PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Planificamos el guion sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analizamos columnas de opinión sobre el medio ambiente

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN DURACIÓN Segundo minutos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Descubrimos patrones en la cultura Chimú

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Elaboramos gráficos de barras

Leemos una historieta

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (segunda parte)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Operaciones para reconocer la ganancia y la pérdida

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Leemos sobre sobre nuestros derechos

Leemos sobre nuestros derechos

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Leemos un texto narrativo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

Distinguimos las situaciones buenas de las malas

Leemos un cuento sobre la responsabilidad

PROPUESTA PARA LA PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE (ADAPTABLE A TODAS LAS ÁREAS DE LA EBR-SECUNDARIA)

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias

Una carta para nuestros compañeros

Releemos la receta sobre el plato típico

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

Leemos y deducimos el contenido del texto: cuáles son nuestros derechos?

Leemos y deducimos el contenido del texto: cuáles son nuestros derechos?

Dialogamos sobre la donación de órganos

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Clasificamos y enunciamos prismas y cuerpos de revolución

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos el guion teatral sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Escribimos artículos para nuestra revista

Leemos y reconocemos nuestros cambios

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las fuerzas que usamos cotidianamente

Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Dialogamos y determinamos el propósito de la unidad

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos la descripción de un lugar NÚMERO DE SESIÓN

Leemos para conocer el derecho a la educación

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Adivinando la lectura

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO COMUNICACIÓN. Leemos recetas NÚMERO DE SESIÓN

Yo leo y tú me cuentas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

Juguemos a leer afiches

Conocemos cómo son los libros

Primaria Media Secundaria

Analizamos situaciones de riesgo en el barrio

Aprendemos a utilizar la mediación para manejar conflictos

Leemos un cuento sobre la responsabilidad

Planificamos nuestras actividades

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Leemos información sobre una comida peruana

Organizamos la galería sobre nuestras costumbres

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Experimentos de probabilidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Es posible convivir sin conflictos?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Obtener descuentos porcentuales al realizar un pago

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Yo leo y tú me cuentas

LECTURA CON TITERES DESAFÍO EDUCATIVO

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos tomando en cuenta las marcas del texto NÚMERO DE SESIÓN

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Contamos y compartimos anécdotas

Organizamos nuestros sectores del aula

Leemos y reconocemos opiniones y argumentos - Evaluación

Organizamos los sectores de nuestra aula

Leemos un texto y elaboramos un cuadrito para nuestra familia

Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos

Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia

Dialogamos y planificamos nuestras actividades

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL Secundaria ÁREA COMUNICACIÓN CICLO VI GRADO 1 UNIDAD N 4 SESIÓN N DOCENTE DURACIÓN 02 horas FECHA 2. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Uy qué miedo! Las brujas de Cachiche SABER REGIONAL CONTENIDO REGIONAL VALORES Leyenda de las brujas de Trabaja colaborativamente Socio cultural Cachiche 3. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA/S CURRICULAR/ES COMPETENCIA/S CAPACIDAD/ES INDICADOR/ES DE DESEMPEÑO COMUNICACIÓN Comprende textos escritos Infiere e interpreta el significado Formula hipótesis sobre el contenido a partir de indicios que le ofrece el texto. de los textos escritos. Interactúa con diversas expresiones literarias Interpreta la forma y el contenido de textos literarios en relación con diversos contextos. Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos. Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. Opina sobre el tema, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos. Explica las características de historias de terror en textos literarios seleccionados.

4. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO Duración: 20 minutos Problematización SECUENCIA DE ACTIVIDADES La/el docente les da la bienvenida y recuerda a las/os estudiantes tener en cuenta las normas de convivencia. Situación o vivencia retadora: El docente presenta una imagen relacionada a las Brujas de Cachiche de Ica: Imagen Luego, los estudiantes debaten en torno a las siguientes preguntas:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Qué aprecian? Dónde está ubicada la escultura? De qué color es? Qué elementos la hacen siniestra? Por qué? Propósito y organización Recojo de saberes previos: El docente recoge con la técnica de la lluvia de ideas la información proporcionada por los estudiantes respecto a las preguntas planteadas y sus apreciaciones. El docente irá anotando en la pizarra las ideas de los estudiantes. El docente invita a que dos estudiantes a que comenten más sobre el tema. La/el docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: leer leyendas, mitos y cuentos de terror para disfrutarlos y reconocer sus características. Para ello, la/el docente señala las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes: Se forman equipos de trabajo (de 3 a 4 personas como máximo). Los estudiantes trabajan reflexionando sobre la importancia de trabajar colaborativamente, aportando lo mejor de sí mismos. Pizarra y plumones DESARROLLO Duración: 50 minutos Gestión y acompañamiento al proceso de aprendizaje El docente coloca el título en la pizarra Las Brujas de Cachiche Los estudiantes realizan predicciones sobre el título De dónde vienen las brujas? Qué podrían hacer las brujas? Son brujas buenas? Quieren dañar a alguien? Papelógrafos Leyenda Cinta masking tape

Luego se presenta el siguiente texto: Entre palmeras y Huarangales, se encuentra actualmente ubicada a 4 Km. al sur de ICA. Un pueblo que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería por haber albergado a incontables mujeres que poseían poderes sobre naturales, utilizados según decían- para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban EL AMOR DE LA PAREJA, entre otras santerías. El docente lee el siguiente texto, haciendo pausas para crear expectativa sobre la historia, realizando inflexiones de voz (voz grave y susurrante) en pasajes que requieran crear un clima más denso y de interés. Pizarra y plumones Cuadernos Lápices/lapiceros Lista de cotejo Existió una vez un noble joven cuzqueño llamado CACHI, quien se enamoró locamente de CHIJI, hija de una afamada hechicera del lugar, quien al enterarse del tórrido romance de su engreída, trató por todos los medios de impedir el inesperado amorío. Un atardecer, la sobre protectora bruja logra encontrar a los jóvenes románticos bajo la penumbra de un viejo huarango, logrando convertir inmediatamente al apuesto mozo en sumiso gallinazo, condenándolo de por vida hasta que desista de sus insólitas pretensiones amorosas, de lo contrario, quedaría transformado en un montículo de arena. Los días eran interminables y calurosos hasta que el desdichado buitre al sobrevolar la enigmática laguna de OROVILCA se detiene bruscamente al sentir gran desfallecimiento y se precipita estrepitoso a tierra, transformándose en un inmenso médano, y la infeliz mozuela que iba a su alcance corre similar suerte quedando sumergida para siempre en las cristalinas aguas de la enigmática cocha, cumpliéndose con la sentencia anticipada de la maléfica bruja. Los estudiantes siguen la lectura de manera silenciosa. Luego de la lectura, comenta con los estudiantes sobre la historia leída: Qué emociones provocó la lectura del texto? Cómo se sintieron durante la lectura? Qué elementos del texto te han causado miedo o temor? Cuál es el problema que se plantea en el texto? Cómo son los personajes? Qué lo hace misterioso? Qué tema se aborda en el texto? Cómo es el personaje? Cuál es la acción más tensa de la leyenda? De manera colaborativa, los estudiantes deducen el concepto y las características de la leyenda con orientación

docente. Los estudiantes en diálogo con el docente, construyen las características de la leyenda. CIERRE Duración: 20 minutos Evaluación del aprendizaje del estudiante Para el cierre, los estudiantes exponen el concepto y las características de la leyenda. El docente clarifica las dudas de los estudiantes. Los estudiantes participan en la consolidación del tema. La/el docente les dice a las/os estudiantes que van a evaluar sus aprendizajes y participación entre ellas/os. Les entrega una Ficha de Co-evaluación, les explica el sentido y la importancia de este tipo de evaluación, les da las instrucciones de cómo llenarla y, luego, recoge este instrumento. La/el docente, finalmente, con la intención de realizar procesos metacognitivos en las/os estudiantes, les hace unas preguntas: Qué han aprendido hoy día? Qué actividades han realizado para aprender? Cuál de las actividades realizadas les ha permitido aprender más? Fichas de Evaluación Lista de cotejo

5. TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente solicita a los estudiantes que: Utilizando el mismo esquema de análisis trabajado en clase, aplicarlo a la lectura: La Sirena de Huacachina. Entregar la historia analizada en la siguiente clase. 6. ANEXOS