INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE

Documentos relacionados
Premio OCCMundial de Recursos Humanos 2014 Categoría: Prensa Escrita. Mariana Maldonado El Universal Terror en la oficina

Guía contra el acoso laboral en la enseñanza

Mobbing en México: apuntes para su fundamentación Aplicación de la Escala CISNEROS a 52 personas

HONORABLE ASAMBLEA CONSIDERACIONES

FICHA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS

César Andrés Caamaño Sauly Elisa Mendoza Lilibeth Genao-Peralta

Hostigamiento y Conducta Abusiva en el Empleo: Últimos Desarrollos y Recomendaciones Prácticas

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXUAL Institut de Recerca Biomèdica de Lleida, Fundació Dr. Pifarré

MOBBING o Acoso. Psicológico en el trabajo. La Incidencia del. en la Administración Pública FICHA TÉCNICA

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

SERVICIOS GENERALES ROLER

ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING

LA VERDAD OCULTA DEL ACOSO LABORAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA: ESTUDIO DE CASO

GRANDES ALMACENES. Convenio colectivo de grandes almacenes para el periodo BOE 5 octubre 2009, núm. 240, [pág ]

Acoso laboral (mobbing)

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN MATERIA DE ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO DEL CERMI

Psicología desde el Caribe ISSN: X Universidad del Norte Colombia

PROTOCOLO ANTIMOBBING DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

CONCLUSIONES. A continuación se presentan las conclusiones que surgieron, una vez

CÓDIGO Tfno BATERÍA UNIPSICO PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SUS CONSECUENCIAS

Mobbing en la Relación Laboral. Christian Melis Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 8 de Mayo de 2012

INSTRUMENTO DE PERCEPCIONES SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL

Guía de prevención del acoso y protocolo de actuación

Mobbing. Acoso laboral. M en C Julio César Ballesteros del Olmo Sociedad Mexicana de Pediatría

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SINDICAL EN LAS SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING)

Psicología Iberoamericana ISSN: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL, MORAL O POR RAZON DE SEXO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Código de Prevención del Acoso y Actos de Violencia en el trabajo y Protocolo de Actuaciones en caso de denuncia elaborado en interés del

DIAGNOSTICO SOBRE AMBIENTES ESCOLARES EN EL AULA DE CLASE DEL GRADO SEXTO EN LA I.E.M. ITSIM

Encuesta de Clima Laboral

C U EST I O N A RI O

ESTUDIO SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. PODER JUDICIAL.

ACERCA DE LA VIOLENCIA LABORAL. Por Ledy Moreno

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

Dra. Haydée Méndez Illueca

CONCLUSIONES. A continuación, se señalan las conclusiones de la presente

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Procedimiento del Canal de denuncias

Flor Cidón- Orientadora

RESULTADOS PRELIMINARES: FASE DE OBSERVACIÓN PROGRAMA "CUENTA CONMIGO" Ficha técnica

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE SITUACIONES DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL EN EL GRUPO FCC

Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Equipo de Salud: Identificación del problema y diagnóstico situacional.

Resultados del Cuestionario de clima laboral y de no discriminación

TU ASESOR LABORAL PRESENTA EL CURSO EXPERTO EN EL ACOSO LABORAL PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones.

Volumen 1, nº 1. Febrero 2015 ACOSADOS A G A C A M T, A B E C A M Y A S A C / G R U P O D E S A H Ó G A T E. Unidos contra el acoso

Capítulo 9. Mobbing y Salud 181. Florencia Peña Saint Martin Sergio G. Sánchez Díaz. Introducción

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACOSO LABORAL EN EL PUESTO DE TRABAJO DE FUNDACIÓN ONCE Y FUNDOSA GRUPO

EL TRATO ENTRE IGUALES

Junio, ACOSO LABORAL

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ DIAGNÓSTICO DE CLIMA LABORAL OCTUBRE DE 2008

RESULTADO DE LOS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

Consecuencias en la víctima y tratamiento

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, ACOSO POR RAZÓN DE GÉNERO Y ACOSO MORAL

CUESTIONARIO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICO 3.0 INSHT

DIAGNÓSTICO DE EQUIDAD DE GÉNERO 2008 VIDA FAMILIAR Y LABORAL

STOP MOBBING. Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil

Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Equipo de Salud: Identificación del problema y diagnóstico situacional.

Protocolo de prevención e intervención frente a la violencia interna en el trabajo

POLÍTICA DE ACOSO SEXUAL DE NOVATO CHARTER SCHOOL

El término inglés mobse refiere a multitud, muchedumbre, gentio, turba, en el sentido de grupos de

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA TELEGRAM SKYPE acoso escolar

PREVENCIÓN, RESOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA Y ACOSO (MORAL, SEXUAL Y DISCRIMINATORIO) EN EL ENTORNO LABORAL

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TABASCO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO SENSIBILIZACIÓN DEL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO. Guía de implantación

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cuestionario de percepción de clima laboral y no discriminación CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

A. Los empleados deben cumplir con todas las leyes vigentes y las normativas, reglamentos y avisos de la Junta Escolar.

PROTOCOLO DE ACOSO O/Y TRATO INHUMANO

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( )

PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Protocolo de actuación en situaciones de acoso en Martínez Loriente, S.A.

ANEXO II CUESTIONARIO DE CLIMA DE CENTRO Y AULA PARA ALUMNADO 2

NORMATIVA DE ACOSO. El uso de imágenes o pósteres pornográficos en los lugares y herramientas de trabajo;

111. TESIS DERIVADAS DEL AMPARO DIRECTO 47/2013

ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ACOSO MORAL, ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO

Acoso sexual Insinuaciones sexuales Comportamiento verbal Comportamiento físico. Clasificación en 5 niveles

Guía para prevenir el hostigamiento sexual en el ámbito laboral.

ACOSO ESCOLAR CURSO FORMACIÓN FAMILIAS Octubre

Código de Conducta para

Qué es el Protocolo de prevención y atención del hostigamiento sexual y el acoso sexual?

GESTIÓN DE PROVEEDORES REQUISITOS DE APROVISIONAMIENTO, COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EVITAR RIESGOS PSICOSOCIALES: GESTIÓN DE CONFLICTOS ANTE CONDUCTAS HUMANAS HOSTILES. GAUTENA

Estudio sobre ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA EN ESPAÑA (ESPM) PREGUNTAS ADICIONALES

CODIGO DE PROVEEDORES / TRABAJADORES Y SUBCONTRATISTAS SELVA INDUSTRIAL S.A.

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

CÓDIGO DE PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, DEL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO Y DE OTROS TIPOS DE ACOSO. SADA p.a. CATALUNYA, S.A. una compañía nutreco

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO de Solución de los conflictos de VIOLENCIA LABORAL

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

Edición: Primera Fecha: Octubre 2010 Página 1 de 12

COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

Transcripción:

INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE CUESTIONARIO ELABORADO POR EL NDICATO SPDA. http://spda-alicante.com www.masymejor.es spda @masymejor.es 17/06/2010

En el Sindicato SPDA somos conscientes del enorme sufrimiento que el Mobbing causa a las personas que lo padecen y su repercusión negativa tanto en el terreno personal como en el laboral. Por ello, en el Sindicato SPDA, llevamos años impulsando acciones formativas y de investigación del problema con el fin de adoptar medidas efectivas frente al mismo. En el Sindicato SPDA queremos evaluar la situación real que nos rodea por lo que nos pareció esencial vuestra experiencia y opinión sobre la incidencia de dichas conductas susceptibles de ser consideradas Mobbing, en el desempeño de nuestro trabajo. En el Sindicato SPDA hemos tomado como referencia la Escala Cisneros, batería de preguntas elaborada por Iñaki Piñuel, experto en la materia y asesor de Diputación en la elaboración del Protocolo Contra El Acoso Laboral. El cuestionario consta de 43 preguntas-items que pretenden objetivar y valorar 43 conductas consideradas inadecuadas en la comunicación personal-laboral de los trabajadores. La toma de datos se ha llevado a cabo utilizando dos vías que garantizan el anonimato: formulario online y formulario expreso con franqueo en destino, sobre un universo de 1.500 trabajadores. En el Sindicato SPDA hemos recibido un total de 348 formularios correctamente cumplimentados, hecho que nos lleva a valorar muy positivamente la acogida que ha tenido nuestra iniciativa y el interés y sensibilidad que habéis demostrado. Gracias a vuestra valiosa colaboración podemos ofreceros ahora los resultados obtenidos, expresados en los gráficos que a continuación aportamos, con información de cada uno de los ítems. El análisis de los resultados obtenidos desvela la existencia de conductas inadecuadas, concluyendo que se hace necesario establecer y articular medidas, tanto preventivas como de control, que contribuyan a erradicar dichas conductas. PREVENIR el acoso laboral y CONSOLIDAR unas relaciones saludables en nuestro entorno de trabajo, supone el COMPROMISO y la RESPONSABILIDAD de TODOS.

1. Se niegan a hablar, comunicarse o reunirse conmigo. 29% 71% 2.Me ignoran, me excluyen, o me hacen el vacío, fingen no verme, no me devuelven el saludo o me hacen invisible. 29% 71% 3.Me chillan o gritan, o elevan la voz con vistas a intimidarme. 25% 75% 4.Me interrumpen continuamente impidiendo expresarme. 25% 75% 5.Prohiben a mis compañeros o colegas hablar conmigo. 22% 78% 6.Inventan y difunden rumores y calumnias acerca de mí de manera intencionada. 39% 61% 7. Minusvaloran y echan por tierra mi trabajo sistemáticamente sin importar lo que haga. 36% 64% 8. Me acusan injustificadamente o falsamente de incumplimientos, errores o fallos, inconcretos y difusos, que no tienen consistencia ni entidad real. 27% 73%

9. Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antiéticas contra la empresa o sus usuario para perjudicar mi imagen. 20% 80% 10. Recibo críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en mi trabajo con vistas a paralizarme y desestabilizarme. 28% 72% 11. Se amplifican y dramatizan de manera malintencionada pequeños errores o nimiedades para alterarme. 32% 68% 12. Me amenazan con usar instrumentos disciplinarios (rescisión de contrato, no renovación, expediente disciplinario, despido, traslados forzosos, etc,...). 13% 87% 13. Minusvaloran continuamente mi esfuerzo profesional, restándole su valor o atribuyéndolo a otros factores. 31% 69% 14. Intentan persistentemente desmoralizarme mediante todo tipo de artimañas. 30% 70% 15. Utilizan de manera malintencionada varias estratagemas para hacerme incurrir en errores profesionales y después acusarme de ellos. 14% 86% 16. Controlan, supervisan o monitorizan mi trabajo de forma malintencionada para intentar "pillarme en algún renuncio". 27% 73%

17. Evalúan mi trabajo y desempeño sistemáticamente de forma negativa de manera sesgada. 27% 73% 18. Me dejan sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera por iniciativa propia, y a continuación me acusan de no hacer nada o de ser perezoso. 12% 88% 19. Me asignan sin cesar nuevas tareas o trabajos, sin dejar que finalice los anteriores, y me acusan de no terminar nada. 7% 93% 20. Me asignan tareas o trabajos absurdos o sin sentido. 21% 79% 21. Me asignan tareas o trabajos por debajo de mi capacidad profesional o mis competencias para humillarme o agobiarme. 18% 82% 22. Me fuerzan a realizar trabajos que van contra mis principios, o mi ética, para forzar mi criterio ético participando en "enjuagues". 13% 87% 23. Me asignan tareas rutinarias o sin valor o interés alguno. 22% 78% 24. Me asignan tareas que ponen en peligro mi integridad física o mi salud a propósito. 10% 90%

25. Me impiden que adopte las medidas de seguridad necesarias para realizar mi trabajo con la debida seguridad. 13% 87% 26. Se me ocasionan gastos con la intención de perjudicarme económicamente. 10% 90% 27. Me humillan, desprecian o minusvaloran en público ante otros colegas o ante terceros. 29% 71% 28. Intentan aislarme de mis compañeros dándome trabajos o tareas que me alejan físicamente de ellos. 16% 84% 29. Distorsionan malintencionadamente lo que digo o hago en mi trabajo, tomando "el rábano por las hojas". 26% 74% 30. Intenta buscarme las cosquillas para "hacerme explotar". 34% 66% 31. Envenenan a la gente a mi alrededor contándole todo tipo de calumnias o falsedades, poniéndolas en mi contra de manera malintencionada. 38% 62% 32. Hacen burla de mí o bromas intentando ridiculizar mi forma de hablar, de andar, o me ponen motes. 14% 86%

33. Recibo feroces e injustas críticas o burlas acerca de aspectos de mi vida personal. 9% 91% 34. Recibo amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios. 14% 86% 35. Recibo amenazas por escrito o por teléfono en mi domicilio. 4% 96% 36. Me zarandean, empujan o avasallan físicamente para intimidarme 2% 98% 37. Se hacen bromas inapropiadas y crueles acerca de mí. 12% 88% 38. Me privan de información imprescindible y necesaria para hacer mi trabajo. 29% 71% 39. Limitan malintencionadamente mi acceso a promociones, ascensos, cursos de formación o de capacitación para perjudicarme. 28% 72% 40. Me asignan plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables e inusuales. 11% 89%

41. Modifican mis responsabilidades o mis cometidos sin comunicármelo. 27% 73% 42. Me lanzan insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas. 7% 93% 43. En el supuesto de ser objeto de acoso quienes son el/los autor/es de los hostigamientos? Sexo. HOMBRES 52% MUJERES 48% SUPERIORES MISMO NIVEL SUBORDINADOS 57% 9% 34% 47% Franja edad 16-30 31-40 41-50 51-60 61-70 25% 8% 2% 18% Funcionario/Laboral Grupo al que pertenece 40% FUNCIONARIO/A 76% 21% LABORALES 4% 24% 3% 32% A1 A2 C1 C2 A.P. El 21,06% de los encuestados, al menos señalan un item que nos indica que sufre mobbilng. El 5% NS/NC