Tumores del oído y hueso temporal. Tumores de la fosa infratemporal. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Documentos relacionados
Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Tumores broncopulmonares

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

La resección laparoscópica en los TGEP del MEN 1: Ficción o elección?

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Paciente con fiebre recurrente, mareos y acúfenos. Pablo Suárez Llanos Ana Isabel Jiménez H.G.U. Gregorio Marañón

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

FEOCROMOCITOMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Tumores óseos. Generalidades

FEOCROMOCITOMA. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Puerta de Hierro. Javier Aller 10 de Febrero de 2005

Diagnóstico y tratamiento combinado, embolización y cirugía, de los glomus de cabeza y cuello.

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

Carcinoma escamoso de conducto auditivo externo: Reporte de 3 casos

I. Comunidad Autónoma

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

GUÍA PARA PACIENTES. PGLNext TM - Prueba genética para paragangliomas y feocromocitomas hereditarios

PROGRAMA DE CÁNCER FAMILIAR. Cáncer: la importancia de la historia familiar. Información para los profesionales de la salud

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

RESUMEN DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2004

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PAROTIDECTOMÍA

Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología del. Principado de Asturias

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio.

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

MANEJO DE LAS MASAS CERVICALES. Alba Fernández Varela. MIR II MFYC. C.S Sárdoma

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA PARA PATÓLOGOS GENERALES

Neurinomas y Otros Tumores Benignos de Base de Cráneo

LESIONES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO: Hallazgos de imagen

Características clínicas y moleculares de Síndromes Endócrinos Hereditarios. Dra Gabriela Sanso

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

18/12/2007. Resección de pared torácica en patología tumoral y no tumoral. Empleo de prótesis con resinas acrílicas. Montevideo.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

GUÍA PARA PACIENTES. RenalNext TM - Prueba genética del cáncer renal hereditario

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

Qué es la otorrinolaringología?

PARAGANGLIOMAS CERVICOCEFÁLICOS

PUNCION CON AGUJA FINA DE PULMON. Dr. Andrés Pérez Barrios Servicio de Anatomía Patológica Hospital 12 de Octubre. Madrid

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Paraganglioma de cola de caballo. Presentación de 4 casos, descripción clínico - patológica y revisión de la literatura.

Tumores del espacio parotídeo: aproximación diagnóstica y factores pronósticos.

Revisión de los tumores neuroendocrinos de pancreas

ABORDAJES NEUROQUIRÚRGICOS DE LA PATOLOGÍA CRANEAL Y CEREBRAL. Gonzalez Darder ISBN: Páginas: 224 Año: 2015 Edición: 1

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

RESUMEN DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2006

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Secuenciación completa del gen FCF1/HNF1A. Secuenciación completa del gen BRCA2

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal

Enfermería en otorrinolaringología

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

V. DISCUSION Y COMENTARIOS

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

REUNIÓN TERRITORIAL SEAP NORTE, JUNIO 2012

RESUMEN DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2005

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

Fosas nasales y senos paranasales

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PAROTIDECTOMÍA

Temario Carcinoma medular de tiroides MEN1 Adenomas pituitarios asociados a AIP MEN4 Feocromocitomas y paragangliomas: el tumor que más se hereda

Transcripción:

Tumores del oído y hueso temporal. Tumores de la fosa infratemporal Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Funciones sistema paraganglionar Quimiorreceptora a cambios de po2, ph y flujo po2 actividad n. Hering ventilación Barorreceptora presión arterial actividad nervio frecuencia cardíaca vasodilatación Regulación presión arterial cambios posturales Secreción de catecolaminas Tirosina L-dopa Dopamina Norepinefrina Tir. hidroxilasa Decarboxilasa Dopamina hidroxilasa

Clasificación de los paragangliomas Tumores limitados al sistema paraganglionar Familiar Esporádico Afectación multisistémica Asociación no sindrómica Adenoma paratiroides, carcinoma tiroides, astrocitoma Asociación sindrómica

Asociaciones sindrómicas -Enfermedad von Hippel-Lindau -Neoplasia endocrina múltiple tipo II Hemangioblastomas, feocromocitomas Quistes (riñón, páncreas), hipernefromas Tumores neuroendocrinos Cistoadenomas saco endolimfático Mutación germinal VHL y delección alelo wildtype Feocromocitomas Carcinoma medular Hiperplasia paratiroides Neurofibromatosis Sobrerepresentación germinal de RET mutado -Neurofibromatosis tipo 1 Manchas café con leche, glioma óptico Neurofibromas, hamartomas de iris Mutation germinal del gen NF-1

Alteraciones genéticas de los paragangliomas familiares PGL 1 11q23 PGL 2 11q13.1 PGL 3 1q21 PGL 4 1p36 SDHD? SDHC SDHB Las mutaciones de la subunidad SDHA despliegan un fenotipo similar a otros defectos genéticos mitocondriales y del ciclo de Krebs, como hipotonía, desarrollo retrasado, cardiomiopatía, miopatía, neuropatía, sordera y alteraciones metabólicas

Diagnóstico precoz de los PG familiares Correlación entre complicaciones y tamaño del tumor Portador de mutación en SDHD heredada del padre Elevado riesgo de desarrollar un paraganglioma a lo largo de la vida RMN PET 18-FD/18-FDopamina 111-Indium pentetreotido

Características de los paragangliomas temporales Multicentricidad: 5-10% Hipersecreción catecolaminas: 3-5% Signos de malignidad: 3-5% Localización Glomus timpánico Glomus yugular

Generalidades paragangliomas cabeza y cuello II Presentación Masa única Multicéntrico 10% tumores esporádicos posible origen familiar oculto 30-40% tumores familiares Localización ocasional en abdomen Asociación ocasional con feocromocitoma Tasa de crecimiento Tasa media 1 mm/año Duplicación tamaño tumor 4,2 años Crecimiento agresivo en 10-15% de los tumores

Células tipo I, principales o granulares Células tipo II o sustentaculares Histopatología

Paragangliomas yugulotimpánicos Vías de progresión variables Canales de Havers Conducto auditivo externo Fosa posterior Fosa infratemporal Cuello Síntomas Parálisis de pares bajos Acúfeno pulsátil Hipoacusia de transmisión Objetivos del diagnóstico Determinar extensión intra y extracraneal Evaluar afectación vasos principales Evaluar irrigación arterial y circulación senos

Diagnóstico Otoscopia Estudios de imagen: TAC, RMN, angiografía Síndrome multiendocrino tipo II Origen familiar en el 30% de los casos mutación genes SDHB, SDHC, SDHD Estudio de catecolaminas

Distribución de los tumores de la fosa yugular Paraganglioma Meningioma Neurinoma Otros Jackson Fisch Raquett 36 (80%) 82 (79%) 21 (72%) 4 (9%) 3 (3%) 2 (7%) 3 (7%) 4 (4%) 5 (17%) 2 (4%) 15 (14%) 1 (3%)

Factores condicionantes tratamiento paragangliomas yugulares Estadio avanzado al diagnóstico Invasión intracraneal en 20-36% Parálisis de pares bajos en 15-41% Hipoacusia Morbilidad de la cirugía Parálisis de pares bajos en 25-50% Conservación de pares bajos en 31% de 152 PG Parálisis facial y secuelas Hipoacusia profunda o cofosis Calidad de vida Efecto negativo audición y disfagia Calidad de vida similar al preoperatorio en 50-75%

Tratamiento Observación Edad >60 años, excepto tumores glomus timpánico pequeños Cirugía Localización Tamaño Edad Radioterapia Tumores muy grandes Recidivas Contraindicación quirúrgica No diferencia en supervivencia en 108 casos seguidos 32 años (van der Mey,1992)

Resultados cirugía tumores fosa yugular Extirpación total: 60-80% Parálisis de pares bajos: 30-70% Fístula LCR: 10-20% Cofosis: 10-15%

Tumores benignos del oído Osteoma del CAE Tumor más frecuente del hueso temporal Generalmente aislados Asociación a síndrome de Albright y Gardner Adenomas Adenomas ceruminoso y pleomorfo Masa polipoidea en el CAE u oído medio

Granulomas y distrofias Histiocitosis X Enfermedad de Letterer-Siwe Aparece antes de los dos años de edad Evolución rápida y fatal Enfermedad de Hand-Schüller-Christian Aparece en infancia o adultos jóvenes Evolución lenta y benigna en el 50% Granulomas sobre todo en huesos Granuloma eosinófilo Niños y adultos jóvenes Curso benigno Produce granulomas osteolíticos Displasia fibrosa Más frecuente en varones 3ª-4ª décadas Generalmente afectación monostótica Menor afectación que el resto de huesos craneofaciales Degeneración maligna excepcional (s. Albright)

Tumores malignos del oído Incidencia: 1-3 casos/millón de hab./año Relación CAE/oído medio: 10/1 No etiología conocida Antecedentes de otitis crónica

Histopatología tumores malignos (570 casos AFIP) Carcinoma epidermoide: 68.7% Carcinoma basocelular CAE: 10.8% Adenocarcinoma: 5% Carcinoma adenoide quístico: 3.3% Rabdomiosarcoma: 4.7% Tumores metastásicos: 5.6%

Signos clínicos Otorrea serosanguinolenta Hipoacusia Ulceración/tejido granulomatoso en el CAE Dolor Parálisis facial Masa pre o retroauricular Metástasis linfáticas: 10-15%

Evaluación diagnóstica TAC Destrucción ósea Extensión oído medio Extensión más alla del CAE RMN Afectación de partes blandas Invasión intracraneal

Estadificación tumores CAE T1 Tumor limitado al CAE sin erosión ósea T2 Erosión ósea limitada y extensión a partes blandas <0,5 cm T3 Erosión ósea completa del CAE y extensión <0,5 cm a partes blandas, al oído medio, mastoides o parálisis facial T4 Erosión de cóclea, peñasco, canal carotídeo, dura, fosa yugular, o extensión partes blandas >0,5 cm

Plan terapéutico Tumores limitados al CAE: cirugía Tumores con invasión del oído medio: cirugía+radioterapia Tumores con invasión intracraneal: cirugía+radioterapia en bajo grado quimioterapia+radioterapia en alto grado

Indicaciones resección lateral del temporal Tipo I Tumor limitado al CAE cartilaginoso Tipo II Tumor limitado al CAE óseo y cartilaginoso Parotidectomía si invasión de pared anterior Condilectomía si invasión de cavidad glenoidea Tipo III Tumores de parótida extendidos al CAE Tumores cutáneos preauriculares extendidos al CAE

Indicaciones resección subtotal del temporal Invasión oído medio e interno Normalidad golfo yugular y unión cráneocervical No invasión del cerebro No invasión carótida tumores de alto grado Invasión moderada duramadre

Contraindicaciones de la cirugía Invasión masiva duramadre Afectación golfo yugular y unión cráneocervical Invasión del cerebro Invasión carótida tumores de alto grado

Pronóstico Tipo histológico Carcinoma epidermoide: 25-45% (5 años) Adenocarcinomas: 60-90% (5 años) Carcinoma adenoide quístico: 10-40% (10 años) Rabdomiosarcoma: 40-60% (5 años) Estadio CAE: 50-60% (5 años) Oído medio: 30-40% (5 años) Invasión intracraneal: 5-15% (5 años)

Tipos de tumores de la fosa infratemporal Primarios Neurinoma trigémino Meningioma paraselar Adenoma pleomorfo Sarcoma partes blandas Tumores malignos gl. salivares accesorias Secundarios Angiofibroma cavum Carcinoma cavum Carcinoma seno maxil. Paraganglioma yugular Carcinoma oído Carcinoma amígdala Tumores lóbulo profundo de parótida