Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1



Documentos relacionados
Ventilación Mecánica Invasiva

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

Protocolo de manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave en pacientes con Neumonía Viral Primaria por el nuevo virus de la Gripe A (H1N1

Guía de Manejo Influenza Grave en niños

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Falla ventilatoria

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

MANEJO VENTILATORIO. ESTUDIO iprove-o2

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

Manejo de la neumonía comunitaria del adulto.

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO DE UNA COHORTE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON GRIPE PANDÉMICA (H1N1) 2009

Modalidades Convencionales

GUIA DE REANIMACIÓN EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA BRONCOESPASMO EDEMA PULMONAR DISTRESS RESPIRATORIO

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Influenza. Agente Etiológico:

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

Guía de Manejo Clínico de Influenza A(H1N1) Temporada Otoño-Invierno Fecha de actualización: 23 de octubre de 2009 OBJETIVO DE ESTA GUÍA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE. Dra. Marietta Oyanader Becada 2º año USS USS - Hospital Pto Montt 2013

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Manejo de infecciones producidas por Bacilos Gram Negativos BLEE en Pediatría. Elizabeth Bogdanowicz Infectóloga pediatra División Infectología HSM

VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

Caso clínico Octubre 2013

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

15) F. Quística. 14) Fumador: Si : Activo o Exfumador: paq/año, 17) Bronquiolitis_. 16) Prematurez/M. Hialina/BDP 18) En pediatría

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber?

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Patología respiratoria del Recién nacido. M Teresa Carbajosa Herrero Neonatología

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

EN EL SUR DE CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano. Infectología, Universidad Austral de Chile

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

Neumonía adquirida en la comunidad. Un problema a resolver. Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazú

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Consideraciones y recomendaciones provisionales para el manejo clínico de la influenza pandémica (H1N1) Consulta de expertos de OPS/OMS.

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

NAC. - Egofonía - Aumento vibraciones vocales - Matidez - Disminución murmullo pulmonar - Crépitos - Frotes pleurales. signos de focalidad pulmonar

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

ALTERACIONES RESPIRATORIAS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

Neumonía adquirida en la comunidad Manejo en la unidad de urgencias *

Airway Pressure Release Ventilation

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

Master en Medicina respiratoria

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. Diagnóstico y Tratamiento

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

VENTILACION MECANICA EXTRAHOSPITALARIA

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Pediatría. Hospital santa lucia. febrero2011

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

Test de apnea Clásico y con modo CPAP

Neumonía adquirida en la Comunidad Diagnóstico y tratamiento ambulatorio

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

Capítulo 29 - MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO EN URGENCIAS

Prevención y cuidados contra la Influenza

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010

VMNI: indicaciones y tipos

Actualización 29 de Abril, 2009

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico

INICIO DE LA VENTILACION MECANICA INVASIVA CONVENCIONAL.

Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

Transcripción:

División de Prevención y Control de Enfermedades Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1 Versión 1.0 Fecha: 9 Junio de 2009 La presente guía de manejo está diseñada para aplicarse a todo paciente afectado por el virus de la nueva Influenza Humana A H1N1 y que desarrolle insuficiencia respiratoria aguda y requiera ventilación mecánica invasiva. La ventilación mecánica no invasiva no es recomendada en este tipo de pacientes por la probabilidad de generación de aerosoles. Esta guía incluye recomendaciones para el manejo ventilatorio, prevención de complicaciones, diagnóstico y manejo precoz de aquellos pacientes que evolucionarán hacia una falla respiratoria catastrófica. Además, esta guía debe ser aplicada en conjunto con otros protocolos de las Unidades de Cuidados Intensivos, particularmente los relacionados con sedación y manejo hemodinámico, así como una serie de medidas adicionales que tienen relación con el manejo de enfermería. Definiciones: 1. Neumonía comunitaria grave 1.1. Definición de neumonía Paciente con signos o síntomas de infección respiratoria (fiebre, tos, esputo, dolor pleurítico, leucocitosis o leucopenia), asociado a infiltrados pulmonares nuevos en la radiografía de tórax. 1.2. Definición de Neumonía comunitaria (NAC) grave Existen varios reglas predictivas de NAC grave, sin embargo, hay dos de ellas que tienen una buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de los pacientes que requieren UCI: 1) los criterios de la Sociedad Americana de Tórax (ATS) modificados y que requiere de la presencia de 1 criterio mayor o 2 criterios menores y 2) los criterios de la Sociedad Británica de Tórax o CURB-65 en que cada criterio equivale a un punto y con un puntaje mayor o igual a 3 se considera neumonía grave e ingreso a una Unidad de Paciente Crítico (tabla 1). Tabla 1: Criterios de Gravedad de la Neumonía Comunitaria. Criterios de la Sociedad Americana de Tórax modificados: Criterios mayores (presencia de 1 criterio) Necesidad de Ventilación Mecánica Presencia de Shock Séptico Criterios menores (presencia de 2 criterios) Presión sistólica < 90 mmhg

Compromiso radiográfico multilobar PaO2 / FiO2 < 250 Criterios de la Sociedad Británica de Tórax: CURB-65 (C) Confusión de reciente aparición (U) Nitrógeno ureico > 20 mg/dl (R) Frecuencia respiratoria > 30 resp/min, (B) PAS <90mm Hg o PAD < 60 mm Hg (65) Edad mayor o igual a 65 años * * En la situación epidemiológica actual, con circulación de un nuevo virus de Influenza A humana, se ha observado que el grupo de riesgo para desarrollar una IRA grave es principalmente el de adultos jóvenes entre 20 y 49 años. Tabla 2. Si se hospitaliza un paciente con diagnóstico de neumonía sin causa etiológica conocida se debe realizar: Estudio con IF o test pack en muestra respiratoria, si la técnica está disponible localmente. Tomar PCR en muestra respiratoria y enviar a ISP, o laboratorio con disponibilidad de la técnica 1. Realizar hemocultivos (2), muestra respiratoria (expectoración, aspirado de secreción traqueobronquial, lavado broncoalveolar). Análisis y cultivo del líquido pleural, si presenta derrame. Si se dispone, solicitar determinación de antígeno urinario para neumococo y Legionella. Iniciar tratamiento inmediato con Oseltamivir 2 Iniciar tratamiento antibiótico. En neumonía grave el tratamiento es asociado Ceftriaxona 2 gr. IV al dia + Macrólido (Eritromicina 500 mg cada 6 horas IV) o Fluoroquinolona (Levofloxacino 750 mg al día IV o Moxifloxacino 400 mg/día IV). En los pacientes que requieran soporte respiratorio y mantienen alta sospecha de infección por Influenza A (H1N1) no debe utilizarse Ventilación No Invasiva por el riesgo de generación de aerosoles y aumentar el riesgo de transmisión al personal de salud. El personal de salud que realice atención clínica y procedimientos invasivos debe utilizar equipo de protección personal. 3 2. Considerar intubación orotraqueal y conexión a Ventilación Mecánica si el paciente presenta: Aumento del trabajo respiratorio: Signos clínicos: apertura bucal, aleteo nasal, sudoración, alteración de conciencia; Reclutamiento de musculatura accesoria y espiratoria; Taquipnea >30 x min ; Respiración superficial ; Movimientos torácicos anormales 1 PCR disponible en: ISP, Laboratorio del Hospital Clínico PUC, Clínica Alemana, Las Condes y Santa María de Santiago 2 Guía clínica para el manejo de casos de nueva Influenza Humana A H1N1 versión 2.2. Anexo 1 tabla 1. 3 Medidas de Protección para personal de salud en contacto con casos sospechosos, probables o confirmados de la nueva influenza humana A H1N1. 2

(Respiración asincrónica, paradojal o alternante); Retracción intercostal y/o supraesternal; Signos cardiovasculares de dificultad respiratoria (taquicardia, hipertensión). Hipoxemia refractaria Saturación de O2 < 90% pese a oxígeno suplementario (FiO2 50%) Insuficiencia respiratoria aguda y criterios de Shock Requerimientos de Noradrenalina>0,1 µg/kg/min o drogas equivalentes. 3. Parámetros ventilatorios al inicio en la Ventilación Mecánica Volumen corriente (Vt) 6-8 ml/kg peso ideal * PEEP 5-10 cmh2o Frecuencia respiratoria (FR) 12-20 FiO2 1.0 Flujo 40-60 lpm, TI<33% * Cálculo de peso ideal: Peso ideal (masculino) = 50 + 0.91(altura [cm] - 152.4) Peso ideal (femenino)= 45.5 + 0.91 (altura [cm] - 152.4) El volumen corriente (Vt) puede programarse entre 6 y 8 ml/kg (peso ideal) al inicio del soporte ventilatorio, siendo menor mientras mayor compromiso del parénquima pulmonar tenga el paciente. Si el paciente cumple criterios de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), esto es una relación PaO 2 :FiO 2 (Pa/FiO2) < 200, el Vt debiera reducirse a 6 ml/kg o menos. La ventilación controlada por volumen es el modo ventilatorio sugerido para iniciar la ventilación mecánica, por cuanto podemos evaluar rápidamente la mecánica ventilatoria del paciente y detectar problemas intercurrentes. La PEEP (presión positiva al final de la expiración) debe aplicarse de regla. De este modo, iniciaremos la VM con PEEP entre 5 y 10 cmh 2 O, siendo mayor mientras más compromiso en la oxigenación tenga el paciente. La presión meseta debe mantenerse bajo 30 cm. H 2 O y la diferencia entre presión meseta y PEEP debe ser menor a 20 (idealmente 15). La FiO 2 debe estar en 1.0 al comienzo de la VM, para revertir rápidamente la hipoxemia que presentaba el paciente, o si ha habido problemas durante la intubación. Dentro de los primeros 30 minutos debiéramos intentar disminuir la FiO2 bajo 0.6. Como referencia, se puede utilizar la combinación PEEP y FiO2 según el protocolo del ARDSnet (N Engl J Med 2000; 342: 1301-8). FiO2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1 PEEP 5 5 8 8 10 10 10 12 14 14 14 16 18 18 20 22 24 La frecuencia respiratoria (FR) inicial se programa entre 10 y 20 ciclos/min, mayor a mayor frecuencia respiratoria del paciente, previa a la conexión a ventilación mecánica. El nivel de PaCO2 no es un objetivo fundamental durante la ventilación mecánica, pero se sugiere ajustar la FR para PaCO2 entre 35 y 50 mmhg. Pacientes con SDRA grave pueden tener PaCO2 > 60 mmhg bien tolerada, que sólo denota la 3

gravedad del compromiso pulmonar. Sin embargo, deben evitarse los trastornos ácido/base significativos relacionados. El flujo debe programarse entre 40 y 60 lpm, con relación I : E de 1:1,5 a 1:3. y luego ajustarse según los requerimientos del paciente. 4. Sedación: Es recomendable una sedo-analgesia en base a opioides e hipnóticos. Sugerimos monitorizar clínicamente el nivel de sedación y ajustarlo diariamente según los objetivos trazados por el equipo tratante. 5. Manejo hemodinámico: Sugerimos una estrategia restrictiva de fluidos (NEJM 2006; 354:2564-75) para el manejo de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a Influenza AH1N1, que se inicie antes de la conexión a ventilación mecánica. 6. Falla respiratoria severa 6.1 Definición operacional de falla respiratoria severa: - Relación Pa/FiO2 < 200 - Uso de PEEP 15 cmh2o - Indice de oxigenación 10 - PaCO2 > 50 mmhg y ph < 7.3 - Presión meseta > 30 con Vt 6 ml/kg Es imposible predecir la evolución de estos pacientes hacia la mejoría o hacia una insuficiencia respiratoria refractaria. Recomendamos en esta instancia consultar al Comité Asesor de Insuficiencia respiratoria aguda en la Neumonía por nueva Influenza Humana A H1N1, o solicitar su traslado a un centro de alta complejidad. grupo: 6.2 Alternativas de manejo en la Falla respiratoria severa Pueden considerarse las siguientes estrategias según la experiencia de cada a.- Estrategias de máximo reclutamiento o pulmón abierto. Como la propuesta en el estudio EXPRESS (JAMA 2008; 299: 646-655), que titula el PEEP para lograr presiones meseta entre 28 a 30 cmh2o, independiente del valor de la FiO2; o el estudio LOV (JAMA 2008; 299: 637-645) que utiliza una tabla con PEEP más elevado que el protocolo del ARDSnet: FiO 2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 PEEP 5 8 10 10 12 14 16 18 18 20 20 20 20 22 22 22 24 b. Ventilación con liberación de presión (APRV). c.- Ventilación en decúbito prono. En cualquiera de estas estrategias, el punto más importante es limitar el volumen corriente a no más de 6 ml/kg. 4

d.- Métodos no convencionales * (donde esté disponible) d.1.-ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). d.2.- Oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO). * No existen estudios que muestren ventajas de los métodos no convencionales sobre la ventilación mecánica convencional, por lo que los criterios de ingreso quedan de acuerdo a la disponibilidad, experiencia y protocolos de uso de cada centro. 7. Apoyo farmacológico: El uso de esteroides en dosis bajas (hidrocortisona 150 a 300 mg/día) no está recomendado de rutina. Su uso queda a criterio del equipo tratante. El uso de proteína C activada no está recomendado. 8. Centro de Referencia -Instituto Nacional del Tórax -Hospital Clínico de la Universidad de Chile -Hospital Clínico de la Universidad Católica -Clínica Alemana de Santiago -Clínica Indisa -Clínica Las Condes -Clínica Santa María -Clínica Dávila 9. Comité Asesor de Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía por nueva Influenza Humana A H1N1. Dr. Guillermo Buguedo bugido@med.puc.cl Cel: 09-7415384 Dr. Francisco Arancibia fearancibia@gmail.com Dr. Rodrigo Cornejo rcornejor@redclinicauchile.cl racornejo@gmail.com Dr. Sebastian Ugarte sugarte@gmail.com 5