ESCUELA COLOMBIA HUMANA HACIA UNA ERA DE PAZ

Documentos relacionados
Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Diplomado Evaluación desde el Diseño

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 65 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 64 ESTUDIO TÉCNICO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Paulina Grobet y María de la Paz López Aguascalientes, México 28 septiembre de 2010

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Encuadre del Diplomado. Desarrollo de los contenidos del módulo 1.

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Secretaría de Educación Distrital Bogotá, D.C., 2013

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CÁTEDRA DE VIDA UNIVERSITARIA La catedra de vida universitaria es una apuesta que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo al interior de la

PROGRAMA 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN CATEDRA DE LA PAZ JORNADAS TEMAS - TALLERES CONTENIDOS OBJETIVOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL DE HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS EXITOSAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

CIUDADANÍA DIGITAL Alianzas académicas. Una iniciativa de:

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 66 ESTUDIO AMBIENTAL Y LEGAL DE LOS PROYECTOS

Términos de Referencia

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR 2007

Convocatoria al Curso Especializado en Educación Ambiental. (Inicio de clases sábado 4 de mayo)

1. CONTENIDOS CURRICULARES

DIPLOMADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DD.HH E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Plan de Trabajo con Instructores SENA Convenio de Ampliación de Cobertura. AUTOR: Oscar Diego Loaiza Aguirre

Especialización en Didáctica Superior Universitaria MÓDULO: COMPONENTES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMA DEL MÓDULO.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO ENFOQUE METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Gestión de proyectos. Programa Virtual. con enfoque en desarrollo territorial. Política y Sociedad

Ministerio de Educación Nacional

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

SYLLABUS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Conocer los instrumentos Teóricos y prácticos utilizados para el manejo de la gestión económica del Estado.

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Plan de Formación de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Curricular orientada por competencias

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Regional Distrito Capital Centro Juan Bosco Obrero ESTRUCTURA CURRICULAR NOMBRE DEL PROYECTO: SALIDA JARDIN BOTANICO GUÍA DE APRENDIZAJE

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA

Comunidades de aprendizaje y práctica docente

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE ASIGNATURA DERECHO AGRARIO TRABAJO ACADÉMICO SEMANAL SEMANAS - 16

OFERTA PARA PERIODISTAS, COMUNIDAD EN GENERAL Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRÍA EN COMPETENCIAS Y PRÁCTICA DOCENTE

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial

Encuadre. Descripción del curso.

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Proyecto Visión Cali Javier Medina Vásquez, Ph.D. Universidad del Valle

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Modelo Educativo Virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Experiencia de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURAS DE NIVELACIÓN PROFESIONAL PARA DOCENTES EN SERVICIOS

Espacios de Participación Ciudadana para las y los jóvenes como medio articulador de gobernanza; caso de la triple frontera Colombia Brasil Perú

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

Transcripción:

ESCUELA COLOMBIA HUMANA HACIA UNA ERA DE PAZ 1. PRESENTACIÓN Las escuelas programáticas de la Colombia Humana, son un espacio de investigación, aprendizaje y aplicación de los ejes centrales del proyecto político propuesto para la construcción del modelo de sociedad en paz, que surge de romper las desigualdades y de materializar las aspiraciones sociales insatisfechas, en el contexto del siglo XXI. La Colombia Humana será un país diverso y multicolor, con una economía productiva y moderna, basada en energías limpias, que permita a cada cual vivir dignamente del trabajo, que redistribuya la tierra y respete la naturaleza, que reactive la producción agropecuaria e industrial. La salud en la Colombia Humana y en paz irá directamente a la gente. Dejaremos de ser clientes y volveremos a ser pacientes. La Colombia Humana será un país con educación universal, pública, gratuita y de calidad, que construirá una sociedad en torno al amor al saber, a la naturaleza y al trabajo en equipo. Es fundamental que todas y todos nos apropiemos de estos ejes de transformación. Esto nos permitirá presentar con solvencia y de manera pública, las propuestas de Colombia Humana ante los diversos sujetos sociales.

2. REFERENTES La Escuela programática abordará el estudio de cada uno de los elementos del programa desde los siguientes referentes: 1. Contextual y prospectivo: Indicadores que soportan el diagnóstico de la problemática actual y del estado futuro de transformación. 2. Conceptual: Bases teóricas de las diversas visiones sobre la solución de esta problemática. 3. Constitucional y legal: Marco normativo y legal existente o por crear que fundamenta la propuesta programática. 4. Presupuestal y fiscal: Presupuesto requerido para la financiación de las metas programáticas y partida fiscal a la cual se imputará esta inversión. Trabajaremos para que la apropiación de la Escuela sea direccionada desde estos referentes, permitiendo con ello que nuestra propuesta programática sea recibida por los diversos públicos como un discurso viable y no solo como propuesta retórica.

3. OBJETIVOS - Desarrollar a partir de estrategias pedagógicas de investigación y estudio del programa de la Colombia Humana, una extensa red de organización y trabajo en las diversas comunas de Medellín. - Formar un grupo de educadores y multiplicadores de con solvencia conceptual y de análisis sobre las propuestas de la Colombia Humana. - Desarrollar con el apoyo de los educadores y multiplicadores procesos de escuela o grupos de estudio y trabajo en las diversas comunas de la ciudad de Medellín y municipios de Antioquia. - Desarrollar el sistema formativo con contenidos y ayudas didácticas (Plataforma Virtual, folletos, videos, guías metodológicas) que permitan su desdoblamiento y auto aplicación en diversos municipios de Antioquia.

4. PLAN FORMATIVO 4.1. Malla curricular central MÓDULOS CONTENIDO MODALIDAD HORAS. 1. Referentes históricos y conceptuales de la Colombia Humana. - Doctrinas políticas, económicas y modelos de desarrollo. - Expresiones históricas de las identidades políticas: tipos de partido, fascismos, totalitarismo, populismos, progresismo. - Referentes históricos de relevancia en Colombia personalidades y movimientos. - Planteamientos centrales de la Colombia Humana. - Referentes internacionales destacados y el progresismo en América Latina. Taller Trabajo en plataforma educativa virtual EDMODO Cátedra abierta 8 horas total. Dos sesiones de 4 horas cada uno. 6 horas de trabajo virtual desde lecturas, realización de tareas, consulta en bibliotecas y consultas con el tutor 3 horas de participación en foro público con experto. 2. Derechos económicos, sociales y culturales - Debates teóricos sobre la garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: Hayek, Friedman, Walser y Ferrajoli. - Declaración DESC, Protocolos de Maastricht y Limburgo. - Observación 14 y 13 de la ONU sobre gratuidad de la salud y la educación. - El derecho a la Salud en Colombia - El derecho a la educación en Colombia. Taller Trabajo en plataforma educativa virtual EDMODO Cátedra abierta 8 horas total. Dos sesiones de 4 horas cada uno. 6 horas de trabajo virtual desde lecturas, realización de tareas, consulta en bibliotecas y consultas con el tutor 3 horas de participación en foro público con experto.

3. Reforma Política y a la Justicia - Corrupción: Lo público como servicio y no como renta mafiosa. - Participación política hacia una era de paz. Inclusión y unidad, fortalecimiento de los partidos políticos. - Nuevo sistema electoral - Autonomías territoriales, democráticas y equitativas. Desconcentración del poder y constituyentes territorializadas. - Acceso libre y democrático a la justicia. - Sistema penitenciario y carcelario - Sanción a los aforados. - Despenalización del consumo de droga. Taller Trabajo en plataforma educativa virtual EDMODO Cátedra abierta 8 horas total. Dos sesiones de 4 horas cada uno. 6 horas de trabajo virtual desde lecturas, realización de tareas, consulta en bibliotecas y consultas con el tutor 3 horas de participación en foro público con experto. 4. Propuesta Económica de la Colombia Humana. - Política económica y modelos productivos. - El peso de la minería y el petróleo en el PIB nacional y su impacto macro económico. - El Extractivismo como la primera fase del rentismo y desestructuración de los tejidos productivos. - Del Extractivismo a la economía productiva. - Crisis del agro colombiano y su reactivación productiva. - El papel del sector agro pecuario en la estabilización macro económica del país. - Transición en la matriz energética. Taller Trabajo en plataforma educativa virtual EDMODO Cátedra abierta 8 horas total. Dos sesiones de 4 horas cada uno. 6 horas de trabajo virtual desde lecturas, realización de tareas, consulta en bibliotecas y consultas con el tutor 3 horas de participación en foro público con experto.

4.2. Líneas de complementación desde Cátedra Abierta. - Derechos y libertades - Geopolítica y reorganización económica mundial - Proceso de paz - Comunicación política y campaña electoral

5. METODOLOGÍA Y MODALIDADES DE TRABAJO. LA EDUCACIÓN NO CAMBIA EL MUNDO: CAMBIA A LAS PERSONAS QUE VAN A CAMBIAR EL MUNDO. PAULO FREIRE La escuela programática es un espacio participativo, que entiende el proceso de enseñanza como un escenario colectivo, crítico y democrático. Su desarrollo parte de las experiencias y realidades de los participantes y pretende construir discursos y conocimientos colectivamente, que articulen las dimensiones teóricas con los escenarios de nuestra cotidianidad, capaces de desarrollar formulaciones propias para hacer de la Colombia Humana, una propuesta que se construya desde las realidades de los actores sociales. La presente escuela se desarrollará desde una modalidad semipresencial. Contará con una plataforma virtual de apoyo, en la cual los participantes podrán encontrar los folletos base, la bibliografía de referencia y ayudas audiovisuales. Esto, junto con las tareas orientadas por los y las facilitadoras, componen la parte no presencial del proceso. El componente presencial se realizará desde talleres, donde los participantes desarrollan la reflexión contextual sobre problemas y comparten con sus facilitadoras y facilitadores los aportes conceptuales de complementación. Las sesiones presenciales abordarán igualmente lecturas grupales desde metodologías participativas.

Otro elemento del proceso será la Cátedra Abierta, en la cual los participantes podrán compartir con expertos temáticos, posiciones encontradas y polémicas sobre cada uno de los temas abordados. Las modalidades de trabajo serán: El Taller Presencial: - Partir del saber previo de los participantes - Socialización de saberes - Aporte teórico complementario - Re contextualización Las sesiones Virtuales: - Lectura de folletos temáticos centrales y láminas de presentación - Trabajo en textos o libros de lectura sugerida - Consulta voluntaria de otros libros de referencia y profundización. - Observación de videos - Diálogo con el tutor - Realización de tareas orientadas en la plataforma La Cátedra Abierta: - Foros públicos con expertos - Preguntas - Debate - Transmisión vía Faceboock - Filmación de foro y levantamiento en plataforma virtual

6. COMPETENCIAS GENERALES: Las competencias que adquieren los y las participantes en cualquiera de los cursos de especialización están orientadas a desarrollar: - Pensamiento crítico. - Ubicación en los debates conceptuales fundamentales y conocer las fuentes bibliográficas para profundizar en su conocimiento. - Desarrollar destrezas metodológicas que lo habiliten en procesos de investigación y profundización. - Identificar nuevas experiencias de las cuales aprender y poder tener criterios de comparabilidad al evaluar la propia. 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se hará con base en los siguientes criterios: - Los participantes asisten mínimo al 70% de las sesiones presenciales de trabajo. - Los participantes intervienen activamente en los debates, realizan las lecturas y los trabajos sugeridos. - Los participantes realizan las lecturas de referencia y producen los mapas conceptuales y ensayos solicitados por el facilitador. - Los participantes asisten a la biblioteca virtual y exploran nueva bibliografía de apoyo para sus trabajos escritos. - Los participantes logran evidenciar problemáticas del entorno y las abordan con iniciativa, desde los referentes conceptuales de la Escuela.