FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG



Documentos relacionados
Fiebre de origen desconocido

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

VASCULITIS. Patología Médica Facultad de Medicina Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico Prof. J.

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

Poliartritis. Dra. Andrea Reyes. Medina Interna Hospital Regional Concepción. De qué estamos hablando? 14% consultas en atención primaria

Elevaciones graves de la temperatura: síndrome febril e hipertermia

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA I Código: 7296

Fiebre de origen desconocido. Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Serafín López Palmero Hospital de Poniente, El Ejido, Almería.

Fiebre de origen desconocido

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Antecedentes Personales

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Paciente con fiebre Por donde comienzo?

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

VARÓN DE 51 AÑOS CON BULTOMA AXILAR DERECHO. Paula Cuenca Ruiz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada

GANADERO CON MONONEURITIS MÚLTIPLE

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL DR. JOSÉ LUIS SANTIAGO RUIZ. DRA. ADRIANA PINTO MARTÍNEZ. DRA. GUADALUPE FRAILE RODRÍGUEZ.

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC PERICARDITIS AGUDA. Dr Sergio Baratta Dr Jorge Lax Dr Máximo Santos

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Definición de fiebre

DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

ABDOMEN AGUDO.

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. GUIAS ESC Ramón Ríos Vázquez

TORMENTA TIROIDEA. Dr. Lino Castro C Servicio de Emergencia HNERM-CMSS

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA MEDICINA II ENERO 2011

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO I SEMESTRE 2012

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Contenido. 1. Herramientas para el examen nacional de residencias Seminario de medicina basada en evidencia 7. 3.

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico:

FIEBRE Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN N RENAL. 20/04/2012 Cristina García García Teodoro Lazaro Moreno Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Enfermedades Infecciosas. Tema 1. Introducción a las Enfermedades Infecciosas

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA GASTROENTEROLOGIA ENERO 2011

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

ESTUDIO NECRÓPSICO DE UN PACIENTE ONCOLÓGICO DISEMINADO DE TUMOR PRIMARIO NO FILIADO QUE DEBUTA CON MÚLTIPLES INFARTOS CEREBRALES AGUDOS

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Cuidados enfermeros en el anciano enfermo

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

PATOLOGIA PANCREATICA

XLII Sesión Clínica Interhospitalaria de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla la Mancha

IN DICE PARTE I PARTE 11 TRAUMA. Politraumatizado Prólogo 10. GENERALIDADES Cicatrización.14. Capitulo 1. Clasificación de las heridas 25

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez


Medina Familiar y Comunitaria:


LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

Inmaculada Muñoz Roldán MIR 5º año Medicina Interna

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Pericarditis Tuberculosa. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL

Eficiencia diagnóstica de los marcadores tumorales en la sospecha clínica de neoplasia oculta

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE MEDICINA INTERNA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Terapia Ocupacional: Programa de Clínica Médica

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

II Curso de casos de clínicos de Diabetes PATOLOGÍA PANCREÁTICA Y DESCOMPENSACIÓN GLUCÉMICA. Ana Mª Camacho Aguirre H. Universitario Ramón y Cajal

Fuente: Aspergillus website

PRIMERAS JORNADAS DE ONCOLOGIA Y HEMATOONCOLOGIA DEL HOSPITAL ANGEL C. PADILLA

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

FACULTAD DE MEDICINA KMT716 (PRACTICA CLINICA QUIRURGICA I) MARZO - JUNIO 2014

Páncreas. Conducto pancreático. Bazo. Riñones. Cabeza mm, cuerpo <18 mm. Cola mm. Conducto pancreático <2 mm

Alicia Castro Gordon R2 Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

MedicinaGeneral INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO. Antonella Chiandetti

Guillermo Adolfo Bolivar Cuten Médico radiólogo

Tema 49.- Cáncer en la infancia

MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO. Gustavo Stork

Transcripción:

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 1. CONCEPTO DE FIEBRE. 2. DEFINICION DE FOD. 3. TIPOS DE FOD. 4. ETIOLOGIA FOD CLASICA. 5. ESTUDIO. 6. TRATAMIENTOS EMPIRICOS. 7. SERIE FOD Clásica MEDICINA INTERNA HSC.

CONCEPTO DE FIEBRE. Temperatura axilar > 37º C.. Febrícula 37,5ºC.. Temperatura bucal: Máx 6:00 37,2ºC / Máx 16:00 37,7ºC. Variación normal de 0,5ºC.. Temperatura rectal: 0,4ºC más que la bucal.. Hiperpirexia > 41,5ºC (inf. graves y hemorragias SNC).. Hipertermia. Ciclo circadiano de la Temperatura. Variaciones no patológicas: ovulación, menstruación, cambios estacionales, postprandial, embarazo, ejercicio físico, estrés psicológico.

HIPERTERMIA Aumento incontrolado Tª corporal (> 40ºC). Difícil diferenciación. CLAVES DIAGNOSTICAS: No respuesta antipiréticos. Anamnesis dirigida sobre la etiología. CAUSAS: Golpe calor relacionado o no con ejercicio. Síndrome serotonínico (IRS, IMAO, AT). Síndrome neuroléptico maligno (fenotiazidas, butirofenonas, metoclopramida, domperidona, abstinencia drogas dopaminérgicas). Hipertermia maligna (anestésicos inhalados, succinilcolina). Endocrinopatías: (tirotoxicosis, feocromocitoma).

ALGUNAS CLAVES DE SOSPECHA SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO RIGIDEZ MUSCULAR Típica elevación enzimas musculares. SINDROME SEROTONÍNICO DIARREA + TEMBLOR + MIOCLONIAS

PUNTOS CLAVES EN CASOS DE FEBRICULA CONSIDERAR EN EL DD VARIACIONES DE LA NORMALIDAD ANAMNESIS DIRIGIDA (EJERCICIO, DROGAS y ENDOCRINOPATIAS) PARA CONSIDERAR LA HIPERTERMIA

CONCEPTO DE FOD Petersdorf y Beeson (1961): 1) Tª > 38,3ºC en varias mediciones. 2) Más de 3 semanas de duración. 3) No diagnóstico a pesar de una semana de hospitalización en su estudio. Durack y Street (1991): 1 + 2 + no diagnóstico tras 3 días de estudio en hospital o 3 visitas extrahospitalarias.

CLASIFICACION DE LA FOD 1. FOD CLASICA. 2. FOD NEUTROPENICA. < 500 PMN + Tª > 38,3ºC + 3 días con Pruebas negativas. 3. FOD NOSOCOMIAL. Hospitalizado + Tª > 38,3ºC varias veces + no fiebre al ingreso + 3 días con pruebas negativas. 4. FOD EN PACIENTES CON INFECCION HIV. HIV conocido + Tª > 38,3ºC + > 4 semanas si externo o > 3 días si hospitalizado + 3 días con pruebas negativas.

ETIOLOGIA FOD CLASICA INFECCIONES. NEOPLASIAS. INFLAMACIONES. MISCELANIAS. NO DIAGNOSTICADAS.

CONSIDERACIONES SOBRE LA FOD 1. > DE 200 CAUSAS. 2. Síndrome apasionante / odiado. 3. Cambios significativos en las últimas décadas.

CAMBIOS EN LAS CAUSAS FOD Año Nº casos Infecciones (%) Neoplasia Enfermedades Inflamatorias Miscelánea Sin diagnóstico 1961 100 36 19 19 19 7 1982 105 20 31 16 11 12 1992 199 22,5 7 23 21,5 25,5 1997 167 26 12,5 24 8 30

MOTIVOS CAMBIOS CAUSAS FOD Disponibilidad técnicas de imagen (eco, TC, PET TC, técnicas isotópicas). Avances y mayor utilización estudios microbiológicos y serológicos. Utilización de antibióticos de amplio espectro. Desplazamiento del estudio de la FOD en consultas externas.

INFECCIONES TUBERCULOSIS: extrapulmonar y diseminada. SINDROMES MONONUCLEOSICOS: CMV. VEB. HIV. ABSCESOS INTRAABDOMINALES. FIEBRE Q (Coxiella Burnetti). ENDOCARDITIS SUBAGUDAS Y POR EL GRUPO HACEK (Haemophilus aphrofilus, Actinobacilus, cardiobacterium hominis, Eikenella, Kingella).

CAUSAS INFECCIOSAS EMERGENTES Infección por Parvovirus B19. Enfermedad de Lyme. Infección por herpes virus humano 8 (HVH 8). Infecciones importadas: Dengue, paludismo, Chagas.

OSTEITIS TBC ESPONDILODISCITIS

ABSCESO PANCREAS

TUBERCULOSIS MILIAR

NODULOS DE OSLER HEMORRAGIAS EN ASTILLA

NEOPLASIAS LINFOMAS (LH Y LNH). LEUCEMIAS. CARCINOMAS. Hipernefroma. N. colon. Hepatocarcinoma. M1 hepáticas. SARCOMAS. MIXOMA AURICULAR.

LINFOMA HODGKIN

HEPATOCARCINOMA

MIELOMA MULTIPLE

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Vasculitis: AT, PAN, Wegener, Takayasu. Enfermedad Still del adulto. PMR. Enfermedades tejido conectivo: LES AR.

AR GRANULOMA DE LA LINEA MEDIA LES BEHÇET DERMATOMIOSITIS PAN

MISCELANIA Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis, enfermedad de Crohn, Hepatitis granulomatosas. Fiebre por fármacos. Tiroiditis / hipertiroidismo. Hematomas. Enfermedad tromboembólica. Fiebres hereditarias (FMF). SFC. Fiebre facticia (3 9%).

SARCOIDOSIS

HTP TEP TIROIDITIS SUBAGUDA

FIEBRE POR FARMACOS Solamente en el 20% aparece eosinofilia y rash cutáneo. Frecuentes: penicilinas, cefalosporinas, sulfamidas, alopurinol, interferon, salicilatos, quimioterápicos, alfametildopa, quinidina, furantoina, hidantoinas. Menos frecuentes: rifampicina, cimetidina, hidralacina, estreptomicina, imipenem, vancomicina, nifedipino, captopril.

PUNTOS CLAVES ES IMPORTANTE LA ANAMNESIS DIRIGIDA DE LOS MEDICAMENTOS QUE TOMA EL PACIENTE. CONSIDERAR ESTA CAUSA SI LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO SON NEGATIVOS. EN EL 20% DE LOS CASOS LA FIEBRE MEDICAMENTOSA CURSA CON EOSINOFILIA Y RASH CUTANEO.

FORMAS EPISODICAS O PERIODICAS DE FOD Periodos de apirexia de < de 2 semanas. Causas: Infecciones incorrectamente tratadas. Infecciones: vías urinarias (prostatitis), vía biliar (colangitis). Neutropenia cíclica. Linfomas y cáncer de colon. Medicamentosas. Fiebres periódicas familiares. Enfermedad Crohn. Enfermedad de Still del adulto.

PUNTOS CLAVES EN ANCIANOS LAS CUSAS INFLAMATORIAS SON LAS MAS FRECUENTES, ESPECIALMENTE LA AT/PMR. EN PERSONAS DE > DE 50 AÑOS EL 15 20% ES POR AT, LA INFECCION MÁS COMUN ES LA TUBERCULOSIS Y EL CÁNCER MAS FRECUENTE ES EL COLORRECTAL.

Puntos clave del diagnóstico final en estudios protocolizados Alrededor del 50% de casos La mayoría casos restantes Tuberculosis. Infecciones víricas. Endocarditis. Linfoma. Tumores sólidos. Enfermedad de Still del adulto. Vasculitis: AT / PMR. Conectivopatías: LES, SS. Abscesos intraabdominales. Infecciones tracto urinario. Fiebre por fármacos. Enfermedad intersticial inflamatoria. Embolias pulmonares.

ESTUDIO DE LA FOD 1. ANAMNESIS. 2. EXPLORACION FISICA. 3. PRUEBAS DIAGNOSTICAS (3 LÍNEAS).

ANAMNESIS Casos similares en allegados. Historia familiar de fiebres. Contactos personales (personas, animales). Actividad laboral. Aficiones, excursiones. Alimentación, fármacos. Hábitos tóxicos. Relaciones sexuales. Viajes. Asilo, cárceles. Enfermedades médicas o quirúrgicas previas.

EXPLORACION FISICA LOCALIZACIÓN HALLAZGO ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA Cabeza Dolor en senos Sinusitis Arteria temporal Engrosamiento, nódulos AT Orofaringe Ulceraciones, tumefacciones Abscesos Ocular Petequias, manchas Roth Endocarditis Tiroides Dolor, aumento tamaño Tiroiditis subaguda Corazón Soplos Endocarditis Abdomen Esplenomegalia, adenopatías Linfoma Tacto rectal Dolor y fluctuaciones Abscesos Cuello Adenopatías Linfoma EEII Dolor, empastamiento Tromboflebitis Testículos Nódulo testicular Vasculitis, tuberculosis

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE PRIMERA LINEA Hemograma con extensión periférica. Bioquímica con proteinograma, hormonas tiroideas, ECA. Autoinmunidad: FR, PCR, ANA, ANCA, crioglobulinas. Urinocultivo y BK (esputo, orina). Hemocultivos, Coprocultivo. Fecatest. Mantoux. Serologías: fiebre Q, brucella, leishmania, virus hepatitis, toxoplasma, lúes, CMV, VEB, HIV, herpes virus, Parvovirus B19, yersinia, Borreliosis, leptospirosis, Clamidia. Gota gruesa (si viajes). Rx Tórax y abdomen. F.O. Ecografia abdominal. TAC toraco abdominal. ECG y ecocardiograma.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE SEGUNDA LINEA Técnicas isotópicas: Tecnecio, Indio, Galio. Técnicas de imagen: Eco doppler venoso EEII. Eco doppler arteria temporal. RM. PET TC

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE TERCERA LINEA Técnicas imagen: TI, Enema opaco, angiografía abdominal. Técnicas endoscópicas: FGC, FCC. Biopsias: Hepática, músculo, nervio, AT, ósea, ganglionar. Laparoscopia o laparotomía diagnósticas. Tratamiento empírico.

TRATAMIENTOS EMPIRICOS 1. Solamente si gravedad clínica. 2. Indicaciones (sospechas fundadas): TBC: tuberculostáticos. AT / PMR: esteroides. Enfermedad Still del adulto: AAS o AINE. Fiebre mediterránea familiar: Colchicina.

LA FOD NO DEJA DE SER UN PROCESO QUE NORMALMENTE ES UNA ENFERMEDAD HABITUAL PERO CON UNA PRESENTACION CLÍNICA ATIPCA,. O BIEN ES LA CONSECUENCIA DE UN ENFOQUE DIAGNÓSTICO INSUFICIENTE O INCORRECTO.

FOD SERVICIO MEDICINA INTERNA HSC / CSG (Torné) ENFERMEDADES Nº (%) INFECCIONES 36 43,9 NEOPLASIAS 6 7,3 INFLAMACIONES 2 2,4 MISCELANIA 12 14,6 OTRAS 26 31,7 TOTAL 82 100

ETIOLOGIA INFECCIONES Nº CMV 13 VEB 3 HIV 2 FIEBRE Q 2 PARVOVIRUS B19 2 ENDOCARDITIS 2 INF. VÍA BILIAR 3 I.T.U 4 CÁNCER Nº LINFOMA 2 N. COLON 1 M1 HEPATICAS 1 MIELOMA 1 SMP 1

ETIOLOGIA MISCELANIA Nº TIROIDITIS SUBAGUDA 3 ENF. GRANULOMATOSA 2 SFC 2 FIEBRE MEDICAMENTOSA 1 PERICARDITIS 1 OTRAS 3 INFLAMATORIAS Nº PMR AT 1 1

Año Nº casos Infecciones Neoplasia Enfermedades Inflamatorias Miscelánea Sin diagnóstico 1961 100 36 19 19 19 7 1982 105 20 31 16 11 12 1992 199 22,5 7 23 21,5 25,5 1997 167 26 12,5 24 8 30 1997 2004 30 27 3 37 23 10 2006 2011 (Torné) 82 43,9 7,3 2,4 14,6 31,7

DOS OBSERVACIONES TÍPICAS DE FOD CLASICA

77 años. Varón. AP: HTA, C. isquémica hipertensiva. Anamnesis : Fiebre recurrente de 2 meses evolución. HC + a E. coli. Analítica: bilirrunina directa 3,3 mg/dl. Eco abdominal: dilatación vía intra y extrahepática. Barro biliar. No colecistitis. Diagnóstico: COLANGITIS.

Varón de 80 años. AP: Diabetes mellitus II y Herniorrafia inguinal. Anamnesis: Fiebre + pérdida de peso + tos. Rx tórax y TAC imágenes nodulares ya conocidas y estudiadas. Anamnesis UDR: fiebre + cefalea + pérdida de peso + cefalea + debilidad cinturas. Analítica: VSG 100, gammapatía policlonal. Biopsia AT: +. Diagnóstico: ARTERITIS TEMPORAL /PMR.

CARACTERISTICAS SERIE Pacientes externos. Servicio de Medicina Interna de H. Comarcal. Coincide en la reducción de Neoplasias y aumento de los casos no diagnosticados. Las infecciones son la causa más frecuente. Escaso porcentaje de enfermedades inflamatorias y similar de Miscelánea.