Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/16

Guia Docente 2018/2019

Patologías laborales producidas por agentes físicos

Gestión Medioambiental

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Gestión y organización empresarial

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Patologías laborales músculoesqueléticas

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2012/13

Metodología para la Investigación en Salud Laboral

Guia Docente 2018/2019

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/16. PRACTICAS EXTERNAS Practices. MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE SALUD LABORAL Modalidad de enseñanza semipresencial

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2018/2019

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2013/14

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Legislación española y europea en materia de salud laboral.

Guia Docente 2018/2019

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8710

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente

Metodología para realizar un PEC

Guía Docente 2016/2017

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

FUNDAMENTOS DE LA CIRUGÍA Y ÉTICA LEGALES DE LA CIRUGÍA

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

Guia Docente 2018/2019

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8719

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Universidad Católica de Valencia

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Físicos y Biológicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8716

Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Planeación Estratégica y el Plan Estratégico de Comunicación (PEC)

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Guia Docente 2018/2019

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2017/2018

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2017/2018

FARMACOLOGÍA y REANIMACIÓN

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8713

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

Transcripción:

Daños derivados del trabajo Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Daños derivados del Trabajo MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE SALUD LABORAL Daños derivados del trabajo- Tlf: (+34) 902 102 101 1

Daños derivados del trabajo Índice Daños derivados del Trabajo... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico... 9 Daños derivados del trabajo- Tlf: (+34) 902 102 101 2

Daños derivados del Trabajo Módulo: Clínica relacionada con el trabajo Materia: Daños derivados del trabajo. Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 4 ECTS. Unidad Temporal: 1 er cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: Irene Tourné García Email: itourne@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes y miércoles de 17:30 h a 18.30 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Francisca Sánchez Ayllón Breve descripción de la asignatura Un daño es cualquier alteración de la salud relacionada, causada o agravada por las condiciones de trabajo. Los daños más importantes son, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo así como otros daños para la salud originados por unas deficientes condiciones de trabajo. Esta materia pertenece al módulo nº 3 de clínica relacionada con el trabajo, compuesto a su vez por 7 materias en la que se encuentra los daños derivados del trabajo con una carga de 4 ECTS Brief Description An injury is any impairment of health-related, caused or aggravated by working conditions. The most important damage, accidents, occupational diseases, work-related diseases and other health damage caused by a poor working conditions. This matter falls within the module 3 relates to clinical work, composed in turn by 7 subjects in which damage is derived from work with a load of 4 ECTS. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Conocer la epidemiología con respecto a las enfermedades profesionales 2. Identificar las principales enfermedades y sus consecuencias 3

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales CT1: Capacidad de análisis y síntesis. CT2: Capacidad de organización y planificación. CT3: Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio. CT4: Toma de decisiones. CT5: Trabajo en equipo. CT7: Habilidad en relaciones interpersonales. CT8: Razonamiento crítico. CT9: Compromiso ético. CT10: Aprendizaje autónomo. CT11: Adaptación a nuevas situaciones. CT12: Creatividad. CT13: Liderazgo. CT14: Motivación por la calidad. CT15: Capacidad de reflexión. CT16: Resolución de problemas. Competencias específicas CES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4

CES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Metodología Resultados de aprendizaje Metodología Exposición teórica Grupos de discusión, seminarios Evaluación Tutoría Estudio personal Horas 10 4 2 4 40 Horas de trabajo presencial 20 horas (20 %) Horas de trabajo no presencial Preparación de trabajo 24 y exposición Análisis de artículos 8 80 horas (80 %) científicos Búsquedas 8 bibliográficas TOTAL 100 20 80 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1: Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo: epidemiológica. 1.1. Definición de enfermedad profesional 5

1.2. Definición y aspectos generales de epidemiologia de las enfermedades profesionales. Tema 2: Enfermedades broncopulmonares de origen laboral. 2.1. Enfermedades respiratorias y su relación con el trabajo 2.2. Indicadores de morbilidad y su medición 2.3. Evaluación de la exposición Tema 3: Alteraciones buco dentarías y hepatopatías de origen profesional. Tema 4: Enfermedades cardiovasculares. 4.1 Relación con el trabajo 4.2 Indicadores de morbilidad y su medición 4.3 Evaluación de la exposición Tema 5: Dermatosis profesionales. Tema 6: Endocrinopatías y trastornos reproductivos de origen laboral. Tema 7: Hemopatías de origen profesional. Tema 8: Nefropatías tóxicas. Tema 9: Enfermedades reumáticas de causa laboral. Seminario 1. Caso práctico Programa de la enseñanza práctica Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta materia pertenece al módulo nº 3 de clínica relacionada con el trabajo con un total 22 ECTS y compuesto a su vez por 7 materias que son: patologías laborales producidas por agentes químicos, patologías laborales producidas por agentes físicos, patologías laborales producidas por agentes biológicos, patologías laborales músculo-esqueléticas, Psicopatología urgencias y emergencias en el trabajo y daños derivados del trabajo. Sistema de evaluación Convocatoria de ordinaria/extraordinaria: - Parte teórica: Exámenes: 50% - Parte práctica: Realización de Trabajos: 30% - Participación del estudiante: 20% Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. 6

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE del 10), de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 54/2003 de modificación de la Ley 31/1995 Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción R.D. 1109/2007, de 24 de Agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción R.D 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 1627/1997, de 24 de octubre (BOE del 25), por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. R.D. 171/2004 que desarrolla el Art. 24 de la Ley 31/1995 sobre Coordinación Empresarial R.D. 1215/1997, de 18 de julio (BOE de 7 de agosto), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la 7

utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Guía de Valoración de Incapacidad Laboral para Médicos de Atención Primaria". Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid. 2009. http://publicaciones.isciii.es Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula la cobertura de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, y la ampliación de la prestación por incapacidad temporal para los trabajadores por cuenta propia. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro Real Decreto 199511978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Impacto y novedad que supone la propuesta de nueva lista de enfermedades profesionales y el nuevo sistema de notificación. Domingo Fernández, C.J. Instituto de Salud Carlos III 2006. Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales. Enfermedades Profesionales. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid. 2008 Gisbert Calabuig, J.A, Murcia Saiz E. Problemas médico-legales derivados de la actividad laboral. En Gisbert Calabuig, J.A. Medicina Legal y Toxicología. 6ª edición. Barcelona. Masson. 2004 Patología natural y violenta en relación con el trabajo. PATOLOGÍA FORENSE. Martínez León, M. Master en Medicina Forense. 7º Ed. Valencia. 2009 Bibliografía complementaria [Norma UNE 81900EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. (SGPRL) Norma UNE 81901 EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Reglas generales para la evolución de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. (SGPRL) Proceso de Auditoria. Norma UNE 81902 EX: 1996.Prevención de Riesgos Laborales. Vocabulario. Norma UNE 81905 EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Guía de implantación de un sistema de gestión de la prevención riesgos laborales. (SGPRL) OHSAS 18001:1999 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral OIT. Organización Internacional del Trabajo. Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra. (Abril 2001) HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE HSE El éxito en la gestión de la salud y la seguridad. (Traducción y edición del INSHT, del original inglés),1992 INSS. Manual de Actuación para médicos del INSS, Edición 2011. Madrid.2011 Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España, 16ª edición ( 2008 versión electrónica) Gil Hernandez, F. Tratado de medicina del trabajo. Ed. Masson. 2º edición. 2011. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 17ª edición. 2012 Consejo interterritorial del SNS. Protocolos de vigilancia sanitaria específica, Comisión de Salud Pública. Año 2000. http//:www.msc.es Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de Profesiones Sanitarias. 8

Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre especialidades de Enfermería. Orden SAS/1343/2009 de 6 de mayo por el que se aprueba el programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo. Real Decreto 664/1997 sobre disposiciones mínimas aplicables a actividades con exposición a riesgos biológicos. Web relacionadas www.insht.es/ www.empleo.gob.es/index.htm www.carm.es/ osha.europa.eu/fop/spain/es/index.stm www.prevencionfremap.es/ www.mapfre.com Recomendaciones para el estudio Se recomienda complementar los contenidos expuestos en las exposiciones teóricas con la consulta de la bibliografía recomendada. Es importante que el alumno mantenga un hábito de estudio y trabajo continuado para facilitar la compresión de los conceptos desarrollados en la asignatura Material didáctico Los alumnos dispondrán de todo el material en el Campus Virtual. 9