAS ARAII Digoxina Betabloqueantes 11 (40,7%) 3 (11,1%) 10 (37%) 1 (3,7%) 19 (71%) 1 (3,7%) 7 (25,9%) 3 (11,1%) 4 (14,8%) 5 (18,5%) Tabla 3. Evolución gasométrica de la muestra. Al inicio VMNI 1ª hora tras VMNI 24 horas tras VMNI Al alta ph (DE) 7,242 (0,0893) 7,298 (0,0962) 7,355 (0,082) 7,406 (0,033) PaCO 2 mmhg (DE) 82,608 (19,145) 76,55 (17,434) 65,8182 (14,407) 55,194 (11,518) PaO 2 mmhg (DE) 58,842 (21,72) 78,636 (18,238) 69,20 (19,752) 63,135 (10,783) Bicarbonato meq/l (DE) 34,794 (5,246) 36,527 (5,3801) 38,250 (5,954) 34,211 (5,773) DE: desviación estándar. (FEV 1) medio del 28,86% (DE±26,2%). Al ingreso fallecieron 3 pacientes con EPOC e IC (17,6%). El FEV 1 fue estadísticamente menor en los pacientes con IC y EPOC (FEV 1 24,2%) que fallecieron que en los pacientes con IC y EPOC que no fallecieron (FEV 1 36,1%), p=0,024. Seguimiento Se observó un incremento en el número de visitas a Urgencias e ingresos hospitalarios tras aumento del tiempo después del alta (Tabla 5). En la etapa A de seguimiento (alta-1 er mes) la causa más frecuente de ingreso fue la ICA (66,67%), al igual que en la etapa D (6-12 meses) con un 58,3%. En cortes intermedios de seguimiento el ingreso por AEPOC vs ICA no mostró diferencias (periodo entre 1-6 meses). En la etapa A el 100% de los pacientes que requirieron VMNI fue por causa de la ICA, en la etapa B y C el diagnóstico principal al inicio de la VMNI fue AEPOC y, finalmente, en la etapa D en 2 pacientes se inició VMNI en relación con ICA y 1 paciente por AEPOC. No se registró ningún fallecimiento hasta la etapa final (6 meses-12 meses) donde fallecieron 4 pacientes (3 pacientes con diagnóstico de ICA y 1 paciente con diagnóstico AEPOC + ICA). En todos los tramos de seguimiento al menos un paciente ingresó en AR con necesidad de VMNI. La supervivencia final al año fue del 60,71%. Discusión Según los datos de nuestro estudio piloto, la VMNI parece una técnica eficaz en el tratamiento de la acidosis respi- Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo

5 Tabla 4. Diferencias entre el grupo exitus y el grupo no exitus durante el ingreso. Exitus (n=7) No exitus (n=21) p-valor RR Edad 80,4 79,3 n.s Sexo (mujer) ,382 Charlson 3,8 (1,92) 3,9 (1,84) 0,971 EPOC ,239 FEV1 24,2% 36,1% 0,024 %FEVI 64,1 50,3 0,691 OCD previo 1 paciente (14,3%) 6 pacientes (28,6%) 3,33 VMD previo 0 1 0,627 Ingresos en AR previo 6 ingresos 2 ingresos 0,003 2,0 Limitaciones: - IAVD - PDAVD - DAVD ,255 Institucionalizado 1 2 0,602 Disnea III-IV (MRC) 5 9 0,004 ph inicio VMNI 7,19 7,25 0,004 PaCO 2 inicio VMNI 88,3 68,5 0,004 Creatinina (mg/dl) 0,99 1,29 n.s Leucocitos (/mm 3 ) ,288 % Neutrófilos 69,4 77,6 0,05 PCR 1,5 5,7 0,005 Tensión arterial media (mmhg) 75,2 76 n.s Frecuencia respiratoria (rpm) ,071 Temperatura ( C) 36,6 36,4 n.s IAVD: independiente para actividades de la vida diaria; PDAVD: parcialmente dependiente para actividades de la vida diaria; DAVD: dependiente para actividades de la vida diaria; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; MRC: Medical Research Council. Tabla 5. Seguimiento al año de la muestra. Etapa A Etapa B Etapa C Etapa D Visitas a Urgencias 1 visita 6 pacientes 4 pacientes 4 pacientes 12 pacientes 2 visitas No 1 paciente 1 paciente 1 paciente 3 visitas No No No No Ingresos hospitalarios 1 ingreso 6 ingresos 4 pacientes 4 pacientes 12 pacientes 2 ingresos No 1 paciente 1 paciente 1 paciente 3 ingresos No No No No Motivo ICC 66,67% 33,33% No 58,33% EPOC No 33,33% 33,3% 16,67% Otras ITU (16,67%), HDA (16,67%) Neuromuscular y fractura (16,67%) Urología, COT, endocrinología Sepsis, deshidratación e ICTUS UCI (IOT) No No No No VMNI 3 pacientes (100% ICA) 1 paciente (100% AEPOC) 2 pacientes (100% AEPOC) 3 pacientes (66,6% ICA, 33,3% AEPOC) Exitus No No No 4 pacientes Etapa A: alta-1 mes; Etapa B: 1 mes- 3 meses; Etapa C: 3 meses- 6 meses; Etapa D: 6 meses- 12 meses. VMNI: ventilación mecánica no invasiva; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; IOT: intubación orotraqueal; ITU: infección del tracto urinario; HDA: hemorragia digestiva alta; ICTUS: infarto isquémico cerebral; COT: cirugía ortopédica y traumatológica. ratoria (AR) secundaria a la IC de cualquier causa en una población anciana (edad media 79,64 años), con múltiples comorbilidades (índice de Charlson 3,8) y con limitaciones de la vida diaria (aproximadamente el 50% requería algún tipo de ayuda para comer, vestirse o asearse; 33% tenía cuidador y un 40% no salía de casa). En el momento actual existe una recomendación fuerte de uso (IA) de la VMNI en la ICA, en especial en pacientes que ingresan en edema agudo de pulmón, incluso en pacientes con órdenes de no intubación 12,13. Si bien las mejores respuestas se obtienen en el grupo de pacientes con EPOC, Pladeck y cols comprobaron en un trabajo con 30 pacien- 8 Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo 2014

6 tes, que la VMNI mejoró la PaO 2 y redujo la mortalidad y la necesidad de intubación de forma equiparable entre los pacientes con EPOC e ICA 14. Un metaanálisis del grupo de Weng determinó un riesgo relativo (RR) de mortalidad de 0,64 y de necesidad de intubación de 0,44 en el grupo de pacientes con ICA en los que se usó VMNI 15. En cambio, la utilización de estos dispositivos no ejerce un factor protector sobre la prevención de nuevos eventos de ICA. Por otro lado, en relación al dispositivo a utilizar (CPAP vs VMNI), en la actualidad no existen diferencias entre ambos 16,17. Gray y cols. 18 publicaron una serie de pacientes aleatorizándolos en 3 grupos de tratamiento: grupo OCD, grupo CPAP y grupo VMNI. Los autores no encontraron diferencias en la mortalidad durante el ingreso con el uso de dispositivos de ventilación mecánica (en este estudio CPAP y/o VMNI) (11,7% CPAP y 11,1% VMNI, p=0,81). Comparado con el grupo OCD la ventilación mecánica mejoró la disnea (p=0,008), los parámetros hemodinámicos (p=0,004) y la acidosis (p<0,001). Con frecuencia los pacientes con EPOC asocian comorbilidades cardiovasculares, entre ellas la IC. La combinación de ambas patologías aumenta la morbimortalidad 19. El grupo de Macchia y cols demostraron que la existencia de una disfunción diastólica es un factor independiente de mal pronóstico en pacientes con EPOC 20. Diferentes trabajos, mediante la medición de marcadores biológicos como el NT-proBNP o con la realización de un ecocardiograma, han verificado la existencia de una disfunción ventricular izquierda y/o signos de hipertensión pulmonar, incluso en pacientes previamente asintomáticos, durante la AEPOC 21. El grupo de pacientes con elevación de marcadores biológicos presentan peor pronóstico. En el trabajo de Stolz los pacientes que ingresaron en UCI también presentaron niveles de NT-proBNP significativamente más elevados que la media (p-valor=0,07) 22. Factores asociados a mal pronóstico Según nuestros datos, los principales factores que parece que se asocian con mal pronóstico son un ph más bajo al ingreso (7,19 vs 7,25, p=0,004) y una P aco 2 más elevada (88,3 vs 68,5 mmhg p=0,004), un ingreso previo en AR secundaria a ICA (p=0,003), mayor grado de disnea de la MRC (p=0,004) y en el grupo de pacientes con EPOC un FEV 1 más bajo (36,1% vs 24,2%, p=0,024). El resto de parámetros no mostraron una diferencia estadísticamente significativa, pero sí una mayor tendencia en el grupo exitus de: mayor edad (80,40 años frente a 79,3 años), mayor limitación de la movilidad (los pacientes no salían a la calle) y mayor frecuencia respiratoria al ingreso (32 vs 26 rpm, p=0,071). Algunos grupos han identificado la edad con un factor independiente de mal pronóstico en la VMNI, si bien diferentes trabajos han demostrado que la VMNI es una técnica bien tolerada en ancianos y con resultados clínicos extrapolables a población más joven En nuestra opinión, el factor asociado a peor pronóstico en el grupo etario de mayor edad sería la situación funcional, aunque actualmente no disponemos de datos que verifiquen esta hipótesis en el grupo de pacientes que requieren VMNI. Pensamos que sería interesante verificar esta relación, ya que permitiría diferenciar grupos de riesgo tras la VMNI y se podría explicar la peor evolución de estos pacientes tras un ingreso en AR. La mortalidad durante el ingreso fue del 25% y la global al año de seguimiento del 39,3%. En el trabajo de Ortega González y cols la mortalidad del ingreso se situó en torno al 33,3% en el grupo IC (8 pacientes incluidos) 26. Seguimiento al año La principal causa de reingreso fue la ICA (46,5%), seguido de la AEPOC (16,7%). La principal causa de AR durante este periodo fue de nuevo la ICA, requiriendo VMNI el 55,6% de los pacientes ingresados con este juicio clínico. Este comportamiento se podría explicar por un lado por una situación final de la enfermedad cardiológica que hace que reingrese precozmente en acidosis respiratoria y, por otro lado, el empeoramiento funcional progresivo del paciente podría explicar el ingreso tardío en AR. Estos son datos son similares a los de otros grupos como el de Chu y cols. 27 que publicaron una serie de 110 pacientes con AR que fueron tratados con VMNI. De estos, el 79,9% reingresó al año del alta, el 63,3% con un nuevo episodio de ICA y el 49,1% falleció durante el periodo de seguimiento. Las principales limitaciones de nuestro estudio fueron: 1) realización de un estudio observacional, por tanto, no es posible confirmar sino sugerir conclusiones, aunque sobre una realidad habitual en nuestra práctica clínica; 2) reducido número de pacientes, dado que no se considera la posibilidad de VMNI por su situación clínico-funcional; 3) no existe grupo control con CPAP o OCD. En conclusión, la VMNI es una técnica eficaz en el tratamiento de la IRA secundaria a ICA en pacientes de edad avanzada y múltiples comorbilidades. En nuestra opinión la edad no debería ser un criterio único para limitar el esfuerzo terapéutico. Nuestros datos sugieren que la VMNI supone un deterioro funcional que favorece el reingreso en estos pacientes y serían necesarios más estudios para poder caracterizar mejor el subgrupo de pacientes que se pueden beneficiar de su uso. Bibliografía 1. Deleme S, Ray P. Acute respiratory failure in the elderly: diagnosis and prognosis. Age Ageing. 2008; 37: Lloyd-Jones D, Adams R, Carnethon M, De Simone G, Ferguson TB, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics-2009 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2009; 119: San Román Terán CM, Guijarro Merino R, Guil García M, Villar Jiménez J, Martín Pérez M, Gómez Huelgas R. Analysis of 27,248 hospital discharges for heart failure: a study of an administrative database Rev Clin Esp. 2008; 208: Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K, Drexler H, Follath F, Harjola VP, et al.; EuroHeart Survey Investigators; Heart Failure Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo

7 Association, European Society of Cardiology. EuroHeart Failure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized acute heart failure patients: description of population. Eur Heart J. 2006; 27: Chivite D, Formiga F, Pujol R. La insuficiencia cardíaca en el paciente anciano. Rev Clin Esp. 2011; 211: Metha S, Hill NS. Non invasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 163: Azonlay E, Demonle A, Jabe S, Konatchet A, Meert AP, Papazian L, et al. Palliative noninvasive ventilation in patients with acute respiratory failure Intensive Care Med. 2011; 37: ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure Eur Heart J. 2008, 29: Miratvilles M. Guía española de la EPOC (GesEPOC).Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. 2012; 48: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Executive and Science Commitee. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (Updated 2013). Disponible en org 11. Williams JR. Manual de ética médica, 2ª edición. Asociación Médica Mundial; Brochar L. Noninvasive ventilation for acute respiratory failure. JAMA. 2002; 288: Ambrosino N, Guarracino F. Unusual applications of noninvasive ventilation. Eur Respir J. 2011; 38: Pladeck T, Hader C, Von Orde A, Rasche K, Wiechmann HW Weng. Non-invasive ventilation: comparison of effectiveness, safety, and management in acute heart failure syndromes and acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. J Physiol Pharmacol. 2007; 58: Masip J, Betbesé AJ, Páez J, Vecilla F, Cañizares R, Padró J, et al. Non-invasive pressure support ventilation versus conventional oxygen therapy in acute cardiogenic pulmonary oedema: a randomised trial. Lancet. 2000; 356: Vital FM, Saconato H, Ladeira MT, Sen A, Hawkes CA, Soares B et al. Non-invasive pressure ventilation (CPAP or bilevel NPPV) for cardiogenic pulmonary edema. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (3): CD Gray A, Goodacre S, Newby DE, Masson M, Sampson F, Nicholl J. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonary edema. N Engl J Med 2008; 359: de Miguel Díez J, Chancafe Morgan J, Jiménez García R. The Association between COPD and heart failure risk: a review. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2013;8: Macchia A, Rodriguez Moncalvo JJ, Kleinert PD, Comignani PD, Gimero G, Arakaki D, et al. Unrecognised ventricular dysfunction in COPD. Eur Respir J. 2012; 39: Gale CP, White JE, Hunter A, Owen J, Allen J, Watson J, et al. Predicting mortality and hospitality admission in patients with COPD: significance of NT-proBNP, clinical and echocardiographic assessment. J Cardiovasc Med. 2011; 12: Stolz D, Breidthardt T, Christ-Crain M, Bingisser R, Miedinger D, et al. Use of B-type natriuretic peptide in the risk stratification of acute exacerbation of COPD. Chest. 2008; 133: Segrelles G, Zamora E, Girón R, Vázquez E, Gómez-Punter RM, Fernandes G, et al. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en una población anciana que ingresa en una Unidad de Monitorización Respiratoria: causas, complicaciones y evolución al año de seguimiento. Arch Bronconeumol. 2012;48: Kida Y, Minakata Y, Yamada Y, Ichinose M. Efficacy of noninvasive positive pressure ventilation in elderly patients with acute hypercapnic respiratory failure. Respiration. 2012; 83: Cuvellier A, Benhamaou D, Muir F. Non-invasive ventilation of elderly patients in the intensive care unit. Rev Mal Respir. 2003; 20: Ortega A, Peces-Barbas G, Fernández I, Chumbi R, Cubero N, González-Mangado N. Evolución comparativa con ventilación mecánica no invasiva de pacientes con EPOC, síndrome de hipoventilación-obesidad e insuficiencia cardíaca congestiva ingresados en una Unidad de Monitorización Respiratoria. Arch Bronconeumol. 2006; 42: Valipour A, Cozzarini W, Burghuber OC. Non-invasive pressure support ventilation in patients with respiratory failure due to severe acute cardiogenic pulmonary edema. Respiration 2004; 71: Chu CM, Chan VL, Lin AW, Wong IW, Leung WS, Lai CK. Readmission rates and life threatening events in COPD survivors treated with non-invasive ventilation for acute hypercapnic respiratory failure. Thorax. 2004; 50: Revista de Patología Respiratoria Vol. 17 Nº1 - Enero-Marzo 2014

ORIGINALES. G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea Bermúdez 3.

ORIGINALES. G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea Bermúdez 3. ORIGINALES Ventilación mecánica no invasiva en ancianos con insuficiencia cardíaca aguda G. Segrelles Calvo 1, A. Sánchez Hernández 2, E. García Castillo 3, T. Alonso 3, E. Zamora García 3, J. Ancochea

Más detalles

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 16 Número 1 Enero-Marzo 2013 ORIGINAL Seguimiento al año de pacientes que ingresan en una Unidad de Monitorización Respiratoria por acidosis respiratoria que requiere

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS BEATRIZ OTILIA GÓMEZ PARRAS R4 NEUMOLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. CÁCERES

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias J, Blanch, D. Blancas, A. Cardiel, J. Donaire, N. Bordon, L. Ivanov, J. Torné, J. Baucells Introducción Petido natridiurético

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL Antoni Sicras Mainar 1 ; Ruth Navarro Artieda 2 Novartis Farmacéutica SA 1) Dirección de planificación, Badalona

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora Dr.Pau Llàcer Magnitud del problema La insuficiencia cardiaca (IC) constituye un problema de salud pública 1,2 La principal causa de ingresos

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO)

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO) ENFERMEDAD TERMINAL NO ONCOLOGICA ENFERMEDAD TERMINAL NO ONCOLOGICA VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Prevalencia 2% de la población en países occidentales. Aumenta exponencialmente

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA DIAGNÓSTICO de INSUFICIENCIA CARDIACA Utilidad de los criterios clásicos y de los nuevos parámetros (Péptidos Natiuréticos: BNP y NT pro BNP) Jesús Berjón Cardiología Hospital

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ANCIANO: LUCES Y SOMBRAS

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ANCIANO: LUCES Y SOMBRAS INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ANCIANO: LUCES Y SOMBRAS Dra. Verónica Hernández Jiménez Servicio de Cardiología Hospital Rey Juan Carlos XVII CONGRESO SCMGG CUENCA 2017 EPIDEMIOLOGÍA La incidencia

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Es un problema? PREVALENCIA Tiene relevancia? CONSECUENCIAS

Más detalles

Imagen Intento de autolisis en paciente laringuectomizado. Originales Ventilación mecánica no invasiva en ancianos con insuficiencia cardíaca aguda

Imagen Intento de autolisis en paciente laringuectomizado. Originales Ventilación mecánica no invasiva en ancianos con insuficiencia cardíaca aguda Originales Ventilación mecánica no invasiva en ancianos con insuficiencia cardíaca aguda Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con EPOC, calculada mediante diagnóstico psiquiátrico Colonización

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D.

Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D. Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D., M.H.S., Kerry L. Lee, Ph.D., David A. Bull, M.D., Margaret

Más detalles

1. POR QUE SURGE EL PROYECTO? 2. EN QUE CONSISTE Y EL PROYECTO UMIPIC? 3. QUE OBJETIVOS TIENE? 4. COMO LO VA A DEMOSTRAR?

1. POR QUE SURGE EL PROYECTO? 2. EN QUE CONSISTE Y EL PROYECTO UMIPIC? 3. QUE OBJETIVOS TIENE? 4. COMO LO VA A DEMOSTRAR? 1. POR QUE SURGE EL PROYECTO? 2. EN QUE CONSISTE Y EL PROYECTO UMIPIC? 3. QUE OBJETIVOS TIENE? 4. COMO LO VA A DEMOSTRAR? - HIGH RISK SON ANCIANOS COMORBILIDAD -SEGUIMIENTO INEFICAZ MULTIPLES CONSULTORES

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Lo nuevo en Neumología. Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014

Lo nuevo en Neumología. Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014 Lo nuevo en Neumología Marina Trigueros Genao Residente de 3er año de Medicina Interna 17 de Enero de 2014 COPD NEUMOLOGÍA Obstruc=ve Sleep Apnea Cáncer de pulmón Enfermedad pulmonar obstruc2va crónica

Más detalles

REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 2015

REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 2015 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA Volumen 18 Número 4 Octubre-Diciembre 215 ORIGINAL NT-PROBNP como marcador pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada y acidosis respiratoria

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Utilidad del NT-ProBNP en pacientes con síntomas s agudos :diagnóstico o exclusión n de Insuficiencia Cardíaca aca. Dra. Hilev Larrondo Muguercia. Especialista en Medicina Intensiva. UCI-8. Hospital Hnos.

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología Teresa López Fernández Rev Esp Cardiol 2017;70:474 86. Definición de cardiotoxicidad Equipos multidisciplinares Evaluación del riesgo y estrategias

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR Cruces 27 de enero de 2011 EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR M. Victoria Egurbide S. Medicina Interna H. de Cruces (Vizcaya) Hipertensión Pulmonar en la EPOC 1. Es importante? 2. Por qué se produce? 3. Cómo

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC INTRODUCCIÓN POR QUÉ BETABLOQUEANTES? GUÍA INSUFICIENCIA CARDIACA DE LA ESC

Más detalles

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio?

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Levine M et al. A comparison of low-molecular-weight heparin administered primarily at home with unfractionated heparin administered in the hospital for

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

On iniciar/realitzar la VNI?

On iniciar/realitzar la VNI? On iniciar/realitzar la VNI? 3 de Novembre de 2010 Joan Ramon Badia UCIIR - Pneumologia Institut del Tòrax Hospital Clínic jrbadia@clinic.ub.es VNI en EPOC agudizada: nuevo estándar de cuidado Revisión

Más detalles

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO Gustavo Gutiérrez Herrero. Joaquin Terán Santos Unidad Multidisciplinar de Sueño. Hospital

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Joan Carles Trullàs Servicio de Medicina Interna Hospital d Olot i Comarcal de la Garrotxa

Más detalles

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Comisión de Infecciones Complejo Hospitalario de Jaén Junio 2017 DEFINICIÓN: La agudización o exacerbación

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva ES UNA CUESTIÓN DE PERSONAS ES UNA CUESTIÓN DE EQUIPO APOYO TECNOLÓGICO

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS Estrella Fernández Fabrellas RESUMEN 1. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Rehabilitación respiratoria Oxigenoterapia Ventilación no invasiva (VNI) 2. CUIDADOS

Más detalles

Aspectos claves en la I.C del anciano. I.C con función sistólica conservada. José Javier Gómez Barrado CARDIÓLOGO HSPA - Cáceres

Aspectos claves en la I.C del anciano. I.C con función sistólica conservada. José Javier Gómez Barrado CARDIÓLOGO HSPA - Cáceres Aspectos claves en la I.C del anciano I.C con función sistólica conservada José Javier Gómez Barrado CARDIÓLOGO HSPA - Cáceres I.C.C GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN I.C Dickstein et al 2008 ESC Heart Failure

Más detalles

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Detección inicial del paciente con sepsis J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Factores que determinan la supervivencia Microorganismo Huésped (Polimorfismos) Respuesta

Más detalles

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria Procedimientos Hoja 1 de 7 Terapiaa de Re sincronización Cardiaca La insuficiencia cardiaca tiene un impacto considerable sobre los costos de salud; se calcula que aproximadamente 2/3 de los gastos destinados

Más detalles

POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO DE COMPOSTELA

POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO DE COMPOSTELA CIRCUITOS ASISTENCIALES ALTERNATIVOS PARA EL PACIENTE CON EPOC: INTERACCIÓN ENTRE EL EQUIPO DE PRIMARIA, LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Y LA UPIA POSE REINO A UPIA. MEDICINA INTERNA SANTIAGO

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA Dr. Gerardo Brunstein Diez Pérez XVI CONGRESO PARAGUAYO DE CARDIOLOGIA Simposio de Insuficiencia Cardiaca IC con FE preservada Epidemia dentro de otra

Más detalles

VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de

VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de VI Reunión Grupo EPOC Casa de Convalescencia, H. Sant Pau Barcelona, 18 de Marzo de 2011 Xoel Pena Pérez, Medicina Interna Parc Sanitari San Joan de Deu, Sant Boi Introducción Es importante la mortalidad

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Shock Cardiogénico en IAM

Shock Cardiogénico en IAM Shock Cardiogénico en IAM Dr. Humberto Torres Henriksen Hospital Gustavo Fricke - Clínica Reñaca Shock Cardiogénico en IAM DEFINICION: Hipotensión P.A. Sistólica < 90 mm Hg por más de 1 hora refractario

Más detalles

UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP. Filiación del ponente

UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP. Filiación del ponente UD 4.2. QUÉ DEBE CONOCER EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS? CPAP y BiPAP Filiación del ponente Arch Bronconeumol. 2014;50(12):528 534 Algoritmo diagnóstico propuesto

Más detalles

Unidad Docente Neumología

Unidad Docente Neumología Unidad Docente Neumología Plan de Supervisión Id 3361 PLAN DE SUPERVISIÓN NEUMOLOGÍA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Lourdes Lozano (tutora de residentes de

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION.

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. FROM THE TOPCAT TRIAL. JACC: HEART FAILURE 2016 Dra. ANABEL OVIEDO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Más detalles

TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO

TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO TIENE O NO MI PACIENTE IC? ALGORITMO DIAGNÓSTICO Pablo García Pavía Unidad de IC y Cardiopatias Familiares CSUR Cardiopatías Familiares H. Puerta de Hierro INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva. Dr. FJ Carrasco Sánchez. UGC Medicina Interna Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva. GUIÓN Qué se Pretende Revisar? Valoración Diagnóstica Validez de las herramientas clínicas, semiológicas y analíticas

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia SÍNDROME CORONARIO AGUDO PREANESTESIA INTRAOPERATORIO

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO TRABAJO DE FIN DE GRADO PROYECTO DE FIN DE GRADO TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO ALUMNOS:

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA MEDIDA DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES CRÍTICOS, SOMETIDOS A VENTILACIÓN NO INVASIVA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA MEDIDA DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES CRÍTICOS, SOMETIDOS A VENTILACIÓN NO INVASIVA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA MEDIDA DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES CRÍTICOS, SOMETIDOS A VENTILACIÓN NO INVASIVA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641): Estudio BEAUTI f UL Reducción n de la morbi-mortalidad mortalidad con Ivabradina Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología Hospital «Virgen de la Salud» Toledo Fox K et al. Lancet. 2008 Sep 6;372(9641):807-16.

Más detalles

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Antoni Sicras 1, Alicia Huerta 2, Ruth Navarro 3, Jordi Ibañez 4 1. Dirección de Planificación.

Más detalles

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC RESPIRATORY CARE MARCH 2014 VOL 59 Nº 3 En los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en ventilación espontánea, la administración de altas FiO 2 podría resultar en el desarrollo

Más detalles

FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista. Plácido Santafé Médico de Familia

FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista. Plácido Santafé Médico de Familia FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista Plácido Santafé Médico de Familia En los últimos 20 años la Fibrilación Auricular se ha constituido como una de

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Pàgina 2 de 10 Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Diagnóstico de AEPOC... 5 3.2 Valoración de la gravedad de la agudización... 6 3.3 Diagnóstico etiológico...

Más detalles

Exacerbaciones de EPOC en el hospital

Exacerbaciones de EPOC en el hospital Exacerbaciones de EPOC en el hospital Rosa 68 años, FUMADORA ACTIVA con un IA de 35 paq/año DM tipo 2, HTA, dislipemia, obesidad (IMC 32), E aórtica moderada (FEVI 65%) EPOC GOLD 2, BODE 4, mmrc 2 %FEV1/FVC

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Hasta en un 14% de los pacientes que presentan un síndrome coronario agudo (SCA) no se detectan obstrucciones coronarias. Los pacientes con SCA y coronarias

Más detalles

IMPLICACIONES PRONOSTICAS DE LA ENFERMEDAD VS LA FUNCION EN EL ADULTO MAYOR. Martín José Montenegro Guerra ALMA Manaus - Brasil

IMPLICACIONES PRONOSTICAS DE LA ENFERMEDAD VS LA FUNCION EN EL ADULTO MAYOR. Martín José Montenegro Guerra ALMA Manaus - Brasil IMPLICACIONES PRONOSTICAS DE LA ENFERMEDAD VS LA FUNCION EN EL ADULTO MAYOR Martín José Montenegro Guerra ALMA Manaus - Brasil OMS (1959): La salud del anciano se mide mejor en términos de función Estado

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO Unidad de Cuidados Intensivos H.G.U.G.M Dra. Ana Hernangómez, Dr.P.G Olivares, Dr.Dennis O. Stanescu Servicio de Radiología H.G.U.G.M Dr. M.Del Valle, Dra.G.Buitrago

Más detalles

Cristina Domingo Rico Directora médico de la Comarca de Atención primaria Ezkerraldea Meatzaldea Enkarterri

Cristina Domingo Rico Directora médico de la Comarca de Atención primaria Ezkerraldea Meatzaldea Enkarterri Cristina Domingo Rico Directora médico de la Comarca de Atención primaria Ezkerraldea Meatzaldea Enkarterri Ezkerraldea Meatzaldea Enkarterri Población: 171.788 2014 431 profesionales 11 Unidades de AP

Más detalles