I. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD



Documentos relacionados
Industrial ( ) Artes ( ) Ciencias ( ) Comercial ( ) Salud y Nutrición ( ) Otra ( ) Cuál?: Ciclo complementario (Marcar con X) Preescolar Media Grados

Ley General de Educación 115 de 1994

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

INSTITUCIÒN EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO APRENDE A EMPRENDER

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL ANGEL MARTIN

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

COLOMBIA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: INICIATIVAS INTERNACIONALES

LEY 1620 DE CONVIVENCIA ESCOLAR Dirección de Calidad Preescolar Básica y Media. SOCIALIZACIÓN I. E. Colegio SAN LUIS GONZAGA

PROGRAMA DE EDUCACION ESPECIAL DIFERENCIAL

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

Guía para la Administración de Riesgos

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO. HORARIO DE EVALUACIONES Fecha PRIMERO PRIMARIA CUARTO PERÍODO ACADÉMICO

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

La condición de la sexualidad adolescente pide acompañamiento informativo y formativo

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

POLÍTICA DEL BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

2º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

UNICATÓLICA Tú aporte, nuestro compromiso.

Secretaria de Educacion, Recreacion, Cultura y Deporte Municipal

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo

OBJETIVO: Orientar a los niños y niñas de la Institución Educativa Isla de los Milagros sobre el lenguaje de la sexualidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

Plan Especial de Licenciatura en Educación

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

Orientación temática. Taller retroalimentación

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR

DOCENTES RESPONSABLES: ELIS ISABEL MENDOZA MAURICIO BARRIOS MARGARETH REYES LIBARDO PACHECO FELISA CORDOBA YADIRA CUETO

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

INSTITUCION EDUCATIVA RAMÓN MÚNERA LOPERA - AÑO 2014 Secciones Alto de la Cruz, Bello Oriente y Ramón Múnera Lopera Paz, Amor y Verdad

Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana. Municipio de Candelaria Valle. gobierno@candealria-valle.gov.co. Metodología General de Formulación

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO

LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR DOCUMENTO DE TRABAJO

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE BERNARDA DE CARACTER OFICIAL CIENAGA DE ORO - CORDOBA. "Hacia una Institución en Pastoral ESCUELA DE FAMILIAS

Módulo de identificación del problema o necesidad

Cedula de Ciudadania No. Documento:

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

Concepto de Control Interno

Ejército Argentino Instituto de Enseñanza Superior del Ejército

PROCESO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES - ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002)

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA GABRIELA MISTRAL MELGAR - TOLIMA

Proyecto «El derecho a un buen inicio en la Amazonía»

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2008

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Día de la Educación No Sexista: 21 de junio. Campaña por una Educación no Discriminadora en América Latina

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional

Encuentros Culturales y Recreativos del Adulto Mayor; Nuevo Comienzo: Otro Motivo Para Vivir

INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA SAN ANDRES DE SOTAVENTO, CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO. Lic. ESTELA ROQUEME DÍAZ Rectora EQUIPO DE GESTION

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE

INSTITUTO SUPERIOR COOPERATIVO

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Política de edad, género y diversidad

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN ACADÉMICA

GESTION ADMINISTRATIVA

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIO DE EDUCACION. Cargo: Telefonos: ALCALDIA MUNICIPAL. Entidad:

RESCATEMOS NUESTROS VALORES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA FE Y ALEGRIA SAN JOSE

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA

Área Responsable. Coordinación Nacional y Coordinaciones

Indicadores de genero en transportes

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2011

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

CICLO ESCOLAR

PROYECCIONSOCIAL PLANEACION DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

Carlos Ossa C. Psicólogo Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE

IMPACTO SOCIAL EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO FORMATOS PARA TALLERES

Transcripción:

Página 1 de 13 I. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD 1.1 Identifique el problema central o la necesidad en términos concretos posibles Desestructuración familiar, que la inhabilita como factor protector.(violencia intrafamiliar, física y psicológica, niños que permanecen solos y/o bajo el cuidado de terceros, sentimientos de abandono y soledad. 1.2 Efectos directos Validación de la violencia física y verbal como pauta de relación interpersonal en la cotidianidad y medio para solucionar conflictos. Abuso seual y la eplotación seual comercial infantil en niñ@s y adolescentes 1.3 Efectos Indirectos Alta vulnerabilidad para consumo de psicoactivos Bajo rendimiento académico Deserción escolar Vulnerabilidad para ingresar a grupos al margen de la ley 1.4 Causa Directa Poca comunicación entre padres e hijos Desconocimiento de las normas para defender sus derechos Bajo nivel educativo de los padres Ingresos económicos bajos Influencia de los medios de comunicación Niños y niñas parentalizados 1.5 Causa Indirecta Baja escolaridad de los padres o de los cuidadores. Bajos recursos económicos. Empleos informales. Madres cabeza de familia. Desplazamiento obligado, ocasionado por el conflicto armado. 1.6 Descripción de la situación eistente con relación al problema o necesidad. Los niñ@s y l@s jóvenes de la institución, viven en su mayoría algún tipo de violencia y tienen como referentes, a nivel de la familia, de los medios de comunicación y del entorno en

Página 2 de 13 general, modelos que incitan a continuar fomentando este tipo de patrón relacional. Los comportamientos asignados a cada género, culturalmente impiden el desarrollo de relaciones respetuosas, equitativas y se valida en la cotidianidad el uso de la violencia como medio para solucionar los conflictos y pauta de relación. El referente familiar descompuesto, trae como consecuencias vacías en el crecimiento afectivo. Tenemos estudiantes con poca capacidad de persistencia y esfuerzo, de autocontrol, de amor por si mismos y por los demás. Esto los hace vulnerables al consumo de psicoactivos, a embarazos no deseados, a inicio de relaciones seuales a temprana edad, a la eplotación seual y a la vinculación a grupos al margen de la ley. II OBJETIVO GENERAL DESCRIPCION Diseñar y ejecutar un programa que promueva el desarrollo de competencias para la vida con enfoque de derechos, perspectiva de género y ciudadanía. Con el fin de formar personas con capacidad para generar relaciones saludables consigo mismo, con el entorno. III DESCRIPCION DE LAS METAS DEL OBJETIVO GENERAL Diseñar para los grados preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica las matrices pedagógicas para el año lectivo 2011. Articulación de la matriz pedagógica dentro del Planeador del Clase. Ejecutar el 10% de las matrices pedagógicas en la Institución durante el año lectivo 2011. Articulación de los contenidos de las matrices pedagógicas en la malla curricular de la I.E. Ejecutar el 100% de los contenidos de las matrices pedagógicas durante el años lectivo 2012. Sensibilizar al 100% de los estudiantes en temas definidos en las matrices para cada grado durante el año lectivo 2012. PREESCOLAR IV OBJETIVO ESPECIFICO- DESCRIPCION -Que l@s niñ@s se reconozcan como seres valiosos y únicos, que merecen ser respetados y valorados (Identidad de Genèro.Valoracion de si mismo). -Que l@s niñ@s reconozcan al cuerpo como fuente de placer, que aprendan a cuidarlo, se sientan a gusto con él, y opten por estilos de vida saludable. (.Función Erotica El cuerpo como fuente de bienestar). -Que l@s niño@s comprendan que tienen pleno derecho sobre su cuerpo y que nadie

Página 3 de 13 puede acceder a él, sin su consentimiento. (Funcion Erotica Derecho a la intimidad). -Que l@s niñ@s comprendan que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que pueden modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos.(comportamientos culturales de genero. Cultura y comportamiento de género:) PRIMERO -Que l@s niñ@s entiendan que eisten diferentes tipos de relaciones afectivas y establezcan relaciones basadas en el respeto y el cuidado de si mismo y de las personas involucradas. (Funcion Afectiva Construcción y cuidado de las relaciones ). -Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida que ninguna puede ser puesta en peligro de muerte en el ejercicio de su seualidad y su reproducción (Funcion Reproductiva Derecho a la Vida). SEGUNDO - Entiendo que eisten diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.(función afectiva. Construcción y cuidado de las relaciones) -Comprendo que epresar y recibir afecto promuevo el bienestar humano y fortalece las relaciones.(funcion Afectiva.Epresion de afecto) - Que l@s niñ@s reconozcan al cuerpo como fuente de placer, que aprendan a cuidarlo, se sientan a gusto con él, y opten por estilos de vida saludable.8funcion erotica.el cuerpo como fuente de bienestar -Que l@s niño@s comprendan que tienen pleno derecho sobre su cuerpo y que nadie puede acceder a él, sin su consentimiento.(funcion erótica. Derecho a la intimidad). - Que l@s niñ@s comprendan que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que pueden modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos(comportamientos culturales de genero. Cultura y comportamiento de género. TERCERO -Que l@s estudiantes se reconozcan como seres valiosos y únicos que merecen ser respetados y valorados; y que, por lo tanto epresen sus necesidades e inconformidades a personas adecuadas que puedan ayudarlos a defender sus derechos cuando son vulnerados.(identidad de Genero.Valoracion de si mismo)

Página 4 de 13 -Que @s niñ@s comprendan que tienen derecho a una educación oportuna y de calidad que les permita vivir la seualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de sus derechos seuales y reproductivos y emprendan acciones en caso de que estos derechos sean vulnerados.(funcion comunicativarelacional.derecho a la educación) CUARTO -Que l@s niñ@s se reconozcan como seres valiosos y únicos, que merecen ser respetados y valorados., que aprendan a recurrir a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudar@s a defender sus derechos cuando estos sean vulnerados.(identidad de Genero.Valoracion de si mismo). -Que l@s estudiantes Participen en la construcción de ambientes pluralistas en los que tod@s los miembros de la comunidad pueden elegir y vivir libremente su orientación seual, sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones.(orientacion seual.construccion de ambientes de respeto) -Que l@s niñ@s reconozcan al cuerpo como fuente de placer, que aprendan a cuidarlo, se sientan a gusto con èl, y opten por estilos de vida saludable.(funcione rotica. El cuerpo como fuente de bienestar). -Que l@s estudiantes Comprendan que tienen derecho a vivir libre de presiones y violencias seuales y emprendan acciones para que ni ell@s, ni ninguna otra persona sea manipulada con fines seuales que atenten contra su integridad física, psíquica y social.(funcion Reproductiva.Derecho a la integridad física, psíquica t social). QUINTO -Entiendo que la seualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar qué la constituye.(identidad de genero.identidad y Seualidad) - Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mí o en otros.(funcione rotica.derecho a la intimidad) -Entiendo que eisten diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.(funcion Afectiva.Construccion y cuidado de las relaciones) SEXTO -Que l@s niñ@s reconozcan al cuerpo como fuente de placer, que aprendan a cuidarlo, se sientan a gusto con él, y opten por estilos de vida saludable.8funcion erotica.el Cuerpo como fuente de bienestar). - Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a

Página 5 de 13 él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mí o en otros.(funcione rotica.dereho a la intimidad) -Entiendo que eisten diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.(funcion afectiva.construccion y cuidado de las relaciones). SEPTIMO -Que @s estudiantes Comprendan que epresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y que l@s estudiantes aprendan a orientar su vida, hacia el bienestar de si mism@s y el de l@s dem@s personas y tome decisiones que les permitan el libre desarrollo de la personalidad de sus proyectos y de aquellos que construye con otras.(funcion afectiva.epresion de afecto). -Que l@s estudiantes comprendan que todas las personas son un fin en si mismas, y por tanto valiosas como seres humanos y emprenden acciones para que esto sea realidad en si mismo, en su pareja, en la familia y en la sociedad.(identidad de Genero. Reconocimiento de las dignidad). OCTAVO -Que l@s estudiantes orienten su vida hacia su propio bienestar y el de las demás personas, tomando decisiones que permitan el libre desarrollo de su personalidad, a partir de sus proyectos y aquellos que construye con otros(identidad de Genero.Proyecto de vida) NOVENO. Que l@s estudiantes aprendan a solucionar los conflictos de forma pacifica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.(funcion Comunicativa relacional.convivencia pacifica y dialógica). DECIMO. -Entiendo que hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones referidas a la vivencia del erotismo, sin vulneración de la propia persona o de las demás, Emprendo acciones para que esto sea realidad en las acciones en las que estoy involucrado.(funcione rotica.igualdad entre seos.) -Tomo decisiones autónomas frente a mi vida seual, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y considerando el bienestar c de todos los posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo acerca de los métodos de planificación, consecuencias del abuso

Página 6 de 13 de sustancias psicoactivas y prevención de enfermedades.(función reproductiva.toma de decisiones). ONCE -Que l@s estudiantes tengan claridad sobre el objetivo que quieren alcanzar para la vida personal y profesional, desde el conocimiento propio de sus habilidades y los requerimientos que debe cumplir para lograrlo.(identidad de genero. Proyecto de Vida). -Que l@s estudiantes participen activamente en la construcción de un ambiente pluralista, de manera que tod@s puedan elegir libremente su orientación seual, sin discriminación, riesgos amenazas o coerciones. (H:C construcción de ambientes de respeto) (Orientacion seual. Construccion de ambientes de respeto). -Que l@s estudiantes reconozcan la eistencia de diferentes tipos de relaciones afectivas, para que establezcan relaciones basadas propias, y de las demás personas involucradas en el respeto y el cuidado propio y de las demás personas involucradas. (Función afectiva. Construcción y cuidado de las relaciones). V DESCRIPCION DE LAS METAS DEL OBJETIVO ESPECIFICO Elaboración de las Guías pedagógicas para ser aplicadas por los estudiantes. Realización de dos (2) Talleres de acuerdo a los temas definidos en la matrices pedagógicas para cada grado, para el año electivos 2011. Elaboración de planes de trabajo por sede, con equipo líder de proyecto, para el cumplimiento del cronograma del proyecto. VI. DEFINA EL NOMBRE DEL PROYECTO A) Nombre del proyecto: B) Programa de Plan Desarrollo Municipal Ciudad Decente de Colombia : Calidad Educativa C) Programa de Plan de Desarrollo Institucional: Calidad Educativa

Página 7 de 13 VII. DESCRIPCION DE LA POBLACION OBJETIVOS Edad 5-14 Años 3747 15-18 Años 479 Genero Masculino 2210 Femenino 2144 Estrato 1 922 2 3073 3 337 Grupo Étnico Población Indígena 1 Población Afrocolombiana 2 Población roizal 1 Población Ron 1 Total grupos Étnicos Población involucrada en el proyecto: 5 TDI: total de docentes involucrados : ( 8 ) TEI :total de estudiantes involucrados(4.355) P: preescolar (350) BP: básica primaria ( 2.432 ) Secundaria (1.304) M: media (237 ) Total de rectores involucrados ( 1 ) total coordinadores ( 6 ) total administrativos involucrados(3 ) VIII. INDICADORES GENERALES 2.1 Indicadores de Producto Nombre: Numero de actividades aplicadas a los estudiantes Descripción: Medir el numero de actividades realizadas programadas para grado.

Página 8 de 13 Formula: Numero de actividades realizadas / Numero de actividades programadas*100 Unidad de Medida: Porcentual Periodicidad de Medición: Semestral Nombre: Numero de estudiantes participantes en las actividades programadas. Descripción: Medir el numero de participación de los estudiantes por grado en las actividades programadas. Formula: Numero de estudiantes participantes / Numero de estudiantes matriculado *100 Unidad de Medida: Porcentual Periodicidad de Medición: Semestral 2.2 Indicadores de Gestión Nombre: nivel de participación de entidades privadas y publicas Descripción: Medir el nivel de participación de las instituciones de acuerdo a las temáticas programadas por la institución. Formula: Numero de entidades privadas y publicas participantes/ Numero de entidades convocadas o invitadas a participa *100 Unidad de Medida: Semestral Periodicidad de Medición: Porcentual 2.3 Indicadores de Eficiencia ( Ejecución presupuestal) Nombre: Nivel de ejecución presupuestal Descripción: Medir la ejecución del presupuesto establecido para con las actividades programadas en el proyecto. Formula: Presupuesto ejecutado/ Presupuesto programado *100 Unidad de Medida: Porcentual Periodicidad de Medición: Semestral IX. METODOLOGIA 1. Eistencia de un equipo responsable del proyecto específico, indique con una X en la siguiente tabla según los actores CN: Ciencias naturales: CS: Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

Página 9 de 13 democracia ECA : Educación artística y cultural EV : Educación ética y en valores humanos EF: Educación física, recreación y deportes ER : Educación religiosa Hl: humanidades, lengua castellana e idiomas etranjeros: TI tecnología de informática M: matemáticas 2. Características particulares asociadas al proyecto pedagógico específico. ASPECTOS DEL PEI MARQUE CON X Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa de la institución. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes La estrategia pedagógica que gira las labores de formación de los educandos La organización de los planes de estudio La definición de los criterios para la evaluación del rendimiento educando Las acciones pedagogiotas relacionadas con la educación para la EA,ES Y EDH. El manual de convivencia. El reglamento para docentes. Los órganos,funciones y forma de integración del gobierno escolar Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales. Las estrategias para articulaciones la institución educativa con la epresiones culturales, locales y regionales. Los criterios de organización administrativa. Los criterios de evaluación de la gestión. Los programas educativos de educación para el trabajo y el desarrollo humano e informal que ofrezca el establecimiento en el desarrollo de los objetivos. 3 indique las áreas del conocimiento involucradas en el proyecto pedagógico específico ( marque una ) ÁREAS DEL CONOCIMIENTO MARQUE

Página 10 de 13 Ciencias naturales y educación ambiental Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia Educación artística y cultural Educación ética y valores humanos Educación física, recreación y deportes Educación religiosa Humanidades, lengua castellana e idiomas etranjeros matemáticas Tecnología e informática X. PROGRAMCION FISICA FINACIERA CON X Característica Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total 1. Mano de Obra 1.1 Mano de obra calificada 1.2 Mano de obra no Calificada 2. Transporte 3. Materiales Fotocopias 4.323 300 100 300.000 4. Servicio IV. CRONOGRAMA

Página 11 de 13 ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS Reunión de equipo líder Diseño de Guía Taller Distribución de material Reunion docentes de la jornada de la tarde del bachillerato Aplicación de la Guía Reunión de equipo líder Reunion de equipo lider Reajustar el cronograma de actividades y asignar responsables. Diseñar una Guía por grados para tratar el tema de Valoración de si mismo, de grado 0 a 11. Distribuir el material para la aplicación. Agosto 17 y 22-2011 2 horas Psicoorientadora y que lideran el proyecto en cada sede. agosto 22-2011 2 horas Docentes lideres del proyecto y Psicoorientadora Primera semana de septiembre-2011 2 hora Psicorientadora y docentes lideres del proyecto en las sedes. Socializar la guía Septiembre 19-2011 1 hora Psicoorientadora, Lic. Consuelo Parrado. Fortalecer en los estudiantes la valoración de si mismos. Revisar y organizar el plan de acción para la vigencia 2012 Elaboración de cronograma y entrega de material de matrices pedagógicas a los departamentos. Septiembre 19 al 26 3 periodos de clase Psicoorientadora y docentes lideres de cada sede. Enero 19-2012 Una jornada escolar Psicoorientadora y representantes docentes de cada sede. Enero 20-2012 2 horas Psicoorientadora y equipo líder del proyecto Video Beam y computador. Papel, computador, tetos de consulta. Material fotocopiado. Video Beam, Material Forocopìado. Material fotocopìado. Material del proyecto, computador. Idem

Página 12 de 13 ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS Taller No 1: Tema: Valoración de Si mismos. Taller No2: Tema :Comportamientos Culturales de Genero Taller No 3:Tema: Derecho a la intimidad Taller No 4:Tema: Identidad y Seualidad -Que los estudiantes de grado 0 a 11 aprendan a reconocerse como seres valiosos. -Motivar una refleión sobre los comportamientos que culturalmente han sido asignados a cada gènero. Que lkos estudiantes comprendan que tienen pleno derecho sobre su cuerpo y que nadie puede acceder a el sin su consentimiento y conocen las instituciones a las que pueden acudir. Identificar a la seualidad como una parte constitutiva del ser humano. Febrero 22 2 periodos Docentes lideres del proyecto Material fotocopiado Mayo 16 2 o 3 periodos idem Material fotocopiado Agosto 1 2 o 3 periodos idem Material fotocopiado Octubre 17 2 o 3 periodos idem Material fotocopiado Reunion de equipo de trabajo Guias para la escuela de padres. Evaluar las actividades y realizar ajustes Iniciar un proceso de formación Marzo 1, mayo 30, agosto 16 y octubre 24 1 por periodo 2 horas idem Material fotocopiado 1 hora Idem Material fotocopiado Lider de Equipo. Maria Victoria Rueda Revisado: LUZ YENNY HERNANDEZ

Página 13 de 13