Taller monográfico La novela gótica: el terror y el mal en la literatura UNIDAD DIDÁCTICA CERO (DEMO)



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

Sensación: porque la cocina del autor se nutre de su curiosidad por cuanto le rodea y de la percepción consciente de su entorno.

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Curso Internet Básico - Aularagon

5.1. Organizar los roles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

NO MIRES PARA OTRO LADO

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LA SELECCION DE PERSONAL

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

El cuadrante del éxito en la Empresa

El reto de la escuela del siglo XXI

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Programa de Criminología UOC

Módulo II - PowerPoint

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

Web institucional Edición de contenidos en idiomas

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPÍTULO I: UNA PRESENTACIÓN EN POCOS MINUTOS

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Qué necesitamos los niños para estar bien?

COMPOSICIÓN ESCRITA ACTIVIDAD 3

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

PAUTAS PARA CONTAR CUENTOS. Equipo de orientación (CPEE Bios )

CONSEJOS PARA MAQUETAR LA TESIS DOCTORAL

DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Guía de estructuración de lecturas(cortas y extensas) Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS (PDDRH)

Dividir automáticamente las palabras en todo un documento

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

La ventana de Microsoft Excel

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Práctica del paso de generación de Leads

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Las 15 Competencias Del Coaching

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Fundamentos del arte del siglo XX

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

6.1. Conoce la papelera

Orientación Formación Profesional. 21 de abril de 2016

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Mindfulness, o la meditación occidental

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Combinar comentarios y cambios de varios documentos en un documento

Dossier Informativo para voluntarios

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A OPENOFFICE IMPRESS

Tutorial de PowerPoint

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

SIIT SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO. Modulo de Planificación Manual de Usuario

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

Módulo II - Word. Eliminar caracteres Selección de texto Selección de una palabra Selección de varias palabras...

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

GUÍA DE USO DE LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN

Proyectos de Innovación Docente

e-conocimiento Manual de uso

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

GENERAR DOCUMENTOS HTML USANDO LENGUAJE PHP. EJERCICIO RESUELTO EJEMPLO SENCILLO. (CU00733B)

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice.

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

Transcripción:

Taller monográfico La novela gótica: el terror y el mal en la literatura UNIDAD DIDÁCTICA CERO (DEMO) Introducción. Proponer un taller sobre la novela gótica, o sobre el género de terror, no significa, en ningún caso, olvidar que la literatura es un arte, que un texto literario es producto del trabajo, del estudio y de la creación personal, y que jamás se ajusta a un molde previo. Escribir es siempre comenzar de cero. Tampoco estamos aquí para escribir como se escribía en el siglo XVIII o en el siglo XIX. No estamos aquí para imitar, ni para que nuestros textos «suenen» igual a aquellos que leeremos. No se pretende que el alumno escriba un relato gótico clásico; al igual que nadie sale hoy a la calle vestido con una armadura o calzones de época (fiestas de disfraces aparte), no nos podemos permitir escribir como si viviésemos con un siglo o dos de retraso. Por qué, entonces, este taller?, cabría preguntarse. Para conocer la tradición, para entender cómo han ido evolucionando las técnicas literarias y cómo podemos servirnos de la historia de ese trayecto en el que, de forma inevitable, estamos inmersos. Este taller no se orienta solo a aquellos autores que se vean a sí mismos como escritores de terror, sino a todos aquellos que saben que el mestizaje y el 1

intertexto es hoy una de las claves de la literatura. Comprobaremos esto cuando trabajemos con textos claramente de género y con otros textos que, en ocasiones de forma sorprendente, incorporan elementos de la novela gótica o de la tradición del relato de terror. Por supuesto, quizá no cabe hoy escribir una historia repleta de castillos y monasterios, de damiselas que desfallecen y enanos malévolos agazapados entre cortinones rojo sangre. Quizá hoy no vamos a incorporar en nuestro texto un castillo, pero sí un edificio decadente o una comunidad de vecinos siniestra; quizá no un monasterio, pero sí un estadio de fútbol; quizá no un vampiro mostrando sus colmillos ensangrentados, pero sí uno de esos adolescentes eternos que buscan detener el tiempo habitando la casa de sus padres hasta cumplir, como mínimo, los cuarenta. Como se ve, se trata de utilizar los arquetipos, de saber leer y manejar los códigos. Se trata de transformación, contaminación; de transfusiones y no de mera imitación. Entramos en este taller para empaparnos de las historias con las que hemos crecido como lectores. Algunos de nosotros pertenecemos a esa generación de niños afortunados a quienes algún familiar leía un cuento macabro a la luz de las velas. Si la novela gótica nació como una respuesta al espíritu de la Ilustración, como contrapeso al exceso racionalizador para delatar que aún había grietas por donde la razón no se colaba, si nació, también, en un momento histórico donde se hacía preciso crear otros mundos, otros espacios donde habitar, también hoy estamos ante el fin de una época, también hoy se hace preciso edificar un nuevo hábitat. Si como decía Edith Wharton en su prólogo a Relatos de fantasmas: «los espectros requieren, para mostrarse, dos condiciones contrarias a la mentalidad moderna: silencio y continuidad», se trata también de recuperar ese silencio y esa continuidad para realizar una lectura a la que Roland Barthes llamaba «aristocrática», sin entender con esto un prejuicio de clase, sino el darse el tiempo y el espacio para la lectura. Se trata de conocer las reglas para poder saltárselas. Como suelo decir a mis alumnos, si uno sabe qué significa una señal de stop, quizá, en un momento concreto, pueda saltarse esa señal. Desde luego, si uno no sabe qué significa una señal de stop y se la salta, puede verse en algún problema vial (incluso vital). También, en ocasiones se olvida lo que siempre precede a cualquier denominación genérica. Cuando se habla de novela policial, o de novela de terror, o de novela romántica, los malos lectores y los malos escritores ponen más atención en la segunda palabra que en la primera. Nosotros, aquí, nunca perderemos de vista la ambición literaria. Se trata, en todo caso, de escribir un cuento de terror, y no un terror de cuento. 2

En relación a esto, a no olvidar que se trata de literatura y de que, por otro lado, estamos proponiendo un taller monográfico sobre un género concreto, las unidades didácticas se dividirán siempre en dos partes bien diferenciadas. En un primer apartado trabajaremos cuestiones técnicas y estilísticas generales que todo escritor, independiente del género que cultive, de si se entiende a sí mismo como un autor de género o no, debe conocer, al igual que cualquier artesano conoce su oficio. En un segundo apartado, se tratarán cuestiones específicas acerca de la novela gótica y la novela de terror, es decir, todas las cuestiones técnicas y de estilo que se vean en el apartado general se aplicarán al género que aquí trabajamos. Además de estos dos apartados, las unidades didácticas incorporarán las siguiente secciones: objetivos de la unidad; propuestas de lecturas y análisis; bibliografía, y lo más importante, una propuesta de trabajo para el alumno. Esta unidad cero nos servirá como ejemplo de la estructura de las unidades didácticas del curso. Comencemos. 3

OBJETIVOS DE LA UNIDAD CERO *Comprender la estructura de las unidades didácticas. *Avance de los contenidos de los apartados: técnica y estilo. *Entender cómo funcionará la aplicación práctica de las herramientas narrativas estudiadas. *Saber cómo trabajar con los ejemplos. *Conocer las propuestas de trabajo y cómo el curso se dividirá de la siguiente forma: Primera parte: estudio de las unidades y orientación de los ejercicios a la realización de un boceto de novela a desarrollar en el futuro por el alumno. Segunda parte: guía para la escritura del relato que el alumno publicará en la antología Villa Diodati. *Uso de la bibliografía. 4

TÉCNICA Y ESTILO Aquí nos enfrentaremos a dos cuestiones: qué vamos a contar y cómo vamos a contarlo. Antes de entrar en las cuestiones puramente técnicas que constan en el programa o temario que se adjunta al final de esta unidad, nos detendremos en la cuestión de la planificación y la estructura. Se trata de generar ideas y, sobre todo, de ordenarlas. Se propondrán herramientas que ayuden a que el escritor tenga una primera imagen mental o impresión del relato o novela que va a desarrollar. A partir de ahí, una vez tengamos un plan o una ruta más o menos señalizada que siempre podremos modificar, llegará la cuestión de ver el menú de herramientas técnicas y recursos de estilo de los que podemos echar mano para que el lector se vea en la «obligación» de devorar nuestro texto. A modo de ejemplo: Si hablamos del narrador cámara, una vez explicado con toda la claridad posible y entendiendo en qué momento nos será útil o necesario usar esta herramienta, sabiendo qué ventajas y qué desventajas acarrea, remitiremos a un ejemplo clásico, aunque no se trate de un texto que encaje en la categoría del género que estamos trabajando. En este caso concreto nos sería de utilidad leer con atención el relato Los asesinos, de Ernest Hemingway. Si procede, se podría remitir a un ejemplo no textual; como el cortometraje sobre este relato que filmó el cineasta Andrei Tarkovski, accesible de forma gratuita y legal en la red. Aquí, dos cuestiones: a pesar de que estamos en un taller monográfico, y aunque los textos de los alumnos y la mayoría del trabajo se centrará en el género propuesto, es muy importante abrirse a todo tipo de literatura, sobre todo, cuando se trata de literatura de alto nivel. No hay nada peor en un escritor que la cerrazón, el encorsetamiento y la falta de bagaje cultural y literario; este tipo de cuestiones se perciben desde la primera línea. Por otro lado, la lectura de un texto que en principio no entraría dentro del género que estamos tratando nos puede invitar a pensar ese mismo tema o situación en clave de género. Sobra decir que cada alumno trabajará en la medida de sus posibilidades. Como defenderemos siempre: mejor poco y bien que mucho y mal. En la parte dedicada al estilo revisaremos cuestiones clave acerca de las nuevas reglas ortográficas, de puntuación, ritmo de la prosa, etc.; así como lo relativo a las mínimas reglas 5

de ortotipografía con el fin de presentar un texto limpio y profesional, un texto, a fin de cuentas, que el editor o el lector no desestimen ya a la primera ojeada. 6

APLICACIONES AL GÉNERO Si en el aparatado anterior trabajamos con cuestiones genéricas, con una estructura o un esqueleto formal, en este se trata de rellenarlo. A modo arquitectónico, el primer apartado nos servirá para saber levantar los cimientos de un edificio sin que este se nos caiga sobre las cabezas de sus habitantes. En este apartado se trata de colocar elementos dentro de esa estructura, con lo que esos cimientos terminarán siendo un edificio de apartamentos o un centro comercial dependiendo del caso (lo importante, a fin de cuentas, es que, sea lo que sea, no se nos derrumbe al poco tiempo, y para eso nos servirá el primer apartado de las unidades didácticas). Si en la parte técnica acabamos de mencionar el narrador cámara, vendría ahora el momento de buscar ejemplos de ese narrador en la bibliografía y el género que estamos trabajando y estudiar qué opciones nos ofrece para los textos que pretendemos escribir. A modo de ejemplo: tras estudiar los diferentes tipos de narrador que podríamos utilizar, veremos que la novela gótica del siglo XVIII utiliza muy a menudo un narrador omnisciente esa voz que se sitúa fuera del relato y que presume saberlo todo de todos, y que llegado el relato del terror moderno en el siglo XIX, se echa mano del narrador interno en primera persona, de un protagonista de la historia o de un testigo que nos cuenta lo ocurrido desde dentro. Para el ejemplo del narrador omnisciente podríamos analizar o leer algún fragmento de la novela fundacional de la literatura gótica: El castillo de Otranto, de Horace Walpole; y para el ejemplo del narrador interno podría venir bien leer alguno de los relatos de Edgar Allan Poe. Llegados aquí, podría plantearse al alumno como ejercicio de escritura poner en práctica el narrador cámara que mencionábamos en el punto anterior, y tener en cuenta cómo ese narrador «frío», que no interviene en la escena, que no emite ningún juicio de valor y que se limita a poner delante del lector una situación, puede ser útil de cara a eliminar el sesgo de la voz que narra y para crear una atmósfera diferente de la que conseguiríamos con el omnisciente o el interno en primera persona. Todas estas cuestiones técnicas, una vez entendidas leyendo algún ejemplo, se tornan muy naturales. De echo, son cuestiones que solemos utilizar sin ser demasiado conscientes de 7

ello. Por tanto, no hay que pensar que se precisa de un esfuerzo extremo para ponerlas en práctica. 8

LECTURAS Y ANÁLISIS En este apartado se propondrán lecturas de relatos o de novelas que serán siempre opcionales y algún fragmento corto para su análisis. En un contexto como el que nos ocupa es preferible leer poco y bien a mucho y mal. El tiempo del que disponemos durante el transcurso del taller es limitado, así que se invitará a los alumnos a releer, a buscar las herramientas que estamos trabajando en sus lecturas favoritas. En caso de proponer un texto para su análisis, se propondrá un fragmento o un cuento lo suficientemente corto. Es importante tener en cuenta que un taller no es un club de lectura, que no se trata de empacharse, sino de hacerse con una bibliografía que seguir trabajando en el futuro. Por tanto, se trata de leer y analizar fragmentos y recursos técnicos y estilísticos muy concretos. 9

PROPUESTA DE TRABAJO Al finalizar la unidad didáctica, tras aprender los recursos expuestos, es hora de ponerlos en práctica. Para ello, se propondrá al alumno un ejercicio y/o la escritura de un texto. Igual que en el apartado anterior, aquí también será preferible escribir poco y bien, teniendo mucho control sobre lo que se hace y revisando todos los aspectos que se ponen en juego en la unidad. En ningún caso se trata de dejar correr los dedos sobre el teclado de forma automática. El profesor y corrector será el primer lector de los escritos de los alumnos, por tanto, será al primero al que haya que seducir, dejarle con ganas de más. Como se ha comentado ya, los ejercicios de la primera parte del curso estarán orientados a vérselas con las herramientas técnicas y de estilo propuestas, y a crear el esbozo de una posible novela que el alumno podrá desarrollar una vez finalizado el curso. Durante la segunda parte del taller, una vez entrenados los recursos, el objetivo será la escritura del texto que el alumno podrá publicar si así lo considera oportuno en la antología Villa Diodati. Relatos de terror y fantasía: el mal en la literatura. Esta antología recogerá relatos originales basados en la literatura del siglo XIX. Se ayudará al alumno a elegir un relato o tema adecuado sobre el que basarse y a su posterior desarrollo. 10

BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA Cada unidad didáctica contará con una breve relación de libros y filmes con los que ampliar la información si así lo considera el alumno. Por supuesto, este tipo de ampliaciones son útiles, sobre todo, una vez que el curso ha finalizado y se desea seguir trabajando sobre la temática del taller. La bibliografía estará dividida en fuentes novelas o relatos y textos secundarios estudios, métodos, páginas web, reflejando la temática estudiada en la unidad. A modo orientativo, sería imprescindible manejar relatos o fragmentos de novelas clásicas del género gótico: El castillo de Otranto, de Horace Walpole; Los misterios de Udolfo, de Ann Radcliffe; El monje, de M.G. Lewis; Melmoth el errabundo, de C.R. Maturin. Textos que comienzan a romper con el gótico más marcado e inauguran el terror moderno, como los Relatos de Edgar Allan Poe y los textos de Nathaniel Hawthorne y Le Fanu. Llegados a la escritura del relato para la antología Villa Diodati, tendremos muy en cuenta Frankenstein, de Mary Shelley y El vampiro, de Polidori, obras que surgieron de aquella reunión. Hacia finales del siglo XIX y llegados al XX, será inevitable vérnoslas con Oscar Wilde, Henry James y Lovecraft, además de algunos autores contemporáneos. Tendremos en cuenta, también, aquellos textos que, no considerados dentro del género, juegan con elementos y la atmósfera propia de este, como pueden ser: Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, Los cantos de Maldoror, de Lautréamont, o Historia del ojo, de Georges Bataille. 11

PROGRAMA Y CONDICIONES DE MATRICULACIÓN La novela gótica: el terror y el mal en la literatura (Proyecto Villa Diodati) A raíz de la propuesta de la antología Villa Diodati, se organiza un taller monográfico para todo aquel o aquella que le pueda resultar de interés. Los relatos que surjan del taller se publicarán, junto a otros relatos de los suscriptores de Playa de Ákaba, en el libro cuya aparición está prevista para 2016. Detalles del taller INICIO: 26 de enero FIN: 29 de junio MODALIDAD: On Line Pago mensual: 100 euros al mes x 5 mensualidades Suscriptores: 75 euros al mes x 5 mensualidades Suscriptores apuntados a más talleres: 50 euros al mes x 5 mensualidades 1er pago al formalizar la matrícula 2º pago 1-5 marzo 3º pago 1-5 abril 4º pago 1-5 mayo 5º pago 1-5 junio Pago único: 250 euros (totalidad del taller, 5 meses de trabajo) Pago único suscriptores: 220 euros ( totalidad del taller, 5 meses de trabajo) Pide más información en : playadeakaba@gmail.com Plazas Limitadas Programa General Planificación Herramientas para generar ideas: Tema y tesis: la novela o el relato en una frase. Uso de la sinopsis y del borrador. Mapas mentales: todo a la vista. 12

Fichas de personajes y lugares. Método snowflake o «copo de nieve»: cómo generar texto de forma gradual y coherente. De la frase al párrafo y del párrafo a la página. Uso del Word y programas específicos para escritores (Scrivener y similares). Inspiraciones no textuales: pintura, fotografías, filmes, música, etc. Estructura La estructura clásica tripartita. Estructuras no clásicas. Desarrollar el conflicto narrativo. El desencadenante. Los puntos de giro. De la historia a la trama. Subtramas. Trabajar los personajes. (El Identikit o la ficha del personaje). La escaleta. Recursos técnicos Tipos de narradores y de voces. Uso de la escena y del resumen (mostrar y contar). Creación de expectativas y dosificación de la información. Jugar con el tiempo del relato (tramas no lineales). Espacios y ambientación. Estilo Recursos de estilo. El ritmo de la prosa. Buscar la propia voz. Escribir en el siglo XXI. Presentación del texto Ortotipografía. Maquetación, edición, ortografía: el texto limpio. 13

Lecturas y análisis Más que lecturas de novelas o relatos completos que se propondrán, siempre de forma optativa, se invitará a trabajar sobre fragmentos muy concretos que ejemplifiquen de una forma clara el recurso que se pretende poner en práctica. Además de las referencias canónicas, se propondrán textos en los límites del género, o textos posteriores a la época que reactualicen elementos clave. Se facilitará una lista bibliográfica y filmográfica con cada unidad. Funcionamiento El alumno recibirá, vía correo electrónico, una unidad didáctica con las herramientas teóricas a utilizar, fragmentos para el análisis, bibliografía complementaria y la propuesta de trabajo a desarrollar. Tras entregar su trabajo recibirá un documento con las indicaciones correspondientes y una nueva unidad. Cada fase: entrega y estudio de la unidad teórica, trabajo personal, solución de dudas y documento con indicaciones y consejos, durará, como máximo, dos semanas. Objetivos Al igual que se propone en la antología Villa Diodati, no se trata de realizar un texto que parezca escrito en el siglo XVIII o en el XIX, sino estudiar esa época y ese género para que cada autor genere un texto original y actual. Se trata, por tanto, de conocer el género para jugar con él, para utilizarlo de forma literaria, creativa, y no mecánica. El taller es de carácter eminentemente práctico. Todos los puntos del programa se orientarán hacia el objetivo final del curso. El tutor propondrá una serie de recursos y herramientas que faciliten el trabajo del alumno, que irá creando su texto de forma gradual y guiada, etapa a etapa, con la ayuda de los recursos que se proponen. Se analizarán los ejercicios y los textos de los participantes siendo lo menos invasivo posible; ayudando pero sabiendo que, a fin de cuentas, cada escritor es el responsable último de su texto y el que, en última instancia, responde por él. El objetivo final, para el alumno, será la escritura mínimo de un relato y la planificación el plan, no la escritura efectiva de una posible novela o conjunto de relatos (un libro de relatos y no un mero libro con relatos). El relato o uno de ellos será incluido en la antología Villa Diodati si así lo desea el autor, y la planificación le servirá para continuar trabajando en un posible proyecto personal. 14

Nota: aunque los relatos del taller se incluyan en la antología Villa Diodati, esto no significa que para publicar en dicha antología sea obligado cursar el taller. La inclusión en la antología Villa Diodati está abierta a todos los suscriptores de Playa de Ákaba, cursen o no el taller. 15

16