Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Gestión Medioambiental

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2016/2017

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía Docente 2017/2018

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Metodología para la Investigación en Salud Laboral

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

Gestión y organización empresarial

Guía Docente

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2017/18

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/16. PRACTICAS EXTERNAS Practices. MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE SALUD LABORAL Modalidad de enseñanza semipresencial

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2012/13

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Patologías laborales producidas por agentes físicos

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo

Planificación y Gestión de las Operaciones

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8719

Guía Docente 2018/2019

Técnicas afines a la prevención de riesgos laborales

Guía Docente Modalidad Semipresencial

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

Patologías laborales músculoesqueléticas

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/14

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/18

Transcripción:

Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Patologías laborales producidas por Agentes Biológicos Occupational diseases caused by biological agents MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE SALUD LABORAL Patologías laborales producidas por Agentes Biológicos - Tlf: (+34) 902 102 101 1

Índice PATOLOGÍAS LABORALES PRODUCIDAS POR AGENTES BIOLÓGICOS...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...4 Competencias...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Materiales didácticos...9 Patologías laborales producidas por Agentes Biológicos - Tlf: (+34) 902 102 101 2

PATOLOGÍAS LABORALES PRODUCIDAS POR AGENTES BIOLÓGICOS Módulo: Clínica relacionada con el Trabajo. Materia: Patologías laborales producidas por Agentes Biológicos. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4 ECTS. Unidad Temporal: 2º Semestre. Profesor/a de la asignatura: Sonia Sánchez Bautista. Email: ssbautista@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 09.30 h a 11.30 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Serafín Balanza. Breve descripción de la asignatura Los agentes biológicos, principalmente microorganismos como bacterias, hongos y virus, están presente en el medio ambiente. Además de los microorganismos, también pueden causar infecciones, alergias y toxicidad en las personas que trabajan en contacto con materiales orgánicos o naturales, alimentos, residuos, aguas, etc. Según el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, y la Directiva 2000/54/CE, de 18 de septiembre, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con agentes biológicos, se consideran también sujetos a esta normativa: los organismos genéticamente modificados, los cultivos y los endoparásitos humanos que puedan causar infección, alergia o toxicidad. Brief Description Biological agents, especially microorganisms such as bacteria, fungi and viruses, are present in the environment. In addition to microorganisms, others can also cause infections, allergies and toxicity in people working in contact with organic or natural materials, food, waste, water, etc. According to Royal Decree 664/1997, of May 12 and Directive 2000/54/EC, do Sept. 18 on the protection of workers from risks related to biological agents, are also considered subject to this regulation: the genetically modified crops and human endoparasites which may cause infection, allergy or toxicity. Requisitos Previos No se establecen requisitos. 3

Objetivos 1. Conocer las generalidades de los agentes biológicos: definición, concepto y características generales. 2. Describir el concepto general de infección e identificar los componentes de la cadena epidemiológica. 3. Estudiar las medidas de prevención de la cadena epidemiológica. 4. Estudiar las características de las principales patologías producidas por agentes biológicos: virus, bacterias, hongos y parásitos en los diferentes sectores laborales incluido el sanitario. 5. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades con respecto a enfermedades producidas por agentes biológicos. 6. Identificar las patologías producidas por agentes biológicos, saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos nuevos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la salud laboral. 7. Prevenir las patologías producidas por agentes biológicos en el ámbito de salud laboral. 8. Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir formándose y aprendiendo en el ámbito de la salud laboral tanto por los contactos establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo. Competencias COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 4

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1: Capacidad de análisis y síntesis. CT2: Capacidad de organización y planificación. CT3: Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio. CT4: Toma de decisiones. CT5: Trabajo en equipo. CT7: Habilidad en relaciones interpersonales. CT8: Razonamiento crítico. CT9: Compromiso ético. CT10: Aprendizaje autónomo. CT11: Adaptación a nuevas situaciones. CT12: Creatividad. CT13: Liderazgo. CT14: Motivación por la calidad. CT15: Capacidad de reflexión. CT16: Resolución de problemas. 5

Metodología Metodología Exposición teórica Grupos de discusión, clases prácticas Evaluación Tutoría Estudio personal Horas 10 4 2 4 40 Horas de trabajo presencial 20 horas (20 %) Horas de trabajo no presencial Preparación de trabajo 24 y exposición Análisis de artículos 8 80 horas (80 %) científicos Búsquedas 8 bibliográficas TOTAL 100 20 80 Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad 1. Definición y concepto de agente biológico. Concepto general de infección. Componentes de la cadena epidemiológica. Medidas de prevención de la cadena epidemiológica. Unidad 2. Exámenes de salud. Tipos de exposiciones. Vacunaciones. Unidad 3. Virus de transmisión sanguínea. Unidad 4. Enfermedades cuyo riesgo está vinculado al tipo de actividad laboral. Enfermedades víricas, bacterianas y fúngicas. Unidad 5. Enfermedades cuyo riesgo está asociado a la concentración de personas en locales de trabajo. Enfermedades víricas y bacterianas. Unidad 6. Enfermedades infecciosas importadas. Enfermedades parasitarias. 6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta materia pertenece al módulo nº 3 de clínica relacionada con el trabajo con un total 22 ECTS y compuesto a su vez por 7 materias que son: daños derivados del trabajo, patologías laborales producidas por agentes químicos, patologías laborales producidas por agentes físicos, patologías laborales músculo-esqueléticas, Psicopatología urgencias y emergencias en el trabajo y daños derivados del trabajo. Sistema de evaluación El sistema de evaluación será el siguiente: Exámenes: 50% Convocatoria de ordinaria/extraordinaria: Se realizará un examen por cada módulo con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de Trabajos: 30% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: 20% Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 7

9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE del 10), de Prevención de Riesgos Laborales. RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Agentes Biológicos. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001. [Consulta el 20 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludamblaboral/docs/agentes_biologicos.pdf Guía de enfermedades infecciosas importadas. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. [Consulta el 11 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludpublica/prevpromocion/promocion/migracion/do cs/guiaenfinfimp.pdf Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. [Sede Web]. Madrid. [Fecha de acceso 15 de diciembre]. Disponible en: http://www.isciii.es/isciii/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructuradirectiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centrosunidades/centro-nacional-de-epidemiologia.shtml Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. Boletín Epidemiológico Semanal. [Sede Web]. Madrid. [Fecha de acceso 11 de diciembre] Disponible en: http://www.isciii.es/isciii/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fdvigilancias-alertas/fd-boletines/boletin-epidemiologico-semanal-red.shtml European Centre for Disease Prevention and Control. [Sede Web]. Suecia. [Acceso 11 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/pages/contact.aspx Centers for Disease Control and Prevention. [Sede Web]. Atlanta-USA. [Acceso 11 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ 8

OMS-Organización Mundial de la Salud. WHO. [Sede Web]. [Acceso 10 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/es/ Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Sede Web]. Madrid: MESS; [Fecha de acceso 7 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/insht/ Bibliografía complementaria Norma UNE 81900EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. (SGPRL) Norma UNE 81901 EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Reglas generales para la evolución de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. (SGPRL) Proceso de Auditoria. Norma UNE 81902 EX: 1996.Prevención de Riesgos Laborales. Vocabulario. Norma UNE 81905 EX: 1996. Prevención de Riesgos Laborales. Guía de implantación de un sistema de gestión de la prevención riesgos laborales. (SGPRL) OHSAS 18001:1999 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral OIT. Organización Internacional del Trabajo. Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra. (Abril 2001) HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE HSE El éxito en la gestión de la salud y la seguridad. (Traducción y edición del INSHT, del original inglés),1992. Web relacionadas www.insht.es/portal/site/insht osha.europa.eu/fop/spain/es/index.stm www.prevencionfremap.es/ www.mapfre.com Recomendaciones para el estudio Se recomienda que el alumno complemente los contenidos mediante la consulta de la bibliografía recomendada. Es importante que el alumno mantenga un hábito de estudio y trabajo continuado para facilitar la comprensión de los conceptos desarrollados en la asignatura. Materiales didácticos El alumno dispondrá del contenido didáctico de la materia en el Campus Virtual. 9

10