Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018



Documentos relacionados
Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Proyección de tasas de actividad

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Modelo de Solow. Ronald Cuela

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Modelo de regresión lineal simple

Qué es la macroeconomía?

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

TEMA 7 La curva de Phillips

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado?

Introducción al método

El modelo AK de crecimiento económico

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

4. SERIES TEMPORALES Y

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

El comportamiento del precio de las acciones

Observatorio Económico

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Macroeconomía II ADE Curso

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

La Impresión de Billetes en la Banca Central Moderna: Tendencias, Costos y Eficiencia

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

II. Extracción de Expectativas desde

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Brasil Promoción de la Gestión de un Acuífero Ínter-Estatal que se Explota para el Riego Agrícola: El Caso de Chapada do Apodi

Transcripción:

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 * Mónica Correa-López a,c y Ana Crisina Mingorance-Arnáiz b aservicio de Esudios Económicos, BBVA, Madrid, España bdeparameno de Economía Aplicada, C.E.U San Pablo, Madrid, España cdeparmen of Economics, Universiy of Mancheser, Unied Kingdom Abril 2010 Resumen En los úlimos reina años, el parón de crecimieno de la economía caalana se ha desarrollado, alernaivamene, de acuerdo a dos modelos claramene diferenciados. Durane el período 1981-1992 el crecimieno del produco poencial per cápia se apoyó, fundamenalmene, en las ganancias de producividad de la mano de obra, consecuencia ésas del fuere aumeno de la eficiencia ecnológica. A coninuación, y durane el período 1993-2008, el crecimieno del produco poencial per cápia caalán se debió a la evolución favorable de los facores demográficos y del mercado laboral, en concreo a la fuere expansión en la uilización del facor rabajo, al iempo que el crecimieno de la producividad se desaceleró considerablemene. A medio plazo, la economía caalana podría recuperar una asa de crecimieno del produco poencial en orno al 2,2% apoyada, de nuevo, en ganancias de producividad. Sin embargo ese parón de crecimieno será facible únicamene si la economía caalana se embarca en un proceso de convergencia y cierre de la brecha ecnológica que maniene con la de oros países. Palabras clave: Crecimieno poencial; Producividad oal de los facores; Convergencia regional. Clasificación JEL: O47; O57. * Las auoras agradecen a Miguel Cardoso, Rafael Doménech, Pep Ruiz Aguirre y asisenes al seminario de economía SEE BBVA los comenarios y sugerencias recibidas. Además, se agradece al Servicio de Esudios Económicos, BBVA, los daos faciliados. El resulado final es responsabilidad única de sus auoras.

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 1. Inroducción Desde mediados de los años 80, las diferencias regionales enre los niveles de Produco Inerior Bruo (PIB) per cápia en España han mosrado una persisencia ala. 1 Así mismo, la posición relaiva de las regiones en el ranking de riqueza comparada se ha manenido muy esable en ausencia de, por ejemplo, una región que proagonizara un avance significaivo y permanene en el ranking o la fala de posicionamieno de ora que se siuara como líder indiscuible en el conexo del crecimieno de la economía española. 2 Esa endencia, sin embargo, inerrumpe el camino de convergencia regional iniciado a miad de los años 50, al y como documena de la Fuene (2002) en érminos de producividad del facor rabajo. Así, una primera aproximación a los daos regionales pone de manifieso la necesidad de, por un lado, profundizar en el análisis del parón de crecimieno económico de cada región y, por oro, de siuar ése en perspeciva comparada con el conjuno de la economía española. Un esudio exhausivo en esa maeria permiiría cuanificar la heerogeneidad regional que caraceriza el modelo de crecimieno de la economía española e idenificar los facores subyacenes sobre los cuales la políica económica podría acuar con el objeivo de cerrar la brecha exisene en el nivel de rena per cápia enre regiones. Con ese objeo, ese arículo explora el parón de crecimieno poencial de la economía caalana desde finales de los 70. Caaluña se ha caracerizado recienemene por ser una de las economías con mayor nivel de riqueza por habiane, ano en comparación con el conjuno de la economía española como con el reso de Europa. En érminos de PIB efecivo per cápia, la economía caalana pasó de ener una riqueza media por habiane de 16.488 dólares en el período 1980-1985 a alcanzar un promedio de 29.321 dólares en el período 2001-2008. Igualmene, su posición relaiva con respeco al conjuno de la economía española mejoró, desde la sexa a la cuara posición en érminos de PIB per cápia, lugar que ha ocupado desde principios de los años 90. Qué facores han deerminado el crecimieno económico de Caaluña? Cómo se comparan ésos en relación a los facores subyacenes del crecimieno del conjuno de la economía española? Se puede realizar una primera esimación de los facores que, con mayor probabilidad, se converirán en 1 En 1980, la desviación ípica (del logarimo) del PIB per cápia de las regiones españolas, expresada ésa en dólares consanes de 2000, se siuaba en 1,2, disminuyendo hasa 0,72 en 1988, 0,69 en 1992, 0,75 en 1996, 0,78 en 2000, 0,65 en 2003, o 0,62 en 2008. Se evidencia, por lo ano, una fuere desaceleración en el proceso de convergencia regional a parir de mediados de los años 80, y únicamene una ligera recuperación con el cambio de siglo. 2 Una primera clasificación en érminos de PIB per cápia revela que, en los úlimos reina años, las regiones inegranes de los grupos de rena ala (23.691$ en promedio anual 1980-2008), de rena media (18.381$ en promedio anual 1980-2008) y de rena baja (14.583$ en promedio anual 1980-2008) apenas han alerado su clasificación. Por oro lado, la diferencia enre el PIB per cápia de la primera y la segunda región clasificadas se encuenra, en promedio anual de 1990-2008, alrededor de los 1.200$. La excepción para odo el período considerado la consiuye La Rioja que, en promedio anual durane el primer quinquenio de los años 80, se disanciaba de Baleares en 5.235$. 2

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 moor del crecimieno caalán en el medio y largo plazo?. Ese arículo explora el parón de crecimieno poencial, o de equilibrio a largo plazo, de la economía caalana durane los úlimos reina años con el doble objeivo de idenificar las fuenes subyacenes de al crecimieno así como de sus perspecivas a medio plazo. Enre oros aspecos, el arículo muesra que, en los úlimos reina años, el parón de crecimieno de la economía caalana se ha desarrollado, alernaivamene, de acuerdo a dos modelos diferenciados. Durane el período 1981-1992 el crecimieno del produco poencial per cápia se apoyó, fundamenalmene, en las ganancias de producividad de la mano de obra, consecuencia ésas del fuere aumeno de la eficiencia ecnológica. Durane el período 1993-2008, el crecimieno del produco poencial per cápia caalán se debió a la evolución favorable de los facores demográficos y del mercado laboral, en concreo a la fuere expansión en la uilización del facor rabajo, al iempo que el crecimieno de la producividad se desaceleró considerablemene. A medio plazo, la economía caalana podría recuperar una asa de crecimieno del produco poencial en orno al 2,2% apoyada, de nuevo, en ganancias de producividad. Sin embargo ese parón de crecimieno será facible únicamene si la economía caalana se embarca en un proceso de convergencia y cierre de la brecha ecnológica con la economía esadounidense 3. De forma ilusraiva, se esima que enre 1993 y 2008, la producividad de la mano de obra explicó en orno al 24% del crecimieno poencial del período, mienras que, a 2018, la proporción del crecimieno poencial que vendrá explicada por la evolución de la producividad de la mano de obra ascenderá al 51%, muy por encima de las aporaciones del reso de variables y deerminada ésa, en casi su oalidad, por el crecimieno de la eficiencia ecnológica 4. El rabajo se organiza de la siguiene forma. La sección 2 presena los hechos esilizados de la economía caalana en comparación con oras economías de su enorno, analizándose el comporamieno del nivel de bienesar en Caaluña durane el período 1977-2008. En la sección 3 se describe la meodología empleada en la esimación del crecimieno poencial del Produco Inerior Bruo. En paricular, ras una breve revisión de las diferenes alernaivas meodológicas exisenes, se realiza una aproximación a la meodología de conabilidad del crecimieno, basada en la función de producción. La sección 4 presena las sendas emporales de las variables demográficas, de mercado de rabajo y ecnológicas durane el período 1977-2008 así como los diferenes escenarios cenral, coa superior y coa inferior - que se consruyen para la proyección a 2018 de las sendas emporales de esas variables. A coninuación, la sección 5 presena 3 El crierio de caching-up aquí uilizado, ha sido empleado en esudios similares, el moivo se encuenra en el liderazgo ecnológico de la economía noreamericana y en la endencia de los países a aproximarse al líder, siendo el crecimieno de la PTF direcamene proporcional a la disancia ecnológica con Esados Unidos (véase De la Fuene (2003)). 4 La baja conribución de la producividad de la mano de obra al crecimieno poencial durane 1993 2008 se explica, enre oros facores, por la recuperación del mercado de rabajo propia del período de expansión económica vivida. 3

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 las esimaciones de la asa de crecimieno poencial de Caaluña en el período 1977-2018, ano para el escenario cenral como para los escenarios superior e inferior de esimación a medio plazo. Finalmene, la sección 6 recoge las principales conclusiones. 2. Hechos esilizados de la economía caalana Un indicador habiualmene empleado en la medición del nivel de bienesar de la economía es el Produco Inerior Bruo per cápia (Y/L) cuya evolución en Caaluña, enre 1977 y 2008, fue posiiva, regisrando una asa de crecimieno media anual del 1,85%. De al modo que Caaluña, aún no habiendo cerrado nunca la brecha de bienesar con respeco a EE.UU, sí que ha regisrado un nivel de riqueza medio superior al conjuno de la economía española (véase el gráfico 1). Además, Caaluña ha logrado siuarse por encima de la Euro Área (EA) 12, respeco a la cual ha recuperado posiciones gracias al fuere crecimieno experimenado por la economía caalana durane la segunda miad de los 80, alrededor de un 5,5% enre 1986 y 1990. Sin embargo, en los úlimos años, Caaluña ha ido perdiendo la venaja máxima que consiguió en 1996, de más de un 23% frene al conjuno de España, para siuarla en poco más de un 14% en 2008, hecho debido a la ralenización de la asa de crecimieno del PIB per cápia caalán durane el úlimo período de expansión económica (2001-2008), cuando el crecimieno medio anual del PIB por habiane se siuó en orno al 1%. 85 80 75 70 65 60 55 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuene: Elaboración propia con daos OCDE e Idesca España EA-12 Caaluña Gráfico 1. Evolución del PIB per cápia relaivo, EE.UU = 100 4

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Una comparación similar con las economías medierráneas de la Unión Europea (UE) nos muesra como Caaluña ha ido ganando posiciones frene a Ialia y Francia, llegando a alcanzar un nivel de bienesar superior al de ambos países desde mediados de los años 90 (véase el gráfico 2). 110 100 90 80 70 60 50 Caaluña Ialia Porugal Francia Grecia España 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuene: Elaboración propia con daos OCDE e Idesca Gráfico 2. Evolución del PIB per cápia relaivo, EA-12 = 100 La pérdida de posiciones de Francia desde el comienzo del período considerado, así como la relaiva esabilidad de Ialia, acompañadas del fuere impulso que experimenó el PIB per cápia de Caaluña a finales de los años 80, consiuyen los moivos fundamenales de que Caaluña disfrue acualmene de un nivel de bienesar superior al de esas economías. Si bien, el diferencial con Francia se ha esabilizado en orno al 8% desde el año 2000 y el diferencial con Ialia no ha dejado de crecer siuándose acualmene en valores próximos al 20%. En relación con Grecia cabe desacar que, aunque Caaluña disfrua de un nivel de bienesar superior, el diferencial de riqueza de más del 40% que se regisró a mediados de los 90 se ha reducido hasa siuarse por debajo del 20% en 2008. Finalmene, con respeco a Porugal, economía que ha mosrado una senda de comporamieno emporal parecida a la de Caaluña, se maniene un diferencial de riqueza por encima del 60%. Ese análisis pone de relieve la buena posición de Caaluña, que no sólo posee un PIB per cápia superior al de las economías medierráneas de la UE, sino que, como se observa en el gráfico 3, su bienesar medio a lo largo del período de esudio es ambién superior al de Reino Unido, Finlandia e Irlanda, economías ésas que se posicionan acualmene por encima de la economía española debido al mayor crecimieno medio anual de su PIB per cápia (2,1%, 2,5 y 4%, respecivamene). 5

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 30 29,7 25 20 17,6 19,0 20,3 20,7 21,1 21,5 21,7 22,0 22,5 22,6 22,6 23,2 23,2 24,1 24,4 25,0 15 14,1 10 5 0 PT GR ES IE FI IT EA12 UK Media CAT FR DE BE SE DK AT NL USA Fuene: Elaboración propia con daos OCDE, INE e Idesca Gráfico 3. PIB per cápia medio (1977-2008) en miles de dólares de 2000 Finalmene, como muesra el gráfico 4, la comparación del PIB per cápia de Caaluña en relación al conjuno de España revela que Madrid, Baleares, Navarra, País Vasco y La Rioja disfruaron, en promedio anual del período 1980-2008, de un nivel de bienesar superior al de Caaluña. El gráfico 4 pone además de manifieso las diferencias regionales enre los niveles de riqueza por habiane. 25 22,8 23,2 23,6 23,8 24,4 24,7 20 14,5 15,3 15,3 16,1 16,8 17,4 18,1 18,3 18,5 18,6 19,9 15 12,0 10 5 0 EXT AND CLM GAL AST MUR CYL CANT ESP VAL CAN ARA CAT RIO PV NAV BAL MAD 1) España excluye a Caaluña Fuene: Elaboración propia con daos de la OCDE, BdMores e INE Gráfico 4. PIB per cápia medio (1980-2008) en miles de dólares de 2000 6

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 3. Medición del produco poencial El PIB poencial, ambién llamado endencial, consiuye el mejor indicador compueso de la ofera oal de una economía. Su desviación porcenual en relación al valor efecivo del PIB permie obener la brecha de producción, o oupu gap, la cual, desde un puno de visa macroeconómico, sirve como indicador esencial de las presiones inflacionisas así como de herramiena para medir el impaco cíclico de la políica fiscal sobre las finanzas públicas. Formalmene, el produco poencial de la economía se define como el nivel de producción u ofera agregada sosenible obenido a parir de la uilización de los facores de producción, eso es, el sock de capial y rabajo, en sus respecivos niveles poenciales o de equilibrio a largo plazo, combinados ésos de acuerdo a una función de producción. La asa de crecimieno del produco poencial esablece una medida de las perspecivas de crecimieno a largo plazo de la economía, y la comparación enre el crecimieno efecivo y el crecimieno poencial permie valorar la posición cíclica de la misma. El produco poencial es una variable no observada y, en la prácica, su esimación se lleva a cabo uilizando diferenes méodos. 3.1. La función de producción como méodo de esimación del PIB poencial Tradicionalmene, los méodos de esimación se han dividido en dos, los denominados méodos esadísicos y los basados en la esimación de relaciones esrucurales. 5 Además, en los úlimos años han surgido méodos semi-esrucurales que, mediane filros de carácer mulivariane complemenados con información económica, normalmene la curva de Phillips o la ley de Okun, resulan mucho más adecuados que los méodos esadísicos de carácer univariane para la esimación del PIB poencial (véase, por ejemplo, Kuner (1994), Saiger e al. (1997), Gerlach y Smes (1999), Orphanides y van Norden (2000, 2002) y Lemoine e al. (2008), enre oros). 6 En la lieraura se uilizan como méodos de esimación más frecuenes el filro Hodrick-Presco (HP), el filro de Kalman, los modelos VAR, y el méodo basado en la función de producción. 5 Una clasificación alernaiva de los méodos de esimación del oupu poencial se encuenra en Proiei e al. (2007), quienes los clasifican de acuerdo a méodos de variables observables frene a méodos de variables no observables. Aunque el crierio de clasificación pueda diferir de unos esudios a oros los méodos de esimación son los mismos. 6 Un resumen de los diferenes méodos de esimación empleados, así como de las venajas e inconvenienes de cada uno de ellos, puede consularse en Conway y Hun (1997), Claus (2000), Cerra y Saxena (2000), Cois e al. (2003), Mishkin (2007), y Konuki (2008). En Cois e al. (2003), así como en Doménech y Gómez (2003), se pone de relieve que para la mayoría de países la correlación del PIB esimado bajo las diferenes meodologías se siúa enre el 0,7 y el 0,9, reflejando que, pese a las diferencias que puedan obenerse, los diferenes méodos de esimación describen sendas similares del PIB poencial. A conclusiones similares llegaron, para el caso de la UE, Mc Morrow y Röger (2001) y Chagny y Döpke (2001) y, para el caso de la economía española, Corrales e al. (2002). 7

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Para la esimación del produco poencial de Caaluña, ese rabajo emplea la meodología de conabilidad del crecimieno basada en la función de producción. Ese méodo es el empleado por los principales organismos inernacionales - Comisión Europea, OCDE y, parcialmene, FMI. 7 Es un méodo con supuesos basados en la eoría económica, lo que frene a meodologías basadas en la obención de señales endenciales del produco, permie idenificar y cuanificar los hechos económicos subyacenes que explican la evolución del produco poencial. Además, bajo deerminadas hipóesis facibles sobre la evolución fuura de variables demográficas, de mercado de rabajo, y ecnológicas, ese méodo permie consruir escenarios alernaivos sobre la posible rayecoria de la asa de crecimieno del produco poencial a medio y a largo plazo. Finalmene, cabe desacar que, a pesar de que ese méodo de esimación es sensible a facores cíclicos, su volailidad es relaivamene baja (véase Cois e al. (2003)). Desde un puno de visa aplicado, la conabilidad del crecimieno requiere una gran canidad de información para la consrucción de medidas direcas de los facores de producción y del nivel ecnológico, además de necesiar de una especificación concrea que represene adecuadamene la función de producción agregada de la economía analizada. A coninuación se presena, de forma deallada, la meodología empleada para la consrucción de la asa de crecimieno del produco poencial de Caaluña en el período 1977-2018. El PIB per cápia se puede descomponer de acuerdo a la siguiene idenidad en cada período del iempo : d s 15 64 Y Y H L L L (1), d s 15 64 L H L L L L en donde el PIB per cápia se expresa como el produco de: (i) la producividad de la mano de obra por hora rabajada (Y/H), (ii) el número de horas promedio rabajadas por persona ocupada (H/L d ) siendo L d el número de personas empleadas, (iii) la asa de empleo (L d /L s ) siendo L s la ofera de mano de obra, (iv) la asa de acividad (L s /L 15-64 ) siendo L 15-64 la población en edad de rabajar, y (v) la esrucura demográfica de la población (L 15-64 /L), en donde L represena la población oal. Tomando la primera diferencia del logarimo de la expresión (1) se aproxima la idenidad en función de asas de crecimieno: (2) Δ ln Y L Δ ln Y H + Δ ln H L d + Δ ln L L d s + Δ ln L L s 15 64 + Δ ln L L 15 64, 7 La Comisión ha uilizado el filro HP hasa el año 2002, momeno en que comenzó a emplear la función de producción como méodo de esimación del PIB endencial de los Esados miembros. 8

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 en donde la asa de crecimieno del PIB per cápia se expresa como la suma de la asa de crecimieno de las variables anes indicadas. De los facores que influyen en la evolución emporal del PIB per cápia únicamene la producividad puede presenar una asa de crecimieno posiiva a largo plazo. Es decir, la evolución a largo plazo de las horas promedio rabajadas, de la asa de empleo, de la asa de acividad, y de la esrucura de la población, esá acoada por sus respecivos límies. Aún así, cambios en la evolución a medio plazo de esas variables influirán significaivamene en el perfil emporal del nivel de bienesar de la economía. Para deerminar la evolución a largo plazo del crecimieno de la producividad se supone, en primer lugar, que la producción agregada de la economía esá adecuadamene represenada por una función de producción de ipo Cobb-Douglas con rendimienos consanes a escala sobre capial y rabajo en cada período de iempo : α d 1 α (3) Y = A ( K ) ( h L ) exp{ βs }, en donde A es la producividad oal de los facores (PTF), K es el sock de capial físico producivo privado, h es el número de horas promedio rabajadas por ocupado, L d es el número de ocupados, y s es el capial humano por rabajador. Bajo el supueso de que los mercados de producos y de facores operan en compeencia perfeca, el parámero α, cuyo valor esá comprendido enre 0 y 1 (0<α<1), es la proporción del valor añadido correspondiene a las renas del capial, además de medir la elasicidad del produco con respeco al facor capial. Igualmene, (1-α) es la proporción del valor añadido correspondiene a las renas del rabajo, midiendo la elasicidad del produco con respeco a dicho facor. Finalmene, el parámero posiivo β (β>0) es la elasicidad del produco con respeco al capial humano. La ecuación (3) permie obener la senda emporal del progreso ecnológico como componene residual el residuo de Solow una vez que se disponen de series emporales de producción, sock de capial, horas oales rabajadas y capial humano, y se formulen supuesos facibles sobre los parámeros {α,β} de la función de producción. Rescribiendo la expresión (3) en función de la relación capial-oupu (K/Y) se obiene la siguiene expresión de la producividad por hora rabajada: α 1 1 Y 1 (4) K α ( β ) 1 α = 1 s A exp. H Y α Finalmene, omando logarimos a la expresión (4) y primeras diferencias, la asa de crecimieno de la producividad se expresa como: (5) Y 1 α K β Δ ln = Δ ln A d + Δ ln + Δs, h L 1 α 1 α Y 1 α 9

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 en donde la asa de crecimieno de la producividad por hora rabajada depende de la evolución del progreso écnico (PTF), del crecimieno de la raio capial-oupu, y de la evolución de los años de escolarización. Susiuyendo la expresión (5) en la expresión (2) se obiene la descomposición de la asa de crecimieno del PIB per cápia que se expresa, en érminos de producción, como figura a coninuación: s (6) α K 1 β L 15 64 ΔlnY = Δln + Δln A + Δs + Δlnh + Δln( 1 u ) + Δln + Δ ( L ) 1 α Y 1 α 1 α L ln 15 64 en donde la asa de empleo se escribe como (1-u ) siendo u la asa de desempleo. La asa de crecimieno del produco poencial se esima inroduciendo como inpus en la ecuación (6) la asa de desempleo esrucural (o NAIRU), el componene endencial de la producividad oal de los facores, que se exrae aplicando el filro de Hodrick-Presco a la serie de PTF, y los componenes endenciales de las horas promedio rabajadas, la asa de paricipación, y la población en edad de rabajar. Además, la esimación del PIB poencial requeriría incorporar los valores endenciales del sock de capial producivo privado y de capial humano, sin embargo, en la prácica, se aproxima el valor poencial de esas variables mediane su valor observado (véase Esrada e al. (2004)). Pueso que el objeivo de ese rabajo es generar esimaciones de la asa de crecimieno del produco poencial, es necesario elaborar, previamene, un escenario de crecimieno de las diferenes variables a uilizar, siendo las principales fuenes esadísicas empleadas el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) e Insiuo de Esadísica Caalán (Idesca) para las variables demográficas y del mercado de rabajo, la base de daos BdMores para el sock de capial y el oupu, el Insiuo Valenciano de Invesigaciones Económicas (IVIE) para el capial humano y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las comparaciones inernacional y exensión de algunas series. A coninuación se presena la consrucción de la senda cenral propuesa de las variables demográficas, mercado laboral, y ecnológicas para el período 1977-2018, así como la consrucción de las sendas que se uilizarán para producir los escenarios alernaivos de crecimieno del PIB poencial alrededor del escenario cenral. 8, 8 El modo en que se ha consruido cada una de las series empleadas en el análisis se describe en el anexo 1. 10

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 4. Demografía, mercado de rabajo y progreso écnico en Caaluña En esa sección, se presenan las sendas emporales de las variables demográficas, de mercado laboral y ecnológicas. Para la proyección a medio plazo de cada una de ellas se consideran res escenarios diferenes, en concreo, se consruye un escenario base o cenral escenario que se considera como el más probable un escenario o coa inferior el cual, de producirse, conduciría a un menor crecimieno económico en el medio plazo y un escenario o coa superior el cual permiiría alcanzar una ala asa de crecimieno poencial. 4.1. Demografía y mercado de rabajo Los escenarios de población oal se han consruido a parir de las proyecciones de población a coro plazo elaboradas en febrero de 2009 por el INE para el período 2008-2018. La dispersión enre la población máxima y mínima previsa por el INE en 2018 alcanza casi las 600.000 personas, algo menos del 10% de la población con la que acualmene cuena Caaluña. 9 Se ha reducido la inceridumbre acercando las coas superior e inferior al escenario cenral, de modo que ésa se asemeje más a la esablecida en las proyecciones de crecimieno demográfico de largo plazo, así como a las proyecciones de coro plazo de los países europeos de nuesro enorno. 10 La diferencia enre la asa media de crecimieno de ambas coas a lo largo del período se ha reducido hasa los 0,33 punos porcenuales (véase el gráfico 5), si bien, se ha manenido la senda de comporamieno previsa por el INE. 0,9 0,8 Coa superior Escenario base Coa inferior 0,7 0,6 0,33% 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuene: Elaboración propia con daos INE 2015 2016 2017 2018 Promedio Gráfico 5. Proyección de la asa de crecimieno de la población oal 9 La asa media de crecimieno previsa por el INE enre 2010 y 2018 se siúa enre el 1,10% en el caso de la coa superior y el 0,27% en el peor de los escenarios posibles, lo que siúa la dispersión en el 0,82%. Por años la mayor dispersión se espera en 2010 y 2011, fruo del desconocimieno del efeco que la crisis endrá en los movimienos migraorios. 10 Véase a modo de ejemplo el caso de Francia (véase Insiu Naional d éudes Démographiques (2009)). 11

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Una vez obenidas las asas de crecimieno de la población oal bajo cada uno de los res escenarios, se han consruido los escenarios demográficos correspondienes. Para ello se han considerado los daos de población efeciva a 1 de enero en cada uno de los años hasa 2009, y se han aplicado las asas de crecimieno calculadas previamene para las previsiones hasa 2018. En concreo se han uilizado las asas de crecimieno obenidas para consruir las coas superior e inferior, mienras que el escenario cenral se ha consruido como la media ariméica de ambas coas. Las proyecciones resulanes, recogidas en el gráfico 6, esiman un crecimieno demográfico medio anual para el período 2010-2018 de enre el 0,43%, en el peor de los escenarios represenados, y el 0,76% en el mejor de los casos, lo que conduce a un abanico demográfico enre la coa superior e inferior en el año 2018 de 231.479 habianes, siendo los márgenes respeco al escenario base del +/-1,5% para el mismo año. Además, debe señalarse que el crecimieno demográfico será más leno los primeros años debido fundamenalmene a los flujos migraorios, en paricular, se espera una disminución significaiva de ésos enre 2009 y 2011 remonando ligeramene a parir de dicho año. 8000 7800 7600 Coa superior Coa inferior Escenario base Miles de habianes 7400 7200 7000 6800 6600 6400 6200 6000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuene: Elaboración propia con daos INE y BdMores Gráfico 6. Proyecciones demográficas: población oal Del mismo modo, y con las asas de crecimieno que se deducen de las proyecciones a coro plazo de la población en edad de rabajar elaboradas por el INE, se han consruido los escenarios de población poencialmene aciva. Al igual que en el caso anerior, y para manener la coherencia en los escenarios demográficos, así como en los resulados finales, se han corregido las asas de crecimieno que se obienen direcamene de las proyecciones del INE, y que serán las que se empleen para consruir los 12

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 escenarios de población en edad de rabajar. 11 Así, la desviación inicial enre la coa superior e inferior de casi medio millón de personas en 2018 se reduce en algo menos del 60%, y la diferencia enre la asa media de crecimieno de la coa superior y la de la inferior para el período 2010-2018 se reduce hasa los 0,41 punos porcenuales frene al 1% resulane cuando se emplean direcamene las proyecciones del INE. De las proyecciones resulanes, recogidas en el gráfico 7, se concluye que la población con edad enre 15 y 64 años se siuará, muy probablemene, enre 4.895.735 habianes en la coa inferior y 5.078.903 en la coa superior, siendo la banda de flucuación respeco al escenario base de +/- 1,8%, es decir ligeramene por encima de las 90.000 personas. Cabe desacar que las variables demográficas proyecadas a 2018 muesran una desaceleración en su asa de crecimieno, especialmene de la población en edad de rabajar y hasa 2015. 5200 5000 Coa superior Coa inferior Escenario base 4800 Miles de habianes 4600 4400 4200 4000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuene: Elaboración propia con daos INE y BdMores Gráfico 7. Proyecciones demográficas: población en edad de rabajar A coninuación se consruyen los escenarios de las variables vinculadas al mercado de rabajo, concreamene la asa de acividad y la asa de paro, las cuales han servido para consruir los escenarios de población aciva y ocupada. Para proyecar la asa de acividad se han empleado las esimaciones que se recogen en Farré e al. (2007), quienes ofrecen cuaro escenarios diferenes de proyección para la asa de acividad, en períodos quinquenales y hasa 2030. La baja probabilidad que los propios auores asignan al cumplimieno de los supuesos que han permiido consruir los dos escenarios inferiores nos ha llevado a desecharlos, acepándose como 11 En las revisiones que se han aplicado sobre las asas de crecimieno de la población oal y de la población con edades enre los 15 y 64 años se ha enido en cuena la proporción enre la población en edad de rabajar y la población oal que ofrece el INE para cada uno de los escenarios. 13

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 coa superior el escenario muy alo presenado en el ciado rabajo. En concreo, y dado que se preenden realizar proyecciones sólo hasa 2018, se han considerado las proyecciones propuesas hasa 2020 que conducen a una asa de acividad del 80,2% en el escenario superior, valor que esá en línea con la asa de acividad que Orega (2008) recoge para Caaluña. Como coa inferior se ha elegido para 2020 una asa de acividad del 78,2%, valor promedio enre el escenario alo y muy alo de Farré e al. (2007). Finalmene, el escenario base se ha proyecado omando como asa de acividad para 2020 el valor promedio enre la asa de la coa superior e inferior (79,2%). Los valores así obenidos para 2020 esán en línea con la acual asa de acividad de Caaluña (78,7%), muy próxima a la asa de acividad que presenan los países europeos mejor posicionados en ese senido, como son Dinamarca y Suecia, y a los que la economía caalana llegará a alcanzar si se logran las asas propuesas para la coa superior (véase el gráfico 8). 90 80 70 66,7 67,9 69,2 71,3 71,8 71,8 72,6 74,6 74,7 76,0 76,0 77,0 77,0 79,0 79,1 80,1 81,9 60 50 40 30 20 10 0 BE IT FR GR ES IE EA12 Media FI CAT UK DE PT NL AT SE DK Fuene: Elaboración propia con daos de la OCDE, BdMores e INE Gráfico 8. Tasa de acividad media (2000-2008): Europa y Caaluña Una vez fijados los valores a 2020 se ha consruido la serie 2009-2020 de los res escenarios alernaivos inerpolando linealmene los valores medios, lo que nos ofrece una horquilla de variación enre el escenario inferior y superior en el año 2018 de +/- 0,83 punos porcenuales, y una variación media anual de la asa de acividad que se siúa enre el 0,16% en el caso de la coa superior y el -0,05% en el de la coa inferior. Los resulados, que se recogen en el gráfico 9, muesran una asa de acividad para la coa superior del 79,9% en 2018 y del 78,3% en la coa inferior para el mismo año, siendo la del escenario base del 79,1%. 14

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 80% 78% 76% Coa superior Coa inferior Escenario base 74% 72% 70% 68% 66% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuene: Elaboración propia con daos Idesca y Farré e al (2007) Gráfico 9. Proyecciones del mercado de rabajo: asa de acividad Con la asa de acividad proyecada y las esimaciones de población poencialmene aciva obenidas para cada uno de los escenarios, se han consruido las series de población aciva del escenario base y de las correspondienes coas superior e inferior hasa 2018. Los resulados conducen a una población aciva en 2018 de 3.945.134 personas en el escenario base, y a una brecha para el mismo año de 228.035 habianes (+/- 2,9%). 4100 3900 3700 Coa superior Coa inferior Escenario base Miles de personas 3500 3300 3100 2900 2700 2500 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuene: Elaboración propia con daos Idesca y Farré e al (2007) Gráfico 10. Proyecciones del mercado de rabajo: población aciva Como se puede observar en el gráfico 10, y al igual que ha ocurrido con las variables demográficas, se espera una desaceleración marcada en el crecimieno de la población aciva fruo de la más que probable reducción 15

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 de los flujos de inmigranes. Además, la gran inceridumbre sobre la evolución de la población en edad de rabajar se rasladará al mercado de rabajo, cuya asa media anual de crecimieno para el período de proyección variará enre -0,06% en el escenario inferior y 0,52% en el caso de la coa superior. Para las proyecciones de la población ocupada se ha acudido a la asa de paro así como a la población aciva, lo que nos permie esimar la población parada hasa 2018. De la diferencia enre la población aciva y la parada se obienen la población empleada y, en consecuencia, ambién sus proyecciones. La asa de paro de los años 2009 y 2010 del escenario base se ha consruido a parir de las proyecciones de paro realizadas por el Servicio de Esudios Económicos, BBVA (2009), para la economía española, lo que nos ha permiido considerar los efecos que iene la crisis económica sobre el mercado de rabajo. Para los años siguienes, se ha considerado que la asa de paro de Caaluña convergerá al 6% en 2030, en línea con Doménech e al. (2008), valor próximo al que regisraron Finlandia y Suecia en 2008 y no muy alejado de la asa de paro que Caaluña presenó en 2007 (6,63%). Ese hecho supone que Caaluña ardaría algunos años más que en la crisis anerior de 1992 en recuperar su nivel máximo de empleo (21 años frene a los 16 de la crisis previa). Los valores medios se han inerpolado linealmene. Como se observa en el gráfico 11, se espera que la asa de paro crezca hasa 2011, momeno en el cual empezará a descender hasa regisrar, en 2018, una asa del 12% en el escenario base. Los escenarios superior e inferior se han consruido a parir del escenario base, disminuyendo y aumenando la asa de paro de ése en un 1% respecivamene, de modo que en 2018 la asa de paro sería del 11% en la coa superior y del 13% en la coa inferior. A parir de esas asas de paro se han podido consruir los escenarios de la NAIRU, recogidos, al igual que la asa de paro efeciva, en el gráfico 11. La senda de la NAIRU presena asas de crecimieno posiivas hasa 2013, momeno en el cual se alcanzaría el máximo valor para el período de proyección (14,6% en el escenario base), siuándose la variación media anual experimenada por la NAIRU en el período 2009 2018 enre el 1,1% de la coa inferior, y el 0,2% de la superior. 16

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 22% 20% 18% 16% NAIRU C. Sup. NAIRU C. inf. NAIRU Esc. base Paro C. inf. Paro C. Sup. Paro Esc. base 14% 12% 10% 8% 6% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Fuene: Elaboración propia con daos Idesca Gráfico 11. Proyecciones del mercado de rabajo: asa de paro y NAIRU La proyección de la asa de paro permie la esimación de la población ocupada para cada uno de los escenarios alernaivos. A coninuación, a parir del nivel de ocupación y la población en edad de rabajar, es posible obener la asa de empleo, que muesra una recuperación a parir de 2010. La ampliud del inervalo enre la asa de empleo que se obiene para la coa superior y la que se obiene para la coa inferior en el úlimo año de predicción es de +/- 1,5%, siendo la asa de empleo en el escenario base de 69,6% en 2018. Finalmene, y en relación con las horas promedio rabajadas, se asume que ésas permanecerán consanes en 1653 horas por año y rabajador a parir de 2011, mienras que se recoge un ciero incremeno en 2009 y 2010 similar al que ocurrió en oros períodos recesivos previos. Cabe desacar que, aunque se consruye un único escenario de horas promedio rabajadas por año y rabajador, al ener res escenarios diferenes de población ocupada, se obienen res sendas alernaivas para las horas oales rabajadas. 4.2. Capial humano: años medios de escolarización Para aproximar la doación de capial humano de la economía, se ha uilizado, en línea con Doménech e al. (2008), los años medios de escolarización de la población aciva que ofrece la serie de capial humano consruida por el IVIE. 12 En concreo, se han empleado daos EPA, lo que 12 Aunque el promedio de los años de escolarización es la variable habiualmene empleada por la lieraura para medir el capial humano, cabe desacar que ésa no incluye la formación universiaria de ercer ciclo (másers y docorado) y los conocimienos que provienen de la formación no reglada como es la formación coninua y permanene denro de la empresa o la experiencia laboral. Además, al y como se indica en De la Fuene y Doménech (2006a) y De la Fuene e al. (2005), no incluye el ajuse por calidad de la enseñanza, facor deerminane de la producividad de la mano de obra (véase Esrada e al. (2006), Hanushek y Woessmann (2007, 2009), enre oros). 17

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 permie superar los inconvenienes de escasez de observaciones de los daos censales que se señalan en Raymond y Roig (2006) y Alonso- Meseguer y Sosvilla-Rivero (2004). La senda cenral fuura de los años promedio de escolarización se proyeca a parir de la siguiene ecuación esimada para el período 1977-2007: (7) Δ ln s = 0,02 0,0073ln s 1, en donde s es el número de años promedio de escolarización de la población. En el valor de esado esacionario, o largo plazo, los años de escolarización promedio de la población caalana alcanzarán la cifra de 15,8 años. 13 De ese modo se esima que el capial humano de Caaluña se siuará en 11,8 años en 2018, lo que supondrá una asa media anual de crecimieno enre 2009 y 2018 de 1,01%. En cuano a los escenarios exremos, se han calculado como siméricos a parir del escenario cenral. La coa superior se obiene sumando 0,25 a los años de escolarización del escenario cenral en 2018, e inerpolando los valores inermedios. Así, los años de escolarización convergen a 16,1 en el largo plazo. Por su pare la coa inferior se ha consruido como simérica a la superior, de al modo que los años de escolarización convergen a 15,6 en el esado esacionario. Esos resulados, sineizados en el gráfico 12, muesran una ciera desaceleración en la asa de crecimieno anual que pasará del 1,15% en 2009 al 0,88% en el 2018 en el escenario base. 12,5 12,0 Coa inferior Coa superior Escenario base 11,5 11,0 10,5 10,0 9,5 9,0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuene: Elaboración propia con daos IVIE Gráfico 12. Evolución del capial humano: Años medios de escolarización 13 El crecimieno de casi 6 años en el número medio de años de escolarización siuará el capial humano de Caaluña en el esado esacionario ligeramene por encima del nivel que presenan acualmene economías como la de Esados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y los países Nórdicos, quienes en 2008 mosraron un capial humano con 5 años más de formación que Caaluña (véase Swivel (2009) y Guiérrez-Doménech (2009)). 18

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 4.3. Relación Capial-Oupu En el largo plazo, la relación capial-oupu convergerá a su valor de esado esacionario dado por la expresión: K Ihp (8) =, Y g + n +δ en donde I hp es la asa de inversión en capial físico producivo privado en relación al PIB en paricular, la relación inversión produciva privada oupu media del período 2000-2008 n es la asa de crecimieno del facor rabajo 2% en el esado esacionario g la asa de crecimieno a largo plazo combinada de la PTF y del capial humano esimada en el 1% y δ es la asa de depreciación del sock de capial esimada en el 8%, en línea con la asa obenida por De la Fuene y Doménech (2006a) para el conjuno de la economía española, esa úlima en orno al 7,9%. 14 De esa forma, la senda cenral de la relación capial físico producivo privado-oupu de Caaluña alcanzará el valor de 1,37 en el esado esacionario. Por su pare, el valor de esado esacionario en la coa inferior se supone de 1,33, correspondiene al valor medio de la relación capial-oupu de los úlimos 5 años (2004-2008). Asimismo, la coa superior se ha considerado simérica a la inferior con respeco al escenario base, lo cual implicaría una senda de convergencia a largo plazo que siuaría la relación capial-oupu en 1,42. Esos valores de esado esacionario implican un proceso de desinversión, o al menos una caída en la relación inversión oupu respeco al valor acual, de aquí al 2018, la inversión crecerá a una asa media anual que se siuará enre el 0,75% y el 0,66% observándose a parir del 2012 un proceso de desaceleración en el crecimieno de la misma. 4.4. Producividad Toal de los Facores La PTF recoge el conjuno de facores que deerminan el progreso écnico, enre los cuales desaca el capial ecnológico, la calidad del capial humano, el capial físico producivo público (infraesrucuras), el sisema de regulación, el enorno macroeconómico, la composición secorial de la economía y el amaño de las empresas, en definiiva odo lo que influyendo en el crecimieno económico no se ha considerado en las variables capial físico, capial humano o rabajo (véase Doménech (2008)). La serie de progreso ecnológico se obiene como residuo de la función de 14 Para obener la asa de depreciación del capial producivo privado se ha acudido al méodo de invenario permanene (meodología recomendada por el Sisema Europeo de Cuenas SEC-95) que oma como puno de parida la siguiene ecuación, esándar en la eoría económica, de acumulación de capial: K + 1 = (1 δ ) K + I siendo K el sock de capial producivo privado, I la inversión privada y δ la asa de depreciación del capial. A parir de las series de sock de capial producivo privado y de inversión produciva privada, se puede obener la asa de depreciación del capial para cada año. En ese caso incorporamos el supueso de que la asa del úlimo año se maniene consane a parir de enonces, lo que permie esimar una asa de depreciación del 8% en Caaluña. Para un esudio más profundo sobre el méodo de invenario permanene véase Núñez y Pérez (2002). 19

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 producción. 15 Para su proyección hasa 2018 se ha adopado el mecanismo de corrección de error descrio en De la Fuene y Doménech (2006b) y Doménech e al. (2008), al y como se muesra en el gráfico 13. 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018-2,0% -3,0% -4,0% Fuene: Elaboración propia Grafico 13. Evolución del crecimieno de la producividad oal de los facores En concreo, la asa de crecimieno de la PTF de Caaluña se regresa sobre su propio reardo y sobre la brecha ecnológica con respeco a Esados Unidos para el período 1977-2008, lo que supone la exisencia de difusión inernacional del conocimieno enre la economía líder y las seguidoras, al y como se afirma en Jones (2002). Finalmene, en relación con los parámeros de la función de producción, se ha consruido la elasicidad del produco con respeco al facor rabajo a parir de las series de remuneración del rabajo y de valor añadido bruo a precios corrienes que ofrece la base de daos BdMores. Su valor promedio a parir de 1980 se siúa en 0,627, cifra que esá en línea con las aproximaciones recogidas en Röger (2006), Denis e al. (2006) y McMorrow y Röger (2007) quienes lo siúan en 0,63 para el conjuno de los Esados miembros de la Unión Europea. 16 Por definición, la elasicidad del produco con respeco al capial alcanza el valor de 0,373. Por oro lado, en línea con De la Fuene y Doménech (2006a), se ha supueso un valor de 0,05 para la elasicidad del produco respeco al capial humano {β}. Un resumen de los crierios de proyección empleados para las diferenes variables analizadas, así como de los escenarios alernaivos que se han consruido para cada una de ellas, se recoge en el anexo 2. Su combinación permie obener las diferenes alernaivas de la asa de crecimieno del produco poencial. 15 El carácer inmaerial de odos los aspecos incluidos en el progreso ecnológico hace imposible su observación y dificula su medición, por lo que se suele esimar como componene residual residuo de Solow mediane la función de producción. 16 Resulados parecidos son los que ofrecen Proiei, e al. (2007), que lo siúan en 0,65 para el Área Euro, así como Doménech (2008) quien fija un valor de 0,64 para la economía española. 20

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 5. El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Una primera aproximación a los facores subyacenes que explican el crecimieno de la economía caalana en los úlimos reina años revela la exisencia de dos períodos claramene diferenciados (véase el cuadro 1). Por un lado, en el período 1981-1992, se observa que la fuere asa de crecimieno de la producividad del facor rabajo fue la principal causa de la expansión del Produco Inerior Bruo, consecuencia de un marcado proceso de convergencia y caching-up ecnológico. Por oro lado, el período 1993-2008 desaca por el agoamieno experimenado en las ganancias de producividad y por una expansión económica apoyada en la uilización del facor rabajo, en la paricipación en el mercado laboral la asa de acividad, que creció a una asa media anual del 1,2% enre 1998 y 2008, se ha siuado en el 78,7% en 2008, muy próxima a la que presenan Dinamarca, Suecia, Ausria y Países Bajos, quienes ofrecen las asas más alas de la Unión Europea, y en la expansión demográfica de la población en edad de rabajar, eso úlimo debido en pare a un aumeno significaivo de la población inmigrane en edad de rabajar que, araída por el buen comporamieno del mercado de rabajo, creció a una asa media anual en orno al 40% durane el período 1998-2008. Cuadro 1.- Descomposición de la Tasa de Crecimieno del PIB Poencial (asa media de crecimieno anual endencial, en %) Δ lny Δ ln(y/h) Δ ln(h/l d ) Δ ln(l d /L s ) Δ ln(l s /L 15-64 ) Δ ln(l 15-64 /L) Δ ln(l) 1981-1992 3,12 3,06-0,78-0,44 0,51 0,48 0,29 1993-2008 3,11 0,75-0,28 0,39 1,07 0,06 1,11 Valor medio 3,11 1,91-0,53-0,02 0,79 0,27 0,70 Fuene: Elaboración propia Una primera aproximación al comporamieno del crecimieno de la producividad de la mano de obra por hora rabajada se recoge en el cuadro 2, del que se deduce que el progreso ecnológico, con una conribución que se siúa cerca del 60% a lo largo de odo el período, y que se eleva hasa casi el 75% para el período 1981-1992, es la variable más influyene en el crecimieno de la producividad. Por lo ano, es la variable causane del bajo crecimieno de la producividad de la mano de obra en el período 1993-2008. Cuadro 2.- Descomposición de la Tasa de la Producividad de la mano de obra por hora rabajada (asa media de crecimieno anual endencial, en %) Δ ln(y/h) Δ ln(k/y) Δ (s) Δ ln(ptf) 1981-1992 3,06 0,63 0,18 2,26 1993-2008 0,76 0,71 0,14-0,09 Valor medio 1,91 0,67 0,16 1,09 Fuene: Elaboración propia 21

El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 En el gráfico 14 se ha represenado el escenario de proyección cenral de la asa de crecimieno del PIB poencial de la economía caalana para el período considerado, 1979-2018. Alrededor del escenario cenral aparecen, progresivamene y sombreados, los inervalos asociados a una mejor (por encima del escenario cenral) o peor (por debajo del escenario cenral) evolución de las variables demográficas, de mercado laboral y ecnológicas. En paricular, la primera banda o inervalo alrededor del escenario cenral corresponde a mejorar y empeorar simuláneamene el escenario demográfico. La segunda banda o inervalo se obiene al mejorar y empeorar la proyección anerior con los escenarios alernaivos de la asa de acividad. Sucesivamene, los inervalos de confianza se van abriendo al mejorar y empeorar los escenarios de asa de desempleo esrucural, de los años medios de escolarización, y de la raio capial-oupu. De esa forma, el límie superior de la úlima banda o inervalo de confianza corresponde a la mejor combinación posible de escenarios, mienras que el límie inferior de la úlima banda o inervalo de confianza corresponde a la peor combinación posible de los disinos escenarios. 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 Fuene: Elaboración propia Gráfico 14. Proyecciones de crecimieno del PIB poencial, Caaluña 1979-2018. El escenario cenral (línea sólida en negro) se encuenra rodeado de los inervalos que reflejan una progresiva mejora (por encima del cenral) o un progresivo deerioro (por debajo del cenral) de los supuesos sobre variables demográficas, de mercado laboral, y de ecnología. Como puede apreciarse en el gráfico 14, el crecimieno endencial del PIB en la senda cenral se siuaría en 2018 en orno al 2,23%, con un inervalo de confianza enre el 2,72% y el 1,75%. De ese modo, el crecimieno poencial medio de los próximos años se siuará por debajo del que se venía observando en los años previos. La mayor inceridumbre sobre la senda fuura del produco poencial es fruo del comporamieno 22