TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato para los Servicios de Consultor Individual (CI)

Documentos relacionados
Diseño y desarrollo de los cuatro Módulos formativos de las diferentes unidades funcionales de Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Título de la Consultoría: Diagnóstico en materia de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal

Protocolo para Evaluación e Informes Psicológicos y de Atención

A) Título del proyecto: Programa Maya Fase II Coordinación del Programa Maya.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Título de la Consultoría:

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Título de la Consultoría: Protocolo de Atención Integral a la Víctima con Pertinencia Cultural

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Coordinación local para Implementación Sistemas del SIGOB en República Dominicana

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría individual Análisis del Modelo de desarrollo económico de Guatemala en las últimas décadas

1. Nombre del proyecto:

Términos de Referencia CI/ /

Términos de referencia Contrato para los Servicios de un/a (1) Contratista Individual

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PERSONAS NATURALES CONSULTOR AUDITORÍA DE SEGURIDAD DE BARRANQUILLA

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/ /

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Especialista Financiero

UNIDAD COEJECUTORA MINISTERIO PÚBLICO PASJP-249-CCIN-CI-5-MP

CÓDIGO DE LA VACANTE: PANU

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Formato del Alcance de Trabajo / Términos de Referencia

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO MULTIGRADO SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: GLOZ Consultor/a de logística Especialista Junior

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTOR(A) PARA APOYAR LA READECUACIÓN DE LA GESTIÓN POR AUDIENCIAS EN EL CENTRO DE JUSTICIA DE FAMILIA

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: GTMV

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL

VACANTE. 18 de enero de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TORs CAMBIO DE IMAGEN Y DE EMPAQUES PARA LA MIEL DE ABEJAS DE LA ORGANIZACION COOPROCOSAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia IC/ /

3.3.2 EQUIPO DE TRABAJO

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1 TDR C A B I N A S R A D I A L E S S P S Y C H O L O M A

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

1. Antecedentes y Justificación

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(Referencia COT/CR/02/2016)

Términos de referencia Contrato para los Servicios de un/a (1) Contratista Individual

PROCESO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO: CONTRATACIÓN DE INSTRUCTORES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

I.- BASES ADMINISTRATIVAS. i. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

LUGAR DE PRESENTACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Personas con conocimiento y experiencia en la promoción y protección de los derechos de las personas desaparecidas y sus familiares.

Términos de referencia Contrato por los Servicios de un/a (1) Contratista Individual

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INDIVIDUAL CI/094/MPPRE/2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIONES ENTRE Y INFORMACIÓN GENERAL

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXW INTEGRIDAD CORPORATIVA Especialista

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº

Instituto de Previsión Social de los Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - INPREUNAH

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato para los Servicios de Consultor Individual (CI) Análisis y Digitación de datos en la base de datos del SICOMP del Ministerio Publico de la información de expedientes digitalizados del conflicto armado interno A. Título del Proyecto (Se contratará 4 Analistas) Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición PAJUST, en el marco del Componente Derecho a la Justicia. B. Descripción del Proyecto Desde su establecimiento en 2005, pero particularmente durante los últimos 5 años, con el apoyo del Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición (PAJUST) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros cooperantes, el Ministerio Publico ha llevado a cabo un proceso continuo de fortalecimiento institucional de la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno (UCECAI) de la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos (FSDH). Dicho apoyo ha sido enfocado en mejorar los conocimientos y capacidades de los fiscales para la investigación y persecución penal de los casos de graves violaciones a los derechos humanos bajo su competencia y responsabilidad. Como parte de este proceso, se ha brindado asesoría técnica a los fiscales del UCECAI para el desarrollo de metodologías y estrategias de investigación en una selección de casos paradigmáticos. Esta asesoría a lo interno del MP en los casos seleccionados ha sido complementada con el apoyo de PAJUST a organizaciones de la sociedad civil que impulsen dichos casos en calidad de querellante adhesivo o asesor a las víctimas en los casos. En adición a lograr avances procesales en ciertos casos paradigmáticos seleccionados, es importante como parte del proceso de fortalecimiento de la UCECAI, desarrollar una clara estrategia de priorización, acompañamiento y seguimiento de los demás casos pendientes de investigación y persecución penal. La Instrucción General para la Investigación y Persecución Penal de Graves Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el conflicto armado interno (02-2011) del Ministerio Publico plantea la necesidad de realizar una priorización estratégica de los casos, y en su inciso V) establece que: La Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno y las Fiscalías Distritales o Municipales que tengan casos de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, harán una revisión completa de las causas bajo sus responsabilidades, con el fin de seleccionar las violaciones, zonas y periodos que serán investigados de forma prioritaria. Por otro lado, dicha Instrucción, en su inciso VI., establece: Bajo la supervisión del Fiscal de Sección de Derechos Humanos, y del/la Fiscal Distrital o Municipal, en su caso, los fiscales de la Unidad de Casos del Conflicto Armado Interno o de las Fiscalías Distritales o Municipales deben revisar todos los casos de graves violaciones a los derechos humanos del conflicto armado interno con el fin de agrupar los casos que reúnen características similares y que 1

ocurrieron en una misma área geográfica y periodo temporal. Además, la Instrucción establece una serie de criterios que podrán ser tomadas en cuenta para la priorizar los casos. Para apoyar a los fiscales en la implementación de estos directrices de Instrucción General, mediante la Asistencia Técnica en 2012, PAJUST aportó al desarrollo de Criterios para el abordaje de la investigación, la persecución y la acción penal que permitan la acumulación o la separación de casos de acuerdo a las particularidades propios de los hechos que se sujetarán a conocimiento de los órganos jurisdiccionales así como Criterios para la determinación de los casos en los que es procedente la comunidad de la prueba y la racionalización de los peritajes. Por otro lado, se avanzó en el acopio, sistematización y análisis de información sobre los hechos, las víctimas, los posibles responsables materiales e intelectuales en los casos bajo la responsabilidad del UCECAI, así como los medios de investigación y prueba que sustentarán la acreditación de los hechos y la participación en dichos casos. Se construyó diversas bases de datos para la organización de esta información. Adicionalmente, a partir de 2013, con el fin de apoyar a la Fiscalía tener mayor claridad sobre el universo de casos aún pendiente de investigación del interior del país, se implementó un proceso para inventariar, organizar archivísticamente, y digitalizar expedientes relativos a casos del conflicto armado interno encontrados en las Fiscalías Distritales y Municipales de 4 de los departamentos más afectados por el conflicto Quiche, Huehuetenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz - con el fin de que la información que aporten sobre hechos y responsables pueden servir a una estrategia de selección y priorización de hechos a judicializar. Como resultado de este proceso, se inventario y se digitalizó los documentos contenidos en 9,043 expedientes de Fiscalías Municipales y Distritales de los 4 departamentos, y los cuales se encuentran asignados en imágenes en el Sistema Informático de Control de Casos de Ministerio Publico (SICOMP). El 22 de julio 2014, el SICOMP emitió un oficio (SPC-378-2014 Y SPC-455-2014- del 22 de julio de 2014) dirigido a la Secretaria de Política Criminal en el que confirmó el ingreso de expedientes escaneados a sus respectivas carpetas electrónicas del SICOMP. En marzo 2015, el Ministerio Publico presentó públicamente su Plan Estratégico del Ministerio Publico 2015-2019 (PEMP). Dentro del eje estratégico de Política de Persecución Penal Democrática y Descentralizada, se tiene previsto la institucionalización de la Política de Derechos Humanos y Justicia de Transición. Para lograr dicha institucionalización, se incluye un conjunto de directrices estratégicas, entre ellas Elaborar y aprobar un protocolo de tratamiento de denuncias de casos del CAI presentadas en departamentos, pendientes de tramitación y que se encuentran digitalizados. Los 9,043 expedientes digitalizados estarán sujetos al protocolo que se desarrolla en el marco de la Política de Derechos Humanos y Justicia de Transición para su tramitación; es necesario, por lo tanto, que se concluya el proceso de la sistematización dentro de la base de datos del SICOMP de la información que contienen. Los expedientes serán digitados en el SICOMP por parte de 4 Analistas a ser contratadas, cada Analista siendo responsable para la digitación de un lote de expedientes. La división de la totalidad de los expedientes en los 4 lotes será determinada según criterios de la Secretaria de Política Criminal. Por lo tanto, con el fin de apoyar al MP para concluir dicho proceso, se requiere los servicios de un/a Analista y lograr los objetivos definidos en los Términos de Referencia a continuación. 2

C. Alcances de la Consultoría Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos para la investigación y persecución penal de casos del conflicto armado interno en el marco del Plan Estratégico del MP 2015-2019. Objetivo Específico: Analizar y digitar en los campos correspondientes de la base de datos del SICOMP, la información de los expedientes del lote asignado de casos del enfrentamiento armado interno. Alcances A través de las actividades del/la Analista, se logrará el alcance de los siguientes resultados del proyecto: Contar con toda la información de los expedientes digitalizados en los campos correspondientes de la base de datos de SICOMP. Facilitar el análisis criminal para establecer patrones sistemáticos de violaciones a los derechos humanos. Facilitar el desarrollo de una política de priorización de casos que ayude a consolidar la investigación y persecución penal de los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno. Actividades relevantes El/la Analista realizará las siguientes actividades: Analizar las imágenes digitalizadas de los expedientes correspondientes al lote asignado para identificar los datos que serán digitados en el Sistema Informático de Control de Casos del Ministerio Público SICOMP-. Digitar la información requerida en el Sistema Informático de Control de Casos del Ministerio Público de acuerdo a los criterios que transmita la coordinación. Registrar los avances del trabajo, los obstáculos encontrados y la propuesta de ajustes. Atender las observaciones que emita el/la Coordinador/a de los Analistas y las supervisiones del Ministerio Público. Entregar informes periódicos al/la Coordinador/a de los Analistas según instrucciones. Asistir a reuniones periódicas de información y coordinación con el PNUD. 3

D. Resultados Esperados y Entregables: El/la Analista deberá producir los siguientes documentos de trabajo, en los plazos abajo indicados: No. 1 2 3 4 5 6 Producto Descripción Producto 1: Plan de Trabajo y Metodología detallada para el desarrollo de la consultoría. Producto 2: Primer informe técnico que detalle avances en el proceso de digitación de los datos de los expedientes del lote asignad según el Plan de Trabajo. Producto 3: Segundo informe técnico que detalle los avances en el proceso de digitación de los datos de los expedientes del lote asignado según el Plan de Trabajo. Producto 4: Tercer informe técnico que detalle avances en el proceso de digitación de los datos de los expedientes del lote asignado según el Plan de Trabajo. Producto 5: Cuarto informe técnico que detalle avances en el proceso de digitación de los datos de los expedientes del lote asignado según el Plan de Trabajo. Producto 6: Informe final que describa los pormenores del proceso de digitación, resume sus resultados cualitativos y cuantitativos e incluya recomendaciones para los próximos pasos. Plazo de entrega 1 semanas después de firmado del contrato 5 semanas después de 9 semanas después de 13 semanas después de 17 semanas después de 22 semanas después de Los productos serán revisados y aprobados por el Coordinador/a de los Analistas, y el Secretario de Política Criminal del Ministerio Publico y el Director del SICOMP. E. Acuerdos Institucionales 1. Línea de Coordinación: El/la Analista deberá coordinar la implementación de sus actividades con el/la Coordinador/a de los Analistas, quien, a su vez responde al Secretario de Política Criminal. 2. Ubicación: El Ministerio Público facilitará las instalaciones de la Secretaria de Política Criminal para la ubicación física del/la Analista y proveerá los insumos y sumisitos necesarios para la realización de la consultoría. 3. Confidencialidad: Toda la información facilitada por el Ministerio Público para el desarrollo de la consultoría deberá tratarse por el/la Analista durante y después de la consultoría con absoluta reserva y confidencialidad. La violación de la presente disposición dará lugar a las responsabilidades penales, civiles y administrativas que correspondan. Para el procesamiento de los datos, el/la Analista únicamente tendrá acceso a los mismos mediante la base de datos oficial del SICOMP y las imágenes digitalizadas de los expedientes del lote asignado La presente disposición no admite ninguna excepción, por lo que la información que le sea facilitada al/la Analista no puede trasladarse ni transmitirse por ningún medio a ninguna persona ajena al SICOMP, a la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno de la Fiscalía de Sección de 4

Derechos Humanos, o a los fiscales a cargo de los expedientes digitalizados, todos del Ministerio Público. F. Duración del Trabajo La consultoría tendrá una duración de 6 meses. G. Lugar del Destino La consultoría se llevará a cabo en la Ciudad de Guatemala. H. Calificaciones Académicas Estudios universitarios en ciencias sociales o jurídicas. De preferencia con estudios adicionales en temas de Derechos Humanos o materias afines. Experiencia Mínimo de 3 años en investigación en derechos humanos en Guatemala. Mínimo de 3 años en análisis y sistematización, preferiblemente en relación a la investigación y persecución de graves violaciones a los derechos humanos en Guatemala. Mínimo de 3 años en análisis de archivos, preferiblemente en relación con violaciones a los derechos humanos en Guatemala. Competencias Capacidad de trabajar en equipos y bajo presión. Habilidad de síntesis para conservar la exactitud de la información a procesar. Experiencia en manejo y análisis de datos Absoluta confidencialidad durante y después de la consultoría. Excelentes relaciones interpersonales y capacidad para trabajar con diversos equipos, e instituciones del Estado. Habilidad demostrada para trabajar en ambiente multicultural y multidisciplinario. Conocimiento acerca del conflicto armado interno en Guatemala. I. Alcance de la Propuesta Financiera y Cronograma de Pagos Se realizará el pago dentro de los quince (15) días calendario después de recibir la factura y la aceptación a entera satisfacción de los productos de la Consultoría: 5

Producto No. (según indicado en numeral 9) Porcentaje de pago Entrega y aceptación del producto 1. 10% Entrega y aceptación del producto 2. 15% Entrega y aceptación del producto 3. 15% Entrega y aceptación del producto 4. 15% Entrega y aceptación del producto 5. 15% Entrega y aceptación del producto 6. 30% Total 100% J. Criterios y método de evaluación El método de selección será el de oferta más baja evaluada. En el cual la adjudicación se realizará a la persona calificada que cumpla con lo requerido y haya ofrecido el precio más bajo. Se espera contratar a cuatro (4) contratistas individuales. A continuación todos los criterios que servirán de base para la evaluación de las ofertas. a) Evaluación Preliminar, se evaluará si el contratista cumple con los requisitos mínimo requeridos e incluyó dentro de su propuesta, todos los documentos solicitados que le permitan al Comité de Evaluación realizar la evaluación. b) Evaluación Curricular y de Propuesta en donde con base a la documentación presentada y utilizado los criterios de evaluación que se muestran en el siguiente cuadro, se otorgarán los puntajes respectivos. c) Evaluación de propuestas financiera, únicamente los contratistas que logren puntaje mínimo de 70 puntos en la etapa de evaluación curricular y propuesta competirán en base a sus propuestas financieras. Criterios Niveles Puntuación Máxima Formación académica Título Universitario en ciencias sociales o jurídicas 20 Pensum cerrado en ciencias sociales o jurídicas 15 20 30 Estudios universitarios en ciencias sociales o jurídicas 10 6

Criterios Diplomados, certificaciones o post grado relacionados con Derechos Humanos o materia a fin. 2 puntos por cada diploma, certificado o título de post grado. Puntuación Niveles Máxima 10 10 Mínimo de 3 años en investigación en derechos humanos en Guatemala. 5 años o mas 30 4 años 25 30 Experiencia 3 años 20 Mínimo de 3 años en análisis y sistematización, preferiblemente en relación a la investigación y persecución de graves violaciones a los derechos humanos en Guatemala. 5 años o mas 30 70 4 años 25 30 3 años 20 Mínimo de 3 años en análisis de archivos, preferiblemente en relación con violaciones a los derechos humanos en Guatemala. 5 años o mas 20 4 años 18 20 3 años 15 TOTAL 100 K. Documentos a presentar Las personas interesadas deberán presentar la siguiente papelería: a) Carta debidamente presentada a la Confirmación de interés y disponibilidad utilizando el modelo proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. b) Curriculum Vitae detallado y/o P11 (según formato requerido) indicando toda la experiencia pasada de proyectos similares, así como los datos de contacto (correo electrónico y número de teléfono) del candidato, por lo menos presentar tres referencias profesionales localizables. 7

c) Breve descripción de por qué se considera que el/la es el o la más adecuada para el trabajo. d) Términos de referencia firmados por el candidato, en señal de aceptación de los mismos. e) Propuesta financiera que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido, sustentando con el desglose de los gastos, según el formato proporcionado. El oferente deberá indicar en este punto y asegurarse que todos los gastos se encuentren debidamente incorporados en la propuesta financiera presentada al PNUD. Se estima que el costo total de los servicios requeridos oscila entre Q.69, 000.00 y Q. 75,000.00. Declaro de conformidad que todos los términos de referencia solicitados han sido comprendidos perfectamente, que serán sostenidos y cumplidos ante el Contratante, en caso de ser adjudicado/a. Nombre del Oferente: Firma: Fecha: 8