Revista Cubana de Educación Superior Número

Documentos relacionados
La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca

A Teaching Strategy as a Mechanism for Enhancing Professional Performance of Professors of the Catholic University of Cuenca

La estrategia pedagógica como escenario de acción para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la Universidad Católica de Cuenca

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROYECTO COLABORAR TIC

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO

CURRÍCULO INVESTIGADOR

PDF created with pdffactory Pro trial version TÍTULO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESTOMATOLÓGICA. Fundamentación:

Fundamentos de Tecnología Educativa. Sesión 12: La evaluación de los recursos tecnológicos en la educación.

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

EL MODELO EDUCATIVO DEL ITHI

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Educación 2.0: el empoderamiento a través de las TIC

Plan de Formación Docente

Materias de cadena: N Créditos: 2 Período académico: 3er Semestre Grado académico o título profesional:

Programa Superior de Formación del Profesorado de la UCJC

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

HOJA DE VIDA. Lugar y Fecha de Nacimiento Esmeraldas, 21 de Septiembre de Domicilio Urbanización La Colina lote 123

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir EDUCACIÓN: BURJASSOT-SANTÍSIMA TRINIDAD EDUCACIÓN: BURJASSOT-SAN JUAN DE RIBERA

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

INNOVANDO EN EL AULA UNIVERSITARIA CON TIC

CONTENIDO. Visión panorámica de cada capítulo... 12

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

MODELACIÓN Y MODELOS EN LAS CIENCIAS. Dr. Norberto Valcárcel Izquierdo. Ph. D.

Título: La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

YAMILE BARBOSA ZABALA. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Pedagogía

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Integración de TIC a la docencia universitaria. Experiencia de la Universidad de Playa Ancha. M. Gabriela Guerrero Cuéllar

Capítulo 8.4. Ana Isabel Vázquez-Martínez Universidad de Sevilla

Comunicación Educativa

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

Contexto y Sentido de la Tutoría académica en la Universidad. Diego CASTRO Universitat Autònoma de Barcelona

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA DEL APRENDIZAJE EN GENETICA

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN B-LEARNING COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Índice. 1. Contexto de la UOC. 2. Trabajo colaborativo en red entre docentes. 1. Formación del docente en línea

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Impronta de la Pedagogía en la formación de los recursos humanos de la enfermería. Dra. C. Inarvis Medina González. PT

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE. Componente: TIC

adecuación a la diversidad de características individuales del alumnado bilingüismo como mayor dominio posible de una segunda lengua

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO

ID:180 MAESTRÍA DE FARMACOEPIDEMIOLOGÍA EN EL AULA VIRTUAL DE SALUD. ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. CURSO

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN PARA LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTE DE MATEMÁTICA EN UNAPEC

COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONECTIVISMO COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Articulación de procesos rectores en educación superior: aprobación y acreditación. Quito, lunes 06 de noviembre de 2017

Maestrías Virtuales. Programa Virtual de acuerdo a ley.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE EDUCACIÓN FISICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

GUÍA DOCENTE. Teodicea. Grado en Filosofía 3er Curso 2018/2019. Prof. María Díaz del Rey. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

REALIDAD AUMENTADA PARA AUMENTAR LA FORMACIÓN. DISEÑO, PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

El desempeño profesional del tutor y su mejoramiento. Autor: M. Sc. Jorge Luis Torres Díaz

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular.

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Sandra Fulgueira

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Centro de Planificación y Programación Institucional

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE

CURRICULUM VITAE. Universidad de Pinar del Río, Cuba Curso de Postgrado Herramientas Web para entornos de enseñanzaaprendizaje.

Primera propuesta de perfiles del desempeño docente en la Licenciatura en Psicología

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Mtra. María Guadalupe Carranza Peña

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN DOCENTE VIRTUAL

Mexicano Doctor en Pedagogía, obtuvo el grado con Mención Honorífica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ingresó a la UNAM como Profesor

La enseñanza problémica como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de cálculo diferencial

LETICIA LÓPEZ CUEVAS Escuela de Graduados en Educación

45 Profesores de Física del Sector VIII

Formación continuada de profesores de Estadística

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

RESEÑA DE TESIS DOCTORAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PROMOCIÓN INSTITUCIONAL DE UN DESTINO TURÍSTICO

Plataformas Tecnológicas Educativas

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes, con el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Educational Strategy Results towards the Improvement of the Professor s Educational Professional Performance, along with the Exploitation of Communication and Information Technologies (CITs) Bolívar Cabrera Berrezueta Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. RESUMEN La intención del presente artículo es mostrar los resultados en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución de la estrategia pedagógica propuesta. Estos resultados se validan a través de la ejecución de un experimento y prueba Chi Cuadrado de bondad de ajuste. PALABRAS CLAVE: competencias profesionales pedagógicas, entornos virtuales, proceso enseñanza-aprendizaje. ABSTRACT The present article is aimed at showing the results of the improvement of the professor s educational performance, at the Educational Sciences Academic Unit, Universidad Católica de Cuenca, Azogues sede, through the exploitation of CITs, as from the execution of the proposed Educational Strategy. These results are validated through the execution of a Chi-Squared goodness-of-fit experiment. KEYWORDS: professional competences pedagogicals, virtuals environmentes, teaching-learning process. Introducción En el actual contexto de la educación superior de Ecuador, se debate acerca de las potencialidades del aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso docente educativo. Se cuestiona cuánto puede mejorar la calidad del aprendizaje cuando se perfecciona el desempeño profesional pedagógico de los profesores, que son capaces de insertar estas herramientas en los 30

entornos virtuales del aprendizaje (EVA) como parte de la labor que realizan. De esta manera, acercan el microcurrículo al macrocurrículo, al perfil de egresado y al perfil profesional de la carrera. Tal ha sido la preocupación, que se ha diseñado una estrategia pedagógica que, mediante la superación profesional de los referidos docentes, favorece el incremento de la utilización de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA). Se revela en el presente artículo el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución de las acciones de superación incluidas en la estrategia pedagógica propuesta. El análisis se efectuó mediante la comparación de los resultados de la observación realizada al desempeño profesional pedagógico de los 27 docentes, que funcionan como grupo de la investigación que se viene desarrollando en los últimos períodos académicos de la UCACUE. Este debate se muestra a continuación. Desarrollo Para introducir los resultados de la observación realizada al desempeño profesional pedagógico de los 27 docentes que han participado en las acciones de superación concebidas en la estrategia pedagógica propuesta, se considera necesario delimitar cuáles son las potencialidades del aprovechamiento de las TIC en el proceso docente educativo. Estas son: Requiere del desarrollo de nuevas competencias profesionales de los docentes con el aprovechamiento de las TIC para responder con eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas competencias van desde la selección de los materiales que se dispondrán en los entornos de aprendizaje, hasta el diseño de las herramientas virtuales que propicien la motivación de los estudiantes en el trabajo práctico y autónomo, dirigido por el docente a través de las TIC. La preparación de los docentes para el diseño de páginas web, la elaboración de multimedias relacionadas con sus asignaturas, la orientación de navegación en la web, la adquisición de nuevos saberes y control del aprendizaje, a través de las TIC, reflejan la actualización de contenidos y, a su vez, el progreso alcanzado con su utilización. La incorporación de las TIC en los procesos evaluativos para la formación del estudiante, con su aprovechamiento en los entornos virtuales de aprendizaje, propicia la autogestión de saberes de forma sincrónica o asincrónica. El desarrollo del trabajo colaborativo desde los entornos virtuales de aprendizaje establece nuevas formas de comunicarse con los estudiantes de 31

diferentes contextos educativos y crea espacios de afectos entre los que participan en el proceso docente educativo. Estos retos están a tono con la necesidad de desarrollar los dos pilares fundamentales de la educación: el saber y el querer. Al respecto, Pérez Gómez (2014) sostiene: «Pasión por saber, por descubrir, por crear, por estar al día en los ámbitos de nuestra preocupación y pasión por el querer, por ayudar a aprender, disfrutar viendo crecer a los aprendices, ayudando a que cada uno vaya desarrollando sus competencias y cualidades humanas de manera singular» (p. 5). Los nuevos retos de la educación actual son el saber hacer y el querer hacer. Ante tales demandas, la figura del docente, como facilitador del proceso enseñanzaaprendizaje, se sitúa en el eje de atención y orientación en esta era digital. Ello conduce a una transformación educativa, a un cambio de superestructuras mentales practicadas por las culturas del bienestar y del servicio a la colectividad, y que se basan en el respeto a los derechos, a las individualidades, así como al medio ambiente. Este reto estimuló la creación de una estrategia pedagógica que sistematizara las diferentes alternativas educativas que pueden ofrecer solución a los problemas del desempeño profesional pedagógico de los docentes. Esta Al respecto, ha de tenerse en cuenta: Toda estrategia pedagógica es un proceso para la formación y el desarrollo de los sujetos que participan en condición de docente o de estudiante. En su organización, las estrategias pedagógicas están concebidas en etapas, que posibilitan identificar los objetivos y acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazos. Para su estructuración en la práctica se concretan las competencias profesionales que mejoren la actuación de los sujetos, por lo que se requiere de un diagnóstico inicial en el tema que se investiga. La estrategia pedagógica evalúa cuánto se logra en el desarrollo y la formación de los sujetos que participan. La estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, se define como la organización en etapas, objetivos y acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazos, para la concreción de las competencias profesionales pedagógicas que mejoren su actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Las etapas de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación tienen susobjetivos específicos y acciones, tal como se presenta en el siguiente cuadro: 32

Esta estrategia se concibe como pedagógica, en tanto acciona sobre la formación continua y el desarrollo del talento humano. En este caso se aplicó en los docentes de la UCACUE con el objetivo de mejorar el desempeño profesional pedagógico y la práctica de la gestión en las funciones sustantivas de la docencia: investigación, vinculación con la sociedad, gestión y dirección de la academia. La estrategia pedagógica se presenta en la figura 1. La estrategia pedagógica se sustenta en los fundamentos de la pedagogía cubana en general, particularizados en el contexto de la educación superior de Ecuador y singularizado en el mejoramiento del desempeño de los docentes, visto desde la óptica de la teoría de la educación avanzada. Para la valoración de la viabilidad de la aplicación de la estrategia pedagógica propuesta, se utilizaron diferentes vías, una de ellas de carácter experimental; a continuación se exponen sus resultados. La comparación de los resultados obtenidos refleja cómo se aprovechan las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje de las carreras que se imparten en la Unidad Académica de Ciencias Educativas, donde los docentes han participado en las formas 33

de superación propuestas en la estrategia pedagógica, dentro de las que se encuentran: el curso de posgrado, los talleres de preparación, seminarios, debates, intercambio de experiencias y conferencias. Por segunda ocasión se aplicó la guía de observación al proceso docente en la gestión 2016 a los 27 profesores, con el fin de valorar los cambios ocurridos en el desempeño profesional pedagógico, desde la preparación ofrecida acerca de las TIC y su aprovechamiento en la práctica educativa. Para conocer el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, en el aprovechamiento de las TIC, se utiliza un experimento: Hipótesis de trabajo (H1): si se realiza la superación en los contenidos relacionados con el aprovechamiento de las TIC, entonces mejora su desempeño profesional pedagógico. Variable independiente (VI): realización de la superación en los contenidos relacionados con el aprovechamiento de las TIC. Variable dependiente (VD): mejoramiento del desempeño profesional pedagógico. Hipótesis nula (Ho): si se realiza la superación en los contenidos relacionados con el aprovechamiento de las TIC, entonces no mejora su desempeño profesional pedagógico. Para comprobar esta hipótesis se selecciona la prueba Chi Cuadrado de bondad de ajuste, con un nivel de significación de α = 0,01, es decir, un 99,9 % de fiabilidad. Se utiliza la fórmula para el cálculo de Chi Cuadrado (λc 2): 34

El valor de Chi Cuadrado en la tabla (λt 2) es de 6,634. Donde: A: la cantidad de docentes con cambios positivos en el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico, a partir de la ejecución de la superación que aparece en la estrategia pedagógica. D: la cantidad de docentes sin cambios positivos en el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico, a partir de la ejecución de la superación que aparece en la estrategia pedagógica. Se utiliza como regla de decisión la siguiente: Si el valor de λc 2 λt 2, entonces el cambio se considera positivo. Si el valor de λc 2 < λt 2, entonces el cambio se considera negativo. A continuación se muestran en la tabla los resultados obtenidos: Desde esta comparación se evidencia que los mayores cambios están en la ejecución de las estrategias para la orientación de las tareas docentes con ayuda de las TIC, lo que demuestra la importancia que tiene el conocimiento y la utilización de las herramientas que aparecen en las aulas virtuales para los docentes y los estudiantes. Otro de los criterios que muestran un cambio significativo se encuentra en la propuesta que se realizó desde la clase hacia el acceso a las herramientas en entornos virtuales de aprendizaje, con los ejercicios o tareas asociados a los contenidos de la profesión y de la vida, lo que propicia el vínculo del microcurrículo (desde la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura) con el macrocurrículo (perfil del egresado y profesional). 35

Finalmente, se valoran cambios en la utilización de diferentes herramientas en los entornos virtuales del aprendizaje para la motivación de los estudiantes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA, espacio donde se incrementa la realización de las tareas docentes que relaciona a los alumnos con la responsabilidad ante el trabajo, la profesión y la sociedad. Como se puede apreciar, en todos los indicadores y criterios de observación, donde los docentes tenían problemas en cuanto al desempeño profesional pedagógico para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, con el aprovechamiento de las TIC, y desde la superación de la estrategia pedagógica, se muestran cambios positivos, por lo que se afirma la hipótesis de trabajo (H1). Conclusiones Los fundamentos encontrados en las ciencias pedagógicas, en general, y en la teoría de la educación avanzada, en particular, posibilitaron la elaboración de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC. Esta estrategia pedagógica se estructura a partir de la organización de cuatro etapas (diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación) con sus objetivos y acciones, que permiten obtener resultados a corto, mediano y largo plazos, para la concreción de las competencias profesionales pedagógicas que mejoren la actuación de los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración de los resultados del experimento, realizado desde la comparación del desempeño, a partir de la observación de clases y del test de satisfacción aplicado a los 27 profesionales que participaron en las formas de superación, posibilitó comprobar el mejoramiento del desempeño pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, mediante la ejecución de la estrategia pedagógica propuesta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Añorga Morales, Julia (1999): «Educación avanzada: Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano», <http://www.universidad americana. educ. bo: 1999> [10/4/2016]. Añorga Morales, Julia (2012): «La teoría de la educación avanzada y el mejoramiento humano», tesis en opción al segundo grado científico, La Habana, Cuba. Burbules, N. C.; T. A. Callister (2008): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Graniza, Buenos Aires. 36

Cabero Almenara, J. (2003): Las nuevas tecnologías de la información y comunicación como nuevo encuentro entre los pueblos iberoamericanos, Universidad de Sevilla. Cabrera Berrezueta, Bolívar (2014): «El mejoramiento del desempeño con el aprovechamiento de las TIC por los docentes universitarios», Revista IPLAC, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, n.o 4, RNPS n.o 2140 ISSN 1993-6850, La Habana, <http://www.revista.iplac.rimed.cu> [12/7/2016]. Cabrera Berrezueta, Bolívar (2015): «Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del docente universitario con el aprovechamiento de TIC», Runachay, n.o 2, RNPS 001-021, ISSN 1390-9339, Manabí, Ecuador. Davini, M. C. (2015): La formación en la práctica docente, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. Pérez Gómez, Ángel I. (2014): «Nueva pedagogía, nueva escuela y nuevos perfiles profesionales del docente en la era digital», Taller 2 del Consejo de Educación Superior, Quito, Ecuador. RECIBIDO: 13/7/2016 ACEPTADO: 15/7/2016 Bolívar Cabrera Berrezueta. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: bolivarcabrera@ucaazo.edu.ec 37