CASO 7. Introducción. Caso clínico

Documentos relacionados
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

En el estudio analítico destacó:

GAMMAPATÍAS MONOCLONALES DE SIGNIFICADO RENAL

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Otras enfermedades de depósito: nefropatía colágeno-fibrótica, por fibronectina y síndrome uñarótula. Teresa Cavero Hospital 12 de Octubre

Nefrología Ideas Clave ENARM

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICACIÓN RENAL. Servicio de Nefrología Hospital Universitario Quirón Madrid y Clínica Ruber.

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL

Caso Clínico Interactivo N 1 Lucarelli Lucas HIG Penna Bahía Blanca

Cuando la la crioglobulinemia afecta órganos vitales

Disproteinemias. Riñón

GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVAS (GNRP)

Nefropatía Membranosa Diagnostico y Tratamiento

VASCULITIS POR IGA (Purpura de Schonlein Henoch) NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

Glomerulonefritis Extracapilares Dra. Julia Blanco. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

Congreso Socampar. Marzo del Moisés Olaverría Pujols Residente de Neumología Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado

Enfermedad de depósito glomerular: a propósito de un caso de glomerulonefritis fibrilar

Caso Clínico: Nefropatía IgA colapsante y anemia hemolítica microangiopática.

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN

ATENEO CLINICOPATOLOGICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑON EN LA INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS B

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico»

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

GMN SECUNDARIAS: ANATOMÍA PATOLÓGICA. Lucía M González López Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

Nefrología Cuestionario 4

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

FRACASO RENAL AGUDO ASOCIADO A INFECCIÓN POR VIRUS HEPATITIS C Y VIRUS HEPATITIS B

FISIOPATOLOGIA RENAL I. Dra Elsa Zotta

Hallazgos en biopsias renales en pacientes con Síndrome de Sjögren primario

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Glomerulopatías con depósitos fibrilares

XLVIII CURS CLÍNICO-PATOLÒGIC EN MEDICINA INTERNA I ANATOMIA PATOLÒGICA. Dra Margarita Alberola Dra Elena Martinez Dra Irma Ramos

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster

Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC)

C4d como factor pronóstico independiente en la Nefropatía IgA.

Amiloidosis AA María Adela Aguirre Grupo de estudio de la Amiloidosis

162 Reunión Científica Territorial de la zona Norte de la SEAP-IAP

DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ DEL PARÉNQUIMA RENAL; TODO LO QUE LA BIOPSIA PUEDE APORTAR

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

I Curso Nacional Glomerulonefritis Asociación Española de Hígado y Riñón Nayara Panizo González

Nefropatía por cambios mínimos. Dra. Nuria Rodríguez Mendiola Servicio de Nefrología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Dra. Alejandra Caminiti Nefropediatra Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario Abril 2018

Declaración de potenciales conflictos de intereses

TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C CON SOFOSBUVIR Y SIMEPREVIR EN EL CONTEXTO DE UNA VASCULITIS LEUCOCITOCLÁSTICA

G LOMERULONEFRITIS PRIMITIVAS 13

Glomerulonefritis Membranoproliferativa y Nefropatía por C3

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Club de Nefropatología XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Zaragoza, 18 de Mayo de 2011 CASO CLÍNICO

Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

Nefrología. Nephrology

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

Estudio PIBHE: prevalencia e inmunización frente al VHB en pacientes renales. Sami Aoufi Rabih Hospital La Mancha-Centro Alcázar de San Juan


NEFROTATÍA LÚPICA SILENTE

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA MANEJO CLÍNICO Y TERAPEÚTICO

Primer caso registrado en Cuba de nefropatía C1q

S. M. Interna. Sesión Clínica 03/02/2011

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE NEFROLOGÍA PARTE GENERAL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Hospital del Mar. AMILODOSIS CARDIACA RELACIONADA CON TRANSTIRETINA Sonia Ruiz Mayo 2015

Dr. Rodrigo Orozco B. Nefrólogo Clínica Las Condes

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

XXI CASO 13. Introducción. Caso clínico

Afectación renal en el SS. Montserrat M. Díaz Encarnación Nefrología Fundación Puigvert Barcelona

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA LUPICA

XXIII CASO 5. Introducción. Caso clínico. Servicio de Nefrología. Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell 2

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

CASO CLÍNICO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HISTORIA CLÍNICA

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

REVISIÓN DE TEMA. Nefropatía por IgA. Dra. María José Rolando

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

OJO CON LAS UVEITIS! Gloria PindaoQuesada. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitariode Guadalajara.

Lupus Eritematoso Sistémico

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

NEFROPATÍA TÚBULOINTERSTICIAL POR INMUNOCOMPLEJOS ASOCIADA A GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA EN PACIENTE CON TIROIDITIS DE HASHIMOTO

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Glomerulonefritis Extracapilar. Dr Mario Espinosa Hospital Reina Sofía, Córdoba

Transcripción:

CASO 7 Síndrome Nefrótico y Deterioro de la Función Renal en paciente con Infección por el Virus de la Hepatitis C Jorge E. Rojas-Rivera 1, Pablo Cannata 2, Carlos Alcocer 1, Gabriella Rosselló 1, Raquel Alegre 1, Antonio Barat 2, Aurora Astudillo 3, Alberto Ortíz1, Jesús Egido 1 1 Servicio de Nefrología e Hipertensión Arterial, 2 Servicio de Anatomía Patológica IIS Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 3 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo Correspondencia: Jorge E. Rojas-Rivera E-mail: JERojas@fjd.es Introducción El compromiso renal asociado a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), se caracteriza generalmente por crioglobulinemia mixta y patrón histológico de glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP). Más infrecuentemente, puede presentarse en ausencia de crioglobulinemia. Clínicamente, cursa con proteinuria en grado variable, incluyendo síndrome nefrótico, microhematuria y deterioro de la función renal. En casos más graves, se comporta como una vasculitis, con manifestaciones sistémicas, glomerulonefritis rápidamente progresiva, presencia histológica de semilunas y depósitos de crioglobulinas (1). Otras enfermedades glomerulares más raras, descritas en el contexto de una infección por VHC, son glomerulonefritis membranosa, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulopatía fibrilar y microangiopatía trombótica. Presentamos el caso de un paciente con infección por VHC, con mala tolerancia y mala respuesta al tratamiento antiviral previo con rivabirina e interferón, que desarrolló síndrome nefrótico, hipertensión mal controlada y deterioro progresivo de la función renal. 36 Caso clínico Varón de 49 años, en seguimiento por Digestivo desde 2001, debido a una infección crónica por VHC, con función hepática estable y derivado a Nefrología en febrero de 2012, por deterioro de la función renal, peor control de la HTA y descompensación hidrópica. Antecedentes de interés: HTA en tratamiento con amlodipino y aldactone, hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina, porfiria cutánea tarda, hepatopatía crónica por VHC genotipo 4, tratado con peg-inteferónα+rivabirina durante 13 semanas en 2004, con mala respuesta, mala tolerancia y aumento de ferritina que requirió sangrías periódicas, por lo que se suspendió la medicación en septiembre de 2004. El paciente rechazó nuevo tratamiento para VHC. En diciembre de 2011, desarrolló descompensación hidrópica, 36 deterioro de la función renal (creatinina de 1.5 a 2.3 mg/dl, proteinuria 100 mg/dl en tira reactiva, microhematuria, edema generalizado y peor control de la HTA). En la 1ª consulta de Nefrología: TA: 150-

VI REUNIÓN DEL GRUPO DE ENFERMEDADES GLOMERULARES DE LA SEN (GLOSEN) VI 165/85-100 mmhg, FC: 64 lpm. Edema 2+/4+ en MMII, no lesiones vasculíticas en piel, no adenopatías. Exploración cardiaca y respiratoria normales. En febrero 2012: Cr 2.2-2.8 mg/dl, ClCr 68-63 ml/min, proteinuria 15.2 g/24 horas, albúmina sérica 2.9-2.4 g/dl, colesterol total 252 mg/dl y se confirma microhematuria. Pruebas complementarias Eco-Doppler Renal normal. Perfil glomerular/autoinmunidad: ANA, Anti-DNAds, C3/C4, IgM/IgE/IgA, ANCAs, Anticuerpos antifosfolípidos, crioglobulinas, anti-mbg y factor reumatoide negativos. IgG disminuida, CEA normal, AFP aumentada. Cadenas ligeras: kappa y lambda aumentadas en sangre y orina (ratio normal). Inmunofenotipo normal. Serología para VHB y VIH negativos. Carga viral VHC > 1100000 copias/ml. Ecocardiografía: Esclerosis valvular Ao leve, FE 60%. Pro-BNP aumentado, Troponina I normal. Aspirado de médula ósea sin evidencia de monoclonalidad. Bx grasa abdominal negativa para amiloide. Biopsia renal La biopsia corresponde a corteza y unión corticomedular, mostrando la arquitectura general distorsionada. Se identifican 31 glomérulos por plano de corte, 8 completamente esclerosados y otros 4 en vías de esclerosis. Los glomérulos restantes muestran ocupación del mesangio por un material acelular amorfo y eosinófilo, PAS+ y plata metenamina-, que en ocasiones se extiende a paredes de capilares periféricos obliterando sus luces (Figuras 1-3). Dicho material es discretamente positivo (1+) para rojo Congo, ausente de dicroísmo bajo luz polarizada y negativo para amiloide AA. El compartimento tubulointersticial muestra focos parcheados de atrofia tubular, fibrosis intersticial e infiltrado linfocítico. En los vasos se observa una discreta hiperplasia parietal sin identificarse depósito alguno del material hallado en los glomérulos. La IFD mostró fijación tosca y granular en topografías mesangial y periférica (más intensa) para IgG y C3, lambda (2+) e IgM (1+, distribución focal). El posterior estudio ultraestructural reveló que el material identificado en la MO correspondía a depósito de fibrillas rectilíneas, sin ramificaciones y dispuestas al azar, con diámetros que oscilan entre 12-28 nm (media 19 nm) localizadas en mesangio y paredes capilares (Figura 4). Diagnóstico clínicopatológico: Síndrome Nefrótico con Deterioro de la función renal e HTA de difícil control, debido a Glomerulopatía Fibrilar asociada al VHC. Evolución y tratamiento post-biopsia renal (Figura 5) Con furosemida, tiazidas, IECAs, ARA II, espironolactona, Doxazosina y calcioantagonista, la TA bajó de 160-200/90-110 a 130-140/60-80 mmhg y la proteinuria de 11-15 g/24h a 7-9 g/24h. La creatinina sérica subió hasta 2.5-2.8 mg/dl. Digestivo decidió que no tenía criterios para tratamiento antiviral y ante el deterioro progresivo de la función renal y la proteinuria nefrótica persistente, se inició tratamiento inmunosupresor con esteroides (1 mg/kg/día por 1 mes y descenso progresivo) y rituximab 2 dosis de 1 g IV c/15 días. La tolerancia fue adecuada, excepto mialgias inconstantes. A las 5 semanas desde la 2º infusión de RTX, presentó un cuadro de disnea marcada, sin fiebre, evidenciándose hipoxemia importante que precisó oxigenoterapia a flujo alto e ingreso en UCI. Los estudios microbiológicos fueron negativos y los de imágenes revelaron pulmones con un patrón C A S O 7 37

intersticial bilateral, sin derrame pleural. La broncoscopia y el lavado bronquio-alveolar no evidenciaron sangrado. Recibió cobertura antibiótica de amplio espectro y continuó con corticoterapia. Fue dado de alta de la UCI a los 10 días, con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria, probablemente por Neumonitis asociada a RTX. La creatinina sérica aumentó a 4-6 mg/dl, por lo que inició hemodiálisis intermitente. Discusión La glomerulopatía fibrilar es una enfermedad glomerular rara, caracterizada ultraestructuralmente por el depósito de fibrillas de 12-28 nm de diámetro dispuestas al azar en mesangio y capilares periféricos., La IFD muestra una característica positividad intensa para IgG policlonal y C3 en casi todos los casos. En menor medida se observa positividad para IgM, C1q e IgA. Kappa y lambda suelen coexpresarse. El patrón histológico más frecuente es una GN mesangial, pero también se puede presentar como GNMP, glomeruloesclerosis, patrón membranoso puro, proliferación endocapilar o con semilunas (2-6). La etiología es desconocida y se considera una enfermedad glomerular primaria, aunque un tercio de los casos puede asociarse a diabetes mellitus, malignidad (carcinomas), hepatitis C, LES, artritis reumatoide, tiroiditis o vasculitis (6-7). Por definición la glomerulopatía fibrilar es rojo Congo negativa. En nuestro caso, la leve positividad para rojo Congo, a pesar de la ausencia de dicroísmoplantean el dignóstico diferencial con amiloidosis. Dos hallazgos nos orientan más a glomerulopatía fibrilar que a amiloidosis: el patrón de IFD y la limitación exclusiva a los glomérulos, sin evidencia de depósito en otros compartimentos. La confirmación diagnóstica mediante microscopia electrónica no deja lugar a duda. Este paciente tiene como antecedente importante una infección por VHC no tratada satisfactoriamente y con carga viral detectable. Clínicamente, la glomerulopatía fibrilar debuta en la 5º década, con proteinuria nefrótica (50%), microhematuria y grado variable de deterioro de la función renal. El 60% son hipertensos (4-5). El pronóstico de la glomerulopatía fibrilar es malo, con remisión de la proteinuria post-inmunosupresión en <10%. La mitad de los pacientes progresan a enfermedad renal terminal en menos de dos años (7). Los tratamientos publicados para la glomerulopatía fibrilar son anecdóticos, por la rareza de la enfermedad y comprenden esteroides, sólos o asociados a ciclofosfamida y más recientemente a RTX (8). Nuestro paciente recibió corticoides asociado a RTX, con mala respuesta en los dos meses siguientes, desarrollando insuficiencia respiratoria como potencial complicación del RTX. El curso fue similar al de los casos publicados. El 40-50% de los casos recidivan después del trasplante renal (9-10). Figura 1 Figura 2 38 38 Figura 3 Figura 4

VI REUNIÓN DEL GRUPO DE ENFERMEDADES GLOMERULARES DE LA SEN (GLOSEN) VI Figura 5 Figura 1: Proliferación mesangial con afectación de capilares periféricos (HE, x200) Figura 2: Expansión del mesangio por un material PAS+ (PAS, x200) Figura 3: El material depositado en mesangio sustituye a la matriz mesangial tornando estas áreas plata metenamina negativas (PMET, x200) Figura 4: Depósito de fibrillas rectilíneas, dispuestas al azar, de diversas longitudes y con diámetros que oscilaron entre los 12-28 nm (ME, x15.000; recuadro x 60.000) Figura 5: Evolución de los parámetros renales Bibliografía 1 2 3 4 5 6 7 Meyers CM, Seef LB, Stehman-Breen CO, Hoofnagle JH. Hepatitis C and renal disease: An update. Am J Kidney Dis 2003; 42: 631-657. Rosenmann E, Eliakim M. Nephrotic syndrome associated with amyloid-like glomerular deposits. Nephron 1977; 18: 301-308. Nasr SH, Valeri AM, Cornell, LD, Fidler ME, Sethi S, Leung S, Fervenza F. Fbrillary glomerulonephritis: a report of 66 cases from a single institution. Clin J Am Soc Nephrol. 2011; 6: 775 784. Fogo A, Qureshi N, Horn RG. Morphologic and clinical features of fibrillary versus immunotactoid glomerulopathy. Am J Kidney Dis 1993; 22: 367-377. Bridoux F, Hugue V, Coldefy O, et al. Fibrillary glomerulonephritis and immunotactoid (microtubular) glomerulopathy are associated with distinct immunologic features. Kidney Int 2002; 62: 1764-1775. Rosenstonck JL, Markowitz GS, Valeri AM, et al. Fibrillary and immunotactoid glomerulonephritis: Distinct entities with different clinical and pathological features. Kidney Int 2003; 63: 1450-1461. Iskandar SS, Falk RJ, Jennette JC. Clinical and pathological features of fibrillary glomerulopathies. Kidney Int 1992; 42: 1401-1407. C A S O 7 39

8 9 10 Collins M, Navaneethan SD, Chung et al. Rituximab treatment of fibrillary glomerulonephritis. Am J Kidney Dis 2008; 52: 9958-9962. Pronovost PH, Brady HR, Gunning ME, et al. Clinical features, predictors of disease progression and results of renal transplantation in fibrillary immunotactoid glomerulopathy. Nephrol Dial Transplant 1996; 11: 837-842. Samaniego M, Nadasdy GM, Laszik Z, et al. Outcome of renal transplantation in fibrillary glomerulonephritis. Clin Nephrol 2001; 55: 159-166. 40 40