Neurosicoeducación aplicada a la Equinoterapia



Documentos relacionados
Hotel Ibersol La Casona de Andrea ***** Hotel Rural. Tiedra-Valladolid

EQUINOTERAPIA NUEVO CONCEPTO DE ATENCIÒN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD IPHE

CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE NUEVA SENDA

HIPOTERAPIA EN EL SÍNDROME DE RETT

EQUINOTERAPIA: TERAPIA QUE UTILIZA EL CABALLO COMO ELEMENTO TERAPUETICO

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LA HIPOTERAPIA Y LA DISCAPACIDAD

HISTORIA DE LA HIPOTERAPIA. reconocida en todo el mundo.

HIPOTERAPIA EN LA ESCUELA

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. QUE ES LA HIDROTERAPIA?

DOCUMENTACIÓN. Código curso

ESCUELA DE EQUITACIÓN FINCA EQUILIBRIUM.

Equinoterapia desde el aporte de las neurociencias

EL JUEGO DESDE LA NEUROBIOLOGÍA- NEUROCIENCIA

Presentado por: Grupo de Promotores del Muhammad Ali Parkinson Center

Manuela Garcés Echeverri. Asesora: Marta Lucía Bernal Álvarez

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PRESENTACIÓN DEL CURSO:

Unidad didáctica para alumnos con parálisis cerebral DÓNDE VIVIMOS?

Dra. Daisy González Parada - Facultad de Educación Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Alumna: Irene Monge Jiménez

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2016 EL TEMA DE HOY CONSECUENCIAS DE DEJAR LLORAR A LOS BEBES

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Fibromialgia (FM) en la actualidad

El Placer de Aprender

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Qué tiene de especial la Materia Música?

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

pág. 3 pág. 6 pág. 7 pág. 10 pág. 11 pág. 14 pág. 15 pág. 18 pág. 19 pág. 22 pág. 23

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Alumna: Romina Osvaldo

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín

LOS PERROS DE TERAPIA EN PERSONAS DEPENDIENTES

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Máster Europeo en Pedagogía Terapéutica

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Pedagogía Terapéutica + 4 Créditos ECTS)

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CLÍNICA APLICADA. 4 AÑO. Docente Titular: Lic. Valeria Casal Passion TIENE EFECTOS OBSERVABLES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

MUSICOTERAPIA EN CAMINADORES Y PÁRVULOS POR: Abril Leidy Archila Yorely Betancourt Laura Parra Katheryn

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La llave maestra al conocimiento.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

SAN FRANCISCO DE CHICUREO. Club ecuestre

Monografía curso de capacitación en neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ANTECEDENTES DE UNA REALIDAD

TRABAJO REALIZADO CON LOS DISCAPACITADOS DEL AULA DE APOYO MUNICIPIO DE SAN JERONIMO

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

REHABILITACION INTEGRAL (2)

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención

Dr. Carlos Logatt Grabner.

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Hemiplejia. Es la parálisis de una mitad del cuerpo.

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Los Neurotransmisores. Los neurotransmisores son las moléculas que utiliza el cuerpo para que las neuronas se comuniquen entre ellas.

El Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico. Cerebro Cerebelo Tronco del Encéfalo

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias


Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

niños TEATRO ESTUDIOS Actividad extraescolar Educación primaria e infantil para

Caballos de la Via Verde

ÍIndice. Baby Ballet CITY

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asociación Profesionales Terapias con Caballos

Objetivo : recordar las principales estructuras del S.N.C y sus funciones. Comprender la importancia del sistema nervioso periférico, tanto en su

Inteligencia Emocional y Creatividad

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Silvina Susana Altieri www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar Neurosicoeducación aplicada a la Equinoterapia Que es la Equinoterapia Equinoterapia: Es la monta terapéutica; es una actividad de rehabilitación/habilitación física y psicológica por medio de la monta del caballo, reconocida en todo el mundo. Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad. La Equinoterapia se divide en tres grandes áreas: Hipoterapia Equitaciónterapéutica y Volting Equitación como deporte para discapacitados Hipoterapia: Es el área que emplea el caballo con fines terapéuticos para pacientes que no pueden llevar el control del caballo, por lo tanto el control es responsabilidad del cabestreador o monitor ecuestre y el jinete recibe la terapia bajo las instrucciones y supervisión del terapeuta y un auxiliar. Esta área está dedicada la rehabilitación/habilitación física y neurológica y es preponderantemente medica. Dentro de la Hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva y la Terapia Activa. a) Terapia Pasiva: Si el jinete no puede efectuar los ejercicios terapéuticos por sí mismo, el terapeuta le ayuda a realizarlos o da masajes en las áreas que requieren estimulación al ritmo del caballo, aprovechando el calor corporal, impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del caballo. Se utiliza la monta gemela (back-riding), técnica donde el terapeuta se sienta detrás del jinete para dar apoyo y alinearlo durante la monta. b) Terapia Activa: El jinete puede realizar los ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal y ejercicios de estimulación neuro-sensorial para incrementar la sinapsis neuronal, la plasticidad cerebral y la integración sensorial. La Equitación Terapéutica: Es el área destinada a la monta con fines terapéuticos y tanto en la monta terapéutica como en el Volting, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del cabestreador y el terapeuta. Esta área está dedicada a la rehabilitación/habilitación psicológica, emocional y física.

La Equitación como deporte para discapacitados: Como su nombre lo indica es la práctica ecuestre por personas con alguna discapacidad y con miras a participar en competencias ecuestres. Esta área está dedicada al incremento del autoestima y superación personal Las actividades asistidas por caballos se consideran como medicina complementaria ya que se recomiendan además de cualquier otra terapia y son supervisadas por médicos en las diferentes especialidades, como terapia para que se obtengan óptimos resultados es necesaria la constancia y una continua valoración medica para programar los ejercicios que el especialista recomienda. La Equinoterapia utiliza los beneficios de la equitación con fines de rehabilitación/habilitación para personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales y emocionales, como son: Síndrome de Down Autismo Parálisis cerebral infantil (PCI) Alto riesgo neurológico Síndrome de West Cuadriplejia Hidrocefalia Bulimia Síndrome de Rett Palio mielitis Derrame cerebral Anorexia Fundamentos científicos de la Equinoterapia Movimientos tridimensional y rotativo Observamos que los movimientos de una persona a caballo al paso son casi idénticos a los una persona caminando, ambos siguen el mismo patrón de movimiento en la pelvis humana y el tronco, mientras el jinete está sentado al centro de gravedad del caballo, movimiento que estimulan física y neurológicamente las áreas relacionadas con la marcha, en tiempo real y estimula la integración sensorial. El paso del caballo afecta la pelvis humana y el tronco mientras monta sobre el caballo en movimiento. El movimiento de cadencia del caballo de arriba-abajo debe ser continuo y rítmico. El movimiento lateral debe ser de lado a lado con la misma amplitud. La rotación ligera conforme la pata s mueve al ritmo de caminar. La inclinación pélvica será anterior y posterior con una cadencia dependiente de la terapia del jinete. El caballo debe desplazarse entre 45 y 60 pasos por minuto, generando dos medios ciclos, entrando en resonancia con el ritmo cardiaco, estos movimientos rítmicos transmiten al jinete entre 90 y 120 impulsos dependiendo de la edad del jinete, estimulando física y neurológicamente todo el cuerpo humano. Este proceso de estimulación produce endorfinas, lo que favorece la sinapsis neuronal, permite que el cerebro identifique: músculos, miembros, órganos, etc. y principie a mandar instrucciones a estos, favoreciendo el proceso de habilitación neuro-muscular, ya que en la gran mayoría de los casos el sistema nervioso no se ha percatado de la existencia de estos, o en el caso de daño neurológico la estimulación ecuestre propicia y fortalece la plasticidad cerebral. 1

Binomio hombre-caballo La comunicación que se establece entre el jinete y el caballo está basado en la comunicación primaria que principalmente es afectiva, la que estimula la autoestima y confianza del jinete, similar a la comunicación materna desde la concepción hasta el primer año de edad. Influencia psicológica y estimulación Neuro-Sensorial Puesto que las terapias se efectúan fundamentalmente en áreas abiertas y rodeadas de vegetación y existe convivencia familiar y con otros jinetes la terapia representa para el jinete unos momentos de entretenimiento y deporte permitiendo que este no se sienta realizando una terapia y se obtenga toda su disposición para el aprendizaje, estimulando el cerebro mediante los 5 sentidos, la información propioceptiva y el equilibrio dinámico y estático, incrementamos la sinapsis neuronales de las diversas áreas cerebrales favoreciendo los procesos mentales complejos organizando en sistemas de zonas que trabajan concertadamente Estimulación de las moléculas de señalización La Equitación como deporte estimula las moléculas de señalización, estas derivadas de los aminoácidos que actúan como neurotransmisores y neuro-moduladores en las sinapsis de las neuronas, en forma muy particular con la catecolamina, serotonina, dopamina, endorfina, noradrenalina y adrenalina, mielinizando las diversas áreas cerebrales, promoviendo la generación de procesos mentales, en especial de facultades mentales-superiores como la fijación de la atención, los mecanismos conscientes, las habilidades cognitivas finas, las que tienen que ver con la relación social y las que controlan la voluntad. Modificación de la conducta de los padres y familiares Mediante la Equinoterapia los padres y familiares de los jinetes adquieren un sentido de confianza hacia ellos lo que les permite apoyarlos en su auto dependencia y autoestima y con la ayuda de conferencias de psicólogos y profesionales o triunfadores con capacidades diferentes, aumentar la confianza hacia el jinete para prepararlo para el futuro, invirtiendo en los familiares el proceso de proteccionismo por el de TU PUEDES Terapias alternas al caballo Durante el desempeño de las actividad ecuestre y aprovechando su disposición para el aprendizaje, se efectúan actividades recreativas, culturales y ejercicios fisiológicos, kinesiológicos, psicológicos y neurológicos tendientes a mejorar su coordinación, respiración, desarrollo de los sentidos y habilidades del jinete. Beneficios de la Equinoterapia Área psicológica y emocional Fomenta el sentimiento general de bienestar o Aumenta el interés en el mundo exterior y en la propia vida o Aumenta la respuesta ante situaciones de riesgo o Adquirir y hacer evolucionar nuestra inteligencia emocional o Corrige problemas de conducta o Disminuye ansiedad o Superar miedos o Mejora la autoestima, la confianza y la concentración 2

o Vivir momentos de relación e introspección o Estar más en contacto con el mundo natural o Mejora el control emocional y autodisciplina Área de comunicación o Aumenta el vocabulario o Desarrolla nuestra comunicación con el caballo cerebro-emocional Mejora y aumenta la comunicación gestual y oral Área de socialización y relacional o Incrementa la interacción social y la amistad o Hacer lúdico nuestro presente o Aumentan las relaciones sociales o Fomenta patrones de relación adecuados en un entorno natural o Desarrolla el amor y el respeto hacia los animales o Aumenta las experiencias Área física / psicomotora o Mejora el equilibrio o Fortalece la musculatura o Mejora la coordinación, la rapidez de reflejos y la planificación motora o Estira la musculatura espástica o tensa o Disminuye la espasticidad o Aumenta la capacidad de movimiento de las articulaciones o Reduce los patrones de movimiento anormales o Mejora la capacidad respiratoria y circulatoria o Potencia la integración sensorial Área pedagógica o Potencia la secuenciación y la planificación motriz o Mejora la coordinación óculo-manual o Potencia la percepción visual espacial o Conocimiento del esquema corporal o Potencia la adquisición de aprendizajes dentro del ámbito ecuestre Porque se cumplen los Principios de la Neuropsicoeducación en la Equinoterapia. La actividad se desarrolla en un contexto rodeado de naturaleza, de una lluvia de estímulos sensoriales, la belleza del caballo y su movimiento producen agrado y orgullo de poder montarlo, el jinete trabaja acompañado de 3 o 4 personas que lo cuidan para que sienta seguridad. Todo esto genera un estado de ánimo positivo y alegre en el jinete que lo estimula a estar atento en sus tareas y generalmente dirige todo su esfuerzo a lograr un buen resultado. 3

La Equinoterapia nos permite incorporar todo el tiempo distintas actividades gracias a la cantidad de estímulos que nos rodean como por ejemplo: los distintos sonidos y colores del ambiente natural, los movimientos del caballo, los cambios rítmicos, las distintas texturas. Además al estar arriba del caballo aumenta el sistema de alerta, generando un aumento de la atención y concentración, pudiendo recibir así los estímulos sensoriales, lo que lleva a un mayor aprendizaje. Obviamente todo acompañado de liberación de dopamina. Se respetan los tiempos de atención haciendo intervalos con una actividad placentera. En un principiante pueden aparecer conductas de estrés que activen el mecanismo de supervivencia, pero realizando distintos ejercicios de respiración y relajación podemos ayudar a modelar las emociones. Cuando un jinete se inicia en la actividad se plantean objetivos que pueden ser a corto o largo plazo, en las personas con discapacidad, algunos de ellos no se cumplen en un plazo esperable, entonces cuando es conveniente se replantean nuevamente los objetivos y quizá en algún momento se puede volver a los anteriores. Por otro lado si alguno de los objetivos se cumplen, el siguiente paso es que se generalice lo aprendido, ósea que el jinete pueda lograrlo en otro contexto. Cuando se plantean los objetivos de cada jinete se tiene en cuenta su potencial contribuyendo así a aumentar su autoestima, confianza en sí mismo, sentimientos de valor y superación personal.se trata que los objetivos sean asociados,ósea para profundizar cada aprendizaje. Siempre se va de lo más simple a lo más complejo. La actividad comienza cuando llega el jinete a la sesión de una hora, evaluando su estado de ánimo ese día; si bien al subir al caballo la relajación llega sola por los movimientos, se realizan ejercicios de respiración y actividad con brazos y piernas para así producir oxigenación del cerebro y descargar hormonas de estrés, mejorando la capacidad y el rendimiento cognitivo ejecutivo. La Equinoterapia también nos da una oferta sensorial externa que incluye los sentidos de la vista, oído y el olfato del paciente. Estos estímulos amplían las experiencias de la vida. El porte del caballo, el pelaje de diferentes colores y la belleza de su cuerpo, producen en la persona placer de poder montarlo. Los movimientos de sus orejas y los labios captan la atención del jinete que se interesa en mirar, investigar y tocar. Los olores que emana el caballo, como la transpiración o de sus heces y orina, acercan al paciente a las funciones naturales de su propio cuerpo. Al principio los relinchos y estornudos de los caballos pueden asustar al jinete debido a su fuerza e intensidad, pero hace de la experiencia de montar una aventura. Estas vivencias permiten que se desarrolle la personalidad del jinete y le otorgan una nueva alegría de vivir. 4

El caballo nos ayuda a relacionarnos y convivir, ya que tiene la capacidad de relacionarse con personas. Muchas veces los jinetes se ven como en un espejo, porque frecuentemente el caballo refleja sus estados de ánimo. Al trato con miedo, agresión o malhumor el caballo reacciona con irritación. El hecho de sentir y mostrar emociones fomenta aptitudes sociales en las personas. También tenemos la posibilidad de trabajar en la sesión las rutinas de la vida diaria, como ser vestido, alimentación, aseo. Otro de los beneficios que nos brinda la Equinoterapia es el aumento de experiencias y vivencias, generando así más aprendizaje de forma implícita. Los niños discapacitados crecen en un ambiente de sobreprotección y con disminuidas experiencias motoras y vivenciales. Como el desarrollo mental y psicológico va de la mano con el desarrollo motor, este también se ve afectado. La discapacidad en sí conlleva muchas experiencias negativas, lo que repercute en la autoestima. Las desilusiones físicas y emocionales pueden producir miedos, desconfianza, carencia de valor y desánimo. Al sentarse en un caballo en medio de la naturaleza, libres de trasladarse, mirando desde arriba hacia abajo y no al contrario, como sucede en la silla de ruedas, para los jinetes el desafío de superar dificultades se torna positivo. Como dijimos antes, el caballo es capaz de relacionarse con personas. Para el jinete es una invitación a participar de actividades en conjunto, lo que aumenta su motivación. En las personas adultas con discapacidad, la inserción social es esencial para mejorar el autoestima y la calidad de vida. El sentirse aceptado, tratado con respeto y no con compasión, junto a la posibilidad de hacer actividades recreativas al mismo nivel que las personas sanas, le proporciona satisfacción y alegría de vivir. 5