Recomendaciones de la Liga Europea contra el Reumatismo para el manejo de la gota

Documentos relacionados
Alicante 1 y 2 de octubre La gota. Francisca Sivera. Hospital GU Elda

1.2. Diagnóstico sin identificación de cristales:

Fernando Perez Ruiz, Doctor en Medicina Especialista en Reumatología Servicio de Reumatología Hospital de Cruces, Vizcaya

Area: MEDICINA INTERNA Especialidad: REUMATOLOGÍA Tema: TRANSTORNOS ARTICULARES Subtema: GOTA

CASO CLÍNICO: Gota Sota, caballo y rey?

LA GOTA: UN MANEJO INNOVADOR PARA UNA PATOLOGÍA DE SIEMPRE

Pegloticasa y Gota crónica refractaria. Carlos R. Mejía Chew R2 Medicina Interna

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES GOTA

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBRUPO TERAPÉUTICO M04 - PREPARADOS ANTIGOTOSOS

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

Servicio Medicina Interna CAULE G O HIPERURICEMIA T CLARA MORIANO MORALES. SERVICIO REUMATOLOGÍA. HOSPITAL DE LEÓN.

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

HIPERTENSION ARTERIAL

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Gota Datos breves Qué es? Qué la causa?

Preguntas para responder

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

HIPERURICEMIAS Y GOTA. Dr. Marcelo O. Lucentini

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Gota e Hiperuricemia. Dra. Jimena Hogrefe

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON GOTA. (Actualización de la GuipClinGot)

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: DEL SÍNTOMA AL DIAGNÓSTICO Gota preclínica

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

Novedades terapéuticas en insuficiencia cardíaca. Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hiperuricemia y Gota. Dra. Jimena Hogrefe

Gota! FARMACOS HIPOURICEMIANTES! Y ANTIGOTOSOS! Abordaje farmacológico! Gota!

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Corticoides en Artritis Reumatoide: Amigo o Enemigo?

Anexo III. Enmiendas a las secciones relevantes de la información del producto

Prevención de Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabético

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc

SIGNIFICACION CLINICA DE

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Preguntas para responder

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

PREVENCION SECUNDARIA POST INFARTO MIOCARDICO

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

Riesgo vascular, hiperuricemia o gota?

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Importancia de los factores de riesgo en la selección de las terapias biológicas

SESIÓN DE REVISTA: JAMA

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

PLAN DE CUIDADO AMBULATORIO A USUARIOS INSCRITOS CON PROBLEMAS DE SALUD QUE AL AGRAVARSE, CORREN ALTO RIESGO DE HOSPITALIZACION.

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

IOF, CABS, ECTS, IEG, ESCEO,

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA?

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

JORNADAS 2018 DE ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CON PATOLOGÍAS VÍRICAS

Recomendaciones de la GPC

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

CRISIS GOTOSA. DIETA Al principio debe ser estricta, pero luego se flexibiliza, sin dejar de tener en cuenta los alimentos prohibidos (ver al final)

Gota tofácea crónica SITUACIÓN CLÍNICA. M. González-Rozas a, J.M. Prieto de Paula a,, S. Franco Hidalgo b y M.R. López Pedreira c.

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Gente real, apoyo real, resultados reales.

Diabetes e Hipertensión Arterial

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Dra. Irma Molina Ávila Servicio de Cardiología Hospital de Mataró

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Quésabemos?

UNIDAD 5 TEMA 2. ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO CASO CRITERIOS STOPP-START PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

PLAN TERAPÉUTICO DIABETES MELLITUS MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA

Sanchez Sanchez M, Carvajal Ramos M, Martínez Alamillo P, López López P, Panadero Carlavilla FJ.

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Hipertensión Arterial

- Guía Canadiense

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Enfermedad de Still del adulto tratada con terapia biológica. Experiencia clínica

Dieta para la gota: qué alimentos puede comer y cuales debe evitar

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

DISLIPIDEMIA (HIPERCOLESTEROLEMIA)

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Criterios diagnósticos. Diagnóstico de laboratorio y microscopia óptica

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Clásicamente, se ha considerado que el. Atención farmacéutica

Transcripción:

Recomendaciones de la Liga Europea contra el Reumatismo para el manejo de la gota European League Against Rheumatism recommendations for the management of gout Richette P, y col. Ann Rheum Dis 2017;76:29 42 Introducción La gota es un tipo de artritis inflamatoria inducida por el depósito de cristales de urato monosódico (UMS) en el líquido sinovial y en otros tejidos. onstituye un problema médico común, que afecta al menos al 1% de los hombres en países occidentales. La relación hombres/mujeres es de aproximadamente 7/1 a 9/1, hasta la menopausia en donde la prevalencia de gota aumenta en las mujeres por efecto probablemente hormonal y en asociación con el uso de diuréticos. La hiperuricemia es una condición necesaria para el desarrollo de la gota, pero no causa invariablemente la enfermedad. La hiperuricemia se define como un nivel de ácido úrico (AU) sérico mayor o igual a 6,8 mg/dl, que es el límite de solubilidad del AU a temperatura y ph fisiológicos. Además del nivel de AU sérico, existen otros predictores del desarrollo de gota que incluyen la hipertensión arterial, el uso de tiazidas y diuréticos de asa, la obesidad y un alto consumo de alcohol, todos los cuales parecen contribuir de manera aditiva al riesgo de desarrollar gota. Los síntomas clásicos de la artritis gotosa son ataques agudos recurrentes, marcadamente dolorosos mono u oligoarticulares, pero que pueden dar una verdadera poliartritis, inclusive crónica, haciendo que el diagnóstico diferencial de la artritis gotosa sea muy amplio. Se debe recordar a los fines diagnósticos que los niveles de AU sérico suelen ser normales durante los ataques de la gota aguda y que el diagnóstico definitivo requiere la identificación directa de cristales de urato monosódico (UMS) a través del estudio del líquido sinovial o del estudio de los tofos 1, 2. Recientemente han sido publicados los Nuevos riterios de lasificación para la gota que introducen básicamente la utilización de las imágenes para el diagnóstico de esta enfermedad 3, 4. Descripción general de la hipótesis y los métodos utilizados En el presente trabajo se convocó un grupo de trabajo para actualizar las recomendaciones de la EULAR 2006 (por sus siglas en inglés European League Against Rheumatism o Liga Europea contra el Reumatismo) para el tratamiento de la gota, con el objetivo de abordar todos los principios generales y las recomendaciones individuales a través de una revisión sistemática de la literatura y la opinión de expertos y pacientes. El Grupo de trabajo EULAR comprendía 15 reumatólogos, 1 radiólogo musculoesquelético, 2 médicos generalistas, 1 investigador, 2 pacientes y 3 expertos en epidemiología/metodología, todos provenientes de 12 países europeos. Este grupo de trabajo determinó si las 12 recomendaciones del 2006 debían ser sostenidas, modificadas o abandonadas. Posteriormente, con la ayuda de un experto en metodología de revisión sistemática, se buscó la literatura publicada desde el 1 de enero de 2005 hasta junio de 2013 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y ochrane. Este proceso incluyó tanto una búsqueda general como búsqueda específica de proposiciones. La calidad de la evidencia y los grados de recomendación se determinaron de acuerdo con los estándares del entro de Oxford para la Medicina Basada en la Evidencia y GRADE. Finalmente, el grupo de trabajo debatió y evaluó las pruebas, produciendo un conjunto de 14 recomendaciones usando la metodología Delphi. Los principios generales del abordaje con gota se resumen en la tabla 1. En la tabla 2 se sintetiza el grado de recomendación de los tratamientos disponibles, y en la figura 2, el algoritmo de manejo de la hiperuricemia en pacientes con gota. Tabla 1. Resumen de los principios generales del abordaje al paciente con gota Principios generales* Toda persona con gota debe estar plenamente informada sobre la fisiopatología de la enfermedad, la existencia de tratamientos efectivos, las comorbilidades asociadas y los principios en el manejo de ataques agudos y acerca de la posibilidad de eliminación de los cristales de UMS a través de la reducción en los niveles de AU por debajo de un nivel objetivo. ada persona con gota debe recibir consejos sobre estilo de vida: disminución de peso en el caso de ser necesario, evitar el consumo de alcohol (especialmente cerveza y licores), bebidas azucaradas, comidas pesadas y la ingesta excesiva de carne y mariscos. Se debe alentar el consumo de productos lácteos bajos en grasa y aconsejar la realización de ejercicio en forma regular. Todas las personas con gota deben someterse sistemáticamente a pruebas de detección de comorbilidades asociadas y factores de riesgo cardiovascular, incluyendo insuficiencia renal, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, obesidad, hiperlipidemia, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo, como parte del manejo general de la gota. *Adaptado del artículo original. UMS: urato monosódico. AU: ácido úrico. 24 EVIDENIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria - Enero/Marzo 2018 - Disponible en internet: www.evidencia.org.ar volumen 21 nro. 1

Tabla 2. Resumen de las recomendaciones Recomendaciones Los ataques agudos de gota deben ser tratados tan pronto como sea posible. Los pacientes deben ser informados y educados para automedicarse ante los primeros síntomas de alarma. La elección del fármaco debe basarse en la presencia de contraindicaciones, experiencia previa del paciente con los tratamientos, el tiempo de evolución después del inicio del ataque y el número y tipo de articulaciones comprometidas. Las opciones recomendadas de primera línea para los ataques agudos son la colchicina (dentro de las 12 horas del inicio del ataque) a una dosis de carga de 1 mg seguida 1 hora más tarde por 0,5 mg el día 1 y/o un AINE (más inhibidores de la bomba de protones, de ser necesario), corticosteroides orales (30 a 35 mg / día de prednisona o equivalente durante 3 a 5 días) o artrocentesis e inyección local de corticosteroides. La colchicina y los AINEs deben ser evitados en pacientes con insuficiencia renal grave. La colchicina no debe administrarse a pacientes que reciben inhibidores fuertes de la glicoproteína-p y/o YP3A4 como la ciclosporina o la claritromicina. En pacientes con ataques frecuentes y contraindicaciones para recibir colchicina, AINE y corticosteroides (oral e inyectable), se deben considerar los bloqueadores de IL-1 (canakinumab o ankinra) para el tratamiento de los ataques. La presencia de infección es una contraindicación para el uso de bloqueadores de IL-1. El tratamiento hipouricemiante debe ajustarse para alcanzar el objetivo de la uricemia y luego el tratamiento de bloqueo de la IL-1 para el ataque. La profilaxis contra los ataques debe ser explicada y discutida con el paciente. La profilaxis se recomienda durante los primeros seis meses de tratamiento hipouricemiante. El tratamiento profiláctico recomendado es colchicina, 0,5 a 1 mg/día, una dosis que debe reducirse en pacientes con insuficiencia renal. En los casos de insuficiencia renal o tratamiento con estatinas, los pacientes y los médicos deben ser conscientes de la neurotoxicidad o toxicidad muscular potencial asociadas con el uso profiláctico de colchicina. Debe evitarse la co-prescripción de colchicina con inhibidores fuertes de la glicoproteína-p y/o YP3A4. Si la colchicina no es tolerada o está contraindicada, debe considerarse la profilaxis con AINE a dosis bajas, si no están contraindicados. El tratamiento hipouricemiante debe ser considerado y discutido con cada paciente con diagnóstico definitivo de gota desde el primer ataque. Está indicado en todos los pacientes con ataques recurrentes, presencia de tofos, artropatía crónica y/o cálculos renales. El inicio del tratamiento hipouricemiante se recomienda cerca del momento del primer diagnóstico en pacientes que se presentan a una edad temprana (<40 años) o con un nivel de ácido úrico (AU) muy alto (>8.0 mg/dl) y/o por la presencia de comorbilidades (insuficiencia renal, hipertensión, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca). Los pacientes con gota deben recibir información completa y participar plena y activamente en la toma de decisiones sobre el tratamiento hipouricemiante. Para los pacientes con tratamiento hipouricemiante, el nivel de AU debe ser monitoreado y mantenido en <6 mg/dl. Para los pacientes con gota severa (tofos, artropatía crónica, ataques frecuentes), se recomienda un objetivo inferior (<5 mg/dl) hasta la disolución total del cristal y la resolución de la gota. No se recomienda un nivel de AU <3 mg/dl a largo plazo. Todos los tratamientos hipouricemiantes deben iniciarse con una dosis baja y luego aumentados hasta alcanzar el objetivo de AU. La meta de AU <6 mg/dl (360 mmol/l) debe mantenerse durante toda la vida. En los pacientes con función renal normal, se recomienda el uso de alopurinol para el tratamiento de primera línea, comenzando con una dosis baja (100 mg / día) y aumentándola en incrementos de 100 mg cada 2 a 4 semanas si es necesario, para alcanzar el objetivo de la uricemia. Si el objetivo no puede ser alcanzado con una dosis apropiada de alopurinol, este debe ser cambiado a febuxostat o un uricosúrico, o ser combinado con un uricosúrico. Febuxostat o un uricosúrico también se indican si el alopurinol no es bien tolerado. En pacientes con insuficiencia renal, la dosis máxima de alopurinol debe ajustarse a la depuración de creatinina. Si no se puede alcanzar el objetivo de AU con esta dosis, el tratamiento debe cambiarse a febuxostat o indicar benzbromarona con o sin alopurinol, excepto en pacientes con una tasa calculada de filtrado glomerular <30 ml/min. En pacientes con gota crónica debilitante y mala calidad de vida, en quienes no se puede alcanzar el objetivo de AU con cualquier otro fármaco disponible en la dosis máxima (incluidas las combinaciones), se indica la pegloticasa. uando la gota se produce en un paciente que recibe diuréticos tiazídicos o de asa, se debe sustituir el diurético de ser posible; para la hipertensión considerar losartán o bloqueadores de los canales de calcio; para la hiperlipidemia, considerar una estatina o fenofibrato. Grado de recomendaciónt A (tratamiento precoz), D (resto de la recomendación) A (colchicina, AINE, corticoides orales), (inyección local de corticoides) A (canakinumab), (ankinra) B A A (alopurinol o febuxostat), B (uricosúricos) A Adaptado del artículo original. Recomendación A (basada en ensayos clínicos o metaanálisis de ensayos clínicos), B (basada en estudios controlados no aleatorizados y cuasiexperimentales), (basada en estudios observacionales), D (basada en opinión de expertos) Enero / Marzo 2018 EVIDENIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria 25

Figura 1. Algoritmo de manejo de los ataques agudos de gota Evitar colchicina y AINEs Tratamiento dependiendo de la severidad, el número de articulaciones afectadas y la duración del ataque Evitar colchicina olchicina (1 mg y 0.5 mg luego de 1 hora) AINEs (clásicos o cox2 + IBP de ser necesario Prednisona (30 a 35 mg/día por 5 días) orticoides intraarticulares Tratamiento combinado ontraindicación de cochicina, AINES y corticoides onsiderar bloqueadores de la IL-1 Resolución del ataque Educación de la automedicación onsiderar terapia hipouricemiante (junto con profilaxis de ataques) Adaptado del artículo original. 26 EVIDENIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria - Enero/Marzo 2018 - Disponible en internet: www.evidencia.org.ar volumen 21 nro. 1

Figura 2. Algoritmo de manejo de la hiperuricemia en pacientes con gota DETERMINAR VALOR OBJETIVO DEL ÁIDO ÚRIO < 5 mg/dl o < 6 mg/dl Si es necesario: Suspender diréticos Usar Losartan Usar Fenofibrato o Estatinas Educación Estilo de vida omorbilidades Iniciar tratamiento profiláctivo Iniciar terapia hipourecimiante Historia de alergia al Allopurinol ambiar a Febuxostat o cambiar a Uricosuricos Empezar con Allopurinol 100 mg por día Adaptar la dosis a la función renal Subir la dosis escalonadamente Empezar con Febuxostat o Uricosuricos ontinuar onsiderar terapia combinada Objetivo logrado ontinuar Empezar Pegloticasa, gota tofácea crónica severa Adaptado del artículo original. Fuente de financiamiento: no refiere financiamiento para el desarrollo de las recomendaciones. Se explicita que varios de los autores han recibido aportes económicos de distintas entidades de la industria farmacéutica durante su trayectoria profesional. Enero / Marzo 2018 EVIDENIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria 27

omentario abe resaltar algunos conceptos importantes y novedosos: Los médicos de familia y/o médicos generalistas son propuestos como fundamentales en el tratamiento de la gota, principalmente en los ataques agudos. Actualmente se cuenta con un mayor número de fármacos para el tratamiento de la gota, tanto con la aprobación del febuxostat como de la pegloticasa, la demostración de la eficacia de los bloqueadores de IL-1 para tratar los ataques agudos y la aparición de nuevas terapias hipouricemiantes. Se recomienda iniciar el tratamiento hipouricemiante con bajas dosis de alopurinol y aumentar lentamente la dosis, ya que probablemente esto produzca menor cantidad de episodios de ataques de gota aguda al principio del tratamiento y podría mejorar la adherencia al tratamiento. La otra novedad es la recomendación de bloqueo de IL-1 en pacientes con ataques recurrentes y mal controlados. Debido a problemas de costos y el posible riesgo de infecciones asociadas con los bloqueadores de IL-1, el grupo de trabajo recomienda su uso en pacientes con contraindicaciones a la colchicina, AINE y corticosteroides. Finalmente, se hace especial hincapié en la necesidad de educación del paciente acerca de su enfermedad, como así también promover tener un fármaco en el bolsillo para el tratamiento rápido de los ataques agudos. El grupo de trabajo es convincente respecto a que los pacientes deben participar plenamente del manejo de su enfermedad. onclusiones del comentador A pesar de todos los conocimientos sobre las bases fisiopatológicas de la enfermedad y el desarrollo de nuevos fármacos, las tasas de hospitalización primaria por gota aumentaron sustancialmente durante casi dos décadas en los Estados Unidos, mientras que, por ejemplo, las de la artritis reumatoide disminuyeron. Esto podría estar reflejando por un lado el cuidado y la atención subóptima recibida por estos pacientes y por otro el incremento de su prevalencia. Todo esto sugiere la necesidad de mejorar la atención y la prevención en los pacientes con riesgo de desarrollar gota y la atención en aquellos con diagnóstico de esta enfermedad 5. El hecho de adherirse a las recomendaciones de expertos y sociedades científicas internacionales, en este caso sobre el manejo de la gota, podría ayudar a mejorar la progresión de la enfermedad, la morbimortalidad asociada y sus consecuencias desde el punto de vista funcional. Santiago Ruta [Sección Reumatología - Servicio de línica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. santiago.ruta@hospitalitaliano.org.ar] Ruta S. Recomendaciones de la Liga Europea contra el Reumatismo para el manejo de la gota. Evid Act Pract Ambul. 2018;21(1):24-28. omentado de: Richette P, y col. 2016 updated EULAR evidence-based recommendations for the management of gout. Ann Rheum Dis. 2017 Jan;76(1):29-42. PMID: 27457514. Referencias Bibliográficas 1.Neogi T. linical practice. Gout. N Engl J Med. 2011;364(5):443-52. 2.Terkeltaub RA. linical practice. Gout. N Engl J Med. 2003;349(17):1647-55. 3.Neogi T, y col. 2015 Gout classification criteria: an American ollege of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Ann Rheum Dis. 2015;74(10):1789-98. 4.Neogi T, y col. 2015 Gout lassification riteria: an American ollege of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheumatol. 2015;67(10):2557-68. 5.Lim SY, y col. Trends in Gout and Rheumatoid Arthritis Hospitalizations in the United States, 1993-2011. JAMA. 2016;315(21):2345-7. 28 EVIDENIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria - Enero/Marzo 2018 - Disponible en internet: www.evidencia.org.ar volumen 21 nro. 1