Qué hacer para mantener el. sal y al mismo tiempo reducir la

Documentos relacionados
Sistema Integrado de Monitoreo para Ingestas de Yodo y Sodio (Sal)

La fortificación de la sal versus reducción del consumo de sodio

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo

Principales factores de riesgo de la mortalidad global

Situación actual de la nutrición de yodo en Asturias. Carmen Mosquera Tenreiro Salud Pública. Consejería de Sanidad

Lecciones Aprendidas y Desafíos para el uso Eficiente y Seguro de Intervenciones con Ácido Fólico

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA

Avances y Desafíos de la Fortificación de Alimentos en el Siglo XXI

La deficiencia de yodo es la principal causa de daño cerebral y retardo mental que pueden ser prevenidos

Algunos Supuestos y Dogmas de Nutrición que Merecen Revisión Omar Dary

Qué es el estudio ENALIA?

Directrices y lineamientos de la OMS para la reducción de sal

CONTROL DE LOS DESORDENES CAUSADOS POR DEFICIENCIA DE YODO

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Fortificación de alimentos y el control de las deficiencias de micronutrientes

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología.

MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS

Logrando la eliminación sostenible de los DDI Latino América

Enfoque actual ANTECEDENTES

Modelos para una fortificación efectiva y segura. Héctor Cori 16 de Marzo de 2016

PROTOCOLOS EN EJECUCIÓN

N=5728 sujetos aleatoriamente seleccionados entre la población adulta de España.

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

Yodurias y consumo de lácteos en preescolares del Área Sanitaria II Año

Clave: Grecia, Ochoteco; Hümpierrez, Alberto; Jiménez, Yarleska. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS (Guías para la presentación de informes)

SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN PUBLICA INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cómo las municipalidades pueden apoyar la mejora de las prácticas de nutrición de las mujeres y los niños, utilizando alimentos locales?

CONTEXTO REGIONAL SOBRE REGULACIONES EN ALIMENTOS PARA PREVENIR OBESIDAD Y ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS (Guías para la presentación de informes)

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, San José, 8 de octubre de 2009

Mapa de la malnutrición en América Latina

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL. XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo del INCAP

Vigilancia nutricional de micronutrientes

OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

Políticas de Suplementación con Yodo y Ácido Fólico en la Comunitat Valenciana

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

ANEXO DE RESOLUCIÓN Nº (COMIECO- ) SAL FORTIFICADA CON YODO Y FLÚOR. ESPECIFICACIONES. Reglamento Técnico Centroamericano, editado por:

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g.

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN COSTA RICA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

Nivel Máximo de Ingesta Tolerable, Tolerable Upper Intake Level (UL): Nutrientes sin UL (2):

Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. Dra Viviana Bacciedoni Pediatra Hematóloga Htal.Pediátrico A.Fleming-Htal.

1Necesidades y recomendaciones

Flashes pediátricos AEPap

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA, 2005

Fighting Hunger Worldwide. Situación de la fortificación de alimentos en el Perú

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

Mataix J, Urrialde R. Alimentos funcionales. II Alimentos funcionales: información y comunicación. En: Mataix J. Tratado de Fisiología y Nutrición

5. Necesidades nutricionales

ELIMINACIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO EN LATINOAMÉRICA

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Fighting Hunger Worldwide. La fortificación de alimentos

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

EXCRECIÓN URINARIA DE YODO EN ESCOLARES DE LA REGIÓN ANDINA, VENEZUELA 2011

Alcance y potencial de la fortificación de alimentos en Latinoamérica

En las sociedades industrializadas occidentales, las fuentes alimentarias más importantes de yodo son la sal yodada (SY) y la leche y los derivados

Tema 4 del programa CX/NFSDU 10/32/4 Junio de 2010 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA LA ELIMINACIÓN SOSTENIBLE DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN CUBA

Fortificación de alimentos: coberturas, impactos en salud y desafíos para mantener los logros

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR. Lic. Natalia Elorriaga

Nutrición: Un cambio de Paradigma. Héctor Cori

figura 1 Proporción de desnutrición crónica en niños menores de cinco años que acceden a los establecimientos de salud

14/12/2012. Métodos y resultados de la vigilancia de la actividad física en Paraguay. Vigilancia de la Actividad física en Paraguay

Consideraciones epidemiológicas de los desórdenes por deficiencia de yodo, criterios de evaluación y control

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

México, D.F. junio 08,11

Importância da Fortificação de Alimentos e Suplementação em termos de Saúde Pública

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN REPUBLICA DOMINICANA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Congreso Latinoamericano de Nutrición

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

PROMOCION DE LA FORTIFICACION DEL ARROZ EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

RESOLUCION Nº (COMIECO- ) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA HARINA DE MAIZ FORTIFICADA CON MICRONUTRIENTES.

Manual para el monitoreo de la Sal Fortificada con Yodo

Manual de Nutrición y Dietética

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Situación n Actual y Perspectiva de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en América latina

Reporte E: Evaluación del Estado Nutricional según PESO/EDAD. Casos Recuperados. Clasificación

Programas de Ayuda Alimentaria en México

INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN/ELIMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS TRANS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Impacto de las Intervenciones con Ácido Fólico en la Salud Humana

Componente de Nutrición Progresando con Solidaridad. Evaluación de Impacto

Cierre de las Brechas de Nutrientes Fill the Nutrient Gap. Guatemala: Resultados principales

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

La importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Crecimiento Económico

Creando Programas Eficaces, Efectivos y Eficientes en Micronutrientes

Sesión Conclusiones finales Dr. Edgar Kestler

Gobernanza de la SAN y nuevas políticas públicas en América Latina: Una mirada panorámica. Quito, Abril de 2015

Transcripción:

Qué hacer para mantener el suministro de yodo por medio de la sal y al mismo tiempo reducir la ingesta de sodio/sal? Dr. Omar Dary Mansilla 1

Declaración de Intereses: No tengo ningún interés que declarar. 2

En Memoria de: Lic. Nicté Yasmín Ramírez Rodríguez + 3-Nov-2018 Líder de los programas de yodización de la sal y de micronutrientes en Guatemala y Centro América 3

Sí es posible reducir el consumo de la sal (g/día) para prevenir presión arterial alta 15 13 24h urine, men 24h urine, women 11 9 7 5 1977 1979 1981 1982 1987 1991 1992 1994 1997 1998 2002 2007 Fuente: Figura preparada por Godrey C. Xuereb, OMS, utilizando datos del Instituto de Salud Pública de Finlandia 4

Estimando el contenido de yodo en la sal para adultos Promedios [I] en sal (mg/kg) Ingesta sal EAR RDA/RNI 5 g/día 19 30 10 g/día 9.5 15 95 150 1100 Yodo: µg/día * Figura tomada del Institute of Medicine, the Academies of Science, USA: Dietary Reference Intakes. 5

Resumen de la situación del estado nutricional del yodo si [I] en sal= 30 mg/kg Asumiendo consumo de sal: 7-16 g/día hombres, y 5-12 g/día mujeres, y contenido de yodo en sal de 30 mg I/kg 255* 345** 95 150 * Mujeres **Hombres 1100 Yodo: µg/día Deducción: Si el contenido promedio de yodo en la sal es de 30 mg I/kg, el requerimiento de yodo de todos los individuos de la población se satisface cuando el consumo de sal de los adultos es por lo menos 3 g sal/día 6

Contenido de yodo en sal mexicana -2013 (Regulación: 30 ± 10 mg/kg) Parámetro Refinada Lavada Gruesa Refinada* Lavada* Gruesa* n 20 42 32 4 8 6 Media (mg I/kg) 33.9 30.9 39.9 33.9 30.8 41.3 D.S. (mg I/kg) 2.9 10.0 46.5 0.6 6.5 31.0 % muestras < 20 mg I/kg ( inadecuadas ) % muestras < 15 mg I/kg 0.0 % 13.8 % 33.4 % 0.0 % 4.6 % 24.6 % 0.0 % 7.1 % 29.6 % 0.0 % 0.7 % 19.8 % * Resultados utilizando determinación de yodo en muestras compuestas producidas por la combinación de cinco muestras simples. Fuente: Datos no publicados del Departamento de Control de Alimentos (COFEPRIS), México, 2013. 7

Contenido de yodo en sal de otros países Parámetro Zambia (lavada) West Bank (lavada) Guatemala (lavada) Panamá (lavada) C. Rica (refinada) n 42 42 43 1038 35 Media (mg I/kg) D.S. (mg I/kg) % muestras < 20 mg I/kg ( inadecuadas ) % muestras < 15 mg I/kg 53.1 29.9 26.1 36.2 36.5 31.5 13.6 11.8 12.0 5.4 14.3 % 23.1 % 30.2 % 8.9 % 0.0 % 11.9 % 13.5 % 17.3 % 3.8 % 0.0 % 8

Frecuencia Promedio y variación del contenido de yodo en sal (30 mg I/kg) en tres escenarios 0.60 Variación baja (sal refinada) 0.45 0.30 Variación moderada (sal lavada) 0.15 Variación grande (sal gruesa) 10 20 30 40 50 60 70 80 Contenido (mg I/kg) 9

Origen del concepto de sal adecuadamente yodada: Teléfono Descompuesto Año Contenido [I] (mg/kg) Recomendación (WHO/UNICEF/ICC-IDD) 1993 30 (40) (promedio) 40 (50) (promedio) 60 (80) (promedio) 80 (100) (promedio) Durante la producción, en bolsas de plástico, en climas secos y templados y en donde el consumo de sal es de 10 g/día (en paréntesis, si el clima es cálido y húmedo), y doble contenido para compensar por pérdidas de yodo. Igual que arriba, pero si la sal es envasada a granel. Durante la producción, en bolsas de plástico, en climas secos y templados y en donde el consumo de sal es de 5 g/día (en paréntesis, si el clima es cálido y húmedo), y doble contenido por pérdidas de yodo. Igual que arriba, pero si la sal es envasada a granel. 10

Origen del concepto de sal adecuadamente yodada: Teléfono Descompuesto Año 1996 2007 Contenido [I] (mg/kg) 20 (promedio) (30) (promedio) 15 (promedio) 20-40 (rango) Recomendación (WHO/UNICEF/ICC-IDD) Durante producción para proveer 150 µg I/día en 10 g sal a nivel de los hogares, y asumiendo 30% de pérdida. No se mencionó nada para consumo de sal de 5 g/día, pero se establecen promedios entre 20 y 40 mg I/kg; y así surgió erróneamente el concepto de rango. En hogares, el promedio del contenido de yodo debe ser 15 mg I/kg, cuando el consumo de sal es de 10 g/día. En ediciones posteriores, el promedio se convirtió en mínimo y así surgió el concepto de sal adecuadamente yodada, recomendándose que 90% o más debiera satisfacer este criterio..el porcentaje de sal de grado alimentario con un contenido de yodo entre 20 y 40 ppm en una muestra representativa de hogares debe ser igual o mayor de 90% Esto es aún peor! y sólo aplicable para sal refina. 11

Más teléfono descompuesto : Estimación de OMS de la población con deficiencia de yodo en el mundo -2007 1 Regiones de la OMS Población en millones (%) África 312.9 (41.5%) Américas 98.6 (11.0%) Este del Mediterráneo 259.3 (47.2%) Europa 459.7 (52.0%) Asia del Sudeste 503.6 (30.0%) Pacífico Occidental 374.7 (21.2%) Total 2,000.0 (30.6%) * Proporción de la población cuyos valores de concentración de yodo urinario (UIC) < 100 µg/l!!! Source: 1 de Benoist et al., Food Nutr Bull 2008; 29:195-2002. 12

Número de casos Asociación entre bocio y la concentración urinaria* de yodo México 1950 s Niños de 9-13 años de 9 localidades Bocio % Todos Visible UIC/E (µg/24 horas)* Fuente: Tobar E, Maisterrena JA, Chávez A. Iodine nutrition levels of school children in rural Mexico. En: Stanbury JB, 1969. Endemic Goiter. PAHO, Sc. Publ. No. 193. pp 411-415. * Los autores asumieron que concentración de yodo en muestras puntuales reflejaba la excreción en 24 h. 13

El origen del indicador de concentración urinaria de yodo para determinar la reducción del bocio debido a deficiencia de yodo (Centro América 1965-67) Prevalencia de bocio (%) Diseño: Cerca de 30 comunidades por país (186 in total); 3,181 muestras de orina Excreción de yodo (µg/día) Fuente: Ascoli W, Arroyave G.. Arch Latinoamer Nutr 1970; 20:309-320. Nota: Los autores estimaron la concentración de yodo urinario basándose en la concentración de yodo ajustada por el coeficiente creatinina/ g creatinina x peso corporal 14

Prevalencia de bocio (%) % goiter prevalence Prevalencia de bocio y concentración de yodo urinario ( UIC ) en niños escolares europeos que fundamentaron el valor de referencia de 10 µg I/dL (100 µg I/L) Mediana UIC (µg/dl) Fuente: WHO Nutrition Unit. Indicators for Assessing for Control of Iodine Deficiency Disorders and their Control through Salt Iodization, 1994, In: IOM, Academies of Science of the USA. Dietary Reference Intakes. 2001. 15

Evolución de la Concentración Urinaria de Yodo (UIC) en Haiti Año Localidad Población UIC (µg/l) Referencia 1996 Leogane Niños escolares (n=165) 38.8 Beach et al., 2001 2001 Miton Niños & Adultos (n=260) 43.4 2008 Jacmel 2-72 años (n=88) 39.0 Freeman et al., 2001 Tenpenny et al., 2009 2015 St. Marc (Coastal) Port-au-Prince (Urban) Central Plateau (Mountainous) Niños de 9-59 meses (n= 100, 99, 100, respectivamente) 145 187 89 Von Oettingen et al., 2016; datos no publicados Fuente: Datos recolectados por Elizabeth Pearce, IGN-Américas, 2016. 16

Contenido de sal y yodo en consomés saborizantes y sopas de la República Dominicana y Haití Producto Marca Porción (g) Sal (g) Yodo (µg)* Consomé (RD) Doña Gallina 2.75 1.33 80 Consomé (RD) Maggie 2.88 1.43 86 Consomé (RD y Haití) El Criollito - - 153 Consomé (Haití) Nina - - < 10 Sopa (RD) Maggie 10.10 2.00* 120* Sopa (RD) Knorr 10.70 2.03* 122* Determinaciones cuantitativas realizadas por el INCAP; Contenido de yodo en sal: 60 mg I/kg Fuentes: *Then, Amarilis. Tesis. UASD, 2013; and ETH Zurich, 2015. 17

Se está utilizando la adición de micronutrientes como una estrategia de venta y clasificando como alimentos a los sazonadores Fortificación con hierro Consomé de pollo concentrado Contenido de sal: 27.5% (bajo en sodio) a 35.0% 18

Conclusiones Qué hacer? Mantener el contenido promedio de yodo en la sal en 30 mg/kg, que por errores conceptuales y técnicos ha sido recomendado en el pasado como el promedio. Este contenido es suficiente para satisfacer el requerimiento de yodo de adultos con consumo total de sal tan bajos como 3 g/día. Pedir que toda la sal para consumo humano esté yodizada, ya que actualmente sazonadores ( consomés y sopas ) están reemplazando a la sal discrecional en la preparación de alimentos. Regular la publicidad y declaraciones de los sazonadores ( consomés y sopas ) para que se vendan como tales y no como alimentos. 19

Conclusiones Qué hacer? Continuar con programas que proponen la reducción del consumo de sal, tanto en hábitos alimentarios de individuos como en la formulación de productos de la industria alimentaria. Extender el reconocimiento que a mayor consumo de alimentos, mayor es el consumo de sal. Continuar con los esfuerzos con la industria de alimentos para reformular sus productos con el propósito de reducir el contenido de sal. Apoyar vigilancia del consumo total de sodio (sal) y yodo a través de la excreción de estos elementos en muestras de orina de 24 horas o por medio de procedimientos apropiados que aproximen este valor. 20