Registro electromiográfico del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas.

Documentos relacionados
Año 12 Nro Marzo de 2013 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires

DIAGNÓSTICO Y TERAPIA BIOMECÁNICA

5.10 Aspectos Éticos y de financiamiento RESULTADOS Alcance Activación muscular del tibial anterior, fase excéntrica

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

F. Maculé, MD, PhD Dolor rotuliano anterior. Inestabilidad rotuliana. Clasificación y manejo terapéutico

Darío Gerardo Segovia. Licenciado Kinesiólogo Fisiatra

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

TRABAJO DE FIN DE GRADO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

Calentamiento en el Golf

de los Trastornos Dolorosos

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

Ejercicio pliométrico Enfoque de los tratamientos para la diskinesia escapular Protocolo de rehabilitación propuesto por Ben Kibler y

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

Imagenología de Rodilla. Dr. Carlos Suero

DOLOR FEMORO-PATELAR DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

Manual de Aplicaciones Prácticas VENDAJE NEUROMUSCULAR

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Exploración física de la rodilla

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García.

INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LAS PRENDAS COLIBRI

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

ANÁLISIS DE MARCHA 3D

VENDAJE NEUROMUSCULAR Manual de Aplicaciones Prácticas

Prótesis Femoropatelar

ANÁLISIS 3D DE MOVIMIENTO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas

Cuaderno del Estudiante n 4

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

La PROTESIS de CADERA

EFECTO DEL FORTALECIMIENTO MUSCULAR EXCÉNTRICO DE MIEMBROS INFERIORES SOBRE LA FUNCIONALIDAD MOTRIZ, EN FUTBOLISTAS DE LA SELECCIÓN CHILENA

ANÁLISIS DE EMG DEL TIRANTE MUSCULADOR EN COMPARACIÓN CON EL DE MEDIA SENTADILLA

F R A N C I S C O J A V I E R F L O R E S M U Ñ O Z D O C E N T E : A L E J A N D R O K O C K

Rodilla. 208 Rodillera EQ. 211 Rodillera EQ. Función. Estabiliza la rótula. Indicaciones. Subluxación de rótula, dolor en la parte

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias EJERCICIOS PREVENTIVOS DE HOMBROS EN JUGADORAS DE VÓLEY

Curriculum. Vitae. Marcelo Javier Labanda

CURSO DE KINETIC CONTROL

Mayor articulación del cuerpo Articulación compleja Gran peso corporal Gran cantidad de tejidos blandos: ligamentos, tendones, músculos, bursas, etc.

Exploración Física de cadera y pelvis

Guía de Fitball-Pilates

Evolución de los Pacientes. Edwin A.:

EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR

- Movilizar la articulación para evitar adherencias - Disminuir la inflamación y el dolor - Evitar la atrofia muscular (el despertar muscular)

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Noelia Moreno Morales

Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

CORE. Manguito Rotador

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Capítulo 3. El cuerpo humano Extremidades inferiores

HIST ADVANCED CLINICAL EXERCISE

MEMORIA E3. Análisis de datos aplicado a la valoración de las funciones humanas

Palabras clave Fatiga central, recuperación activa y fuerza máxima.

Trabajo Fin de Grado. Síndrome de dolor patelofemoral: Revisión bibliográfica. Grado en Fisioterapia. Luis Gabriel Barboza Baldó

LABORATORIO DE MARCHA. Ciencia en Movimiento

I Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL ENTRENAMIENTO EN LA SALA DE FITNESS

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

TMO EN ARTICULACIÓN DE RODILLA KLGO. MG. NELSON SEPÚLVEDA.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA.

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

Síndrome de dolor en las extremidades

CURSO INTRODUCTORIO A LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (Método Kabat)

CURRICULUM VITAE Lic. Hernandez, Daniel Fernando.

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

MANUAL DE GUÌA CLÌNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

TC de rodillas en única adquisición a 15º: saca el máximo partido.

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior Vía Artroscópica. Hnerm-Essalud Evaluación Clínica Postcirugía. Apaza Concha, Carlos Lucas.

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Propuesta Curricular 2.0

SEMINARIO AVANZADO CONTROL MOTOR

SENTARSE RODILLA FUNCIONES BIPEDESTACION MARCHA CARRERA SALTO SUBIR/BAJAR ESCALERAS RAMPAS ARRODILLARSE

KINESIOLOGIA DEL CODO

HIST ADVANCED CLINICAL EXERCISE

Soluciones innovadoras para reemplazo de Rodilla. NexGen LPS, CR, LPS Flex y LCCK. El Sistema de Reemplazo Total de Rodilla NexGen

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

CASO CLÍNICO: TRATAMIENTO BIORREGULADOR EN LESIÓN DEL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL SUFRIDA POR TENISTA PROFESIONAL

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN

Ejercicios para pacientes intervenidos de Prótesis Total de Cadera

Transcripción:

Registro electromiográfico del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas. Serie de casos Lic. Daniel M. García Hospital Municipal de Agudos Dr. Bernardo Houssay Vte. López Bs As Instituto Municipal de Rehabilitación Dr. Anselmo Marini Vte. López Bs As Introducción: La electromiografía es un tren aleatorio de potenciales de acción que se registran extracelularmente y que son generados por las fibras musculares acompañadas de un trabajo mecánico. Da una idea de la actividad neuromuscular asociada a una contracción pero no indica necesariamente fuerza desarrollada por el músculo, sino cual músculo es mejor activado por el sistema nervioso central e indirectamente que músculo presenta una función protagónica para un movimiento en particular. Las inestabilidad femoropatelar y el volteo rotuliano son cuadros frecuentes en nuestras consultas a diario no perteneciendo exclusivamente a pacientes jóvenes o deportistas; por lo tanto, como terapeutas, nos vemos motivados a desarrollar nuevos estudios en pos de objetivar nuestro tratamiento en dirección a cuantificar nuestras decisiones acorde a las prioridades de nuestros pacientes. Objetivo: Cuantificar el reclutamiento del VMO (vasto medial oblicuo), para el ejercicio de semisentadilla con posición neutra de caderas. Diseño: Serie de casos Pacientes: veintiun pacientes con dolor patelofemoral fueron incluídos (12 mujeres y 9 varones, edad: 35+/- 9 años; altura: 165cm +/- 15cm; peso: 60Kg+/- 18Kg). Criterios de inclusión: dolor patelofemoral entre 4 y 9 según EVA no relacionado con trauma, dolor a la palpación en ambas facetas patelares (interna y externa), dolor en por lo menos dos de las siguientes situaciones: subir escaleras, saltar o correr, ponerse en cuclillas, de rodillas, o permanecer mucho tiempo sentado. Criterios de exclusión: Artritis reumatoidea; artrosis con limitación del ROM por encima de los 90º de flexión gonal; pacientes con trastornos cognitivos. Criterios de eliminación: Pacientes con tres faltas consecutivas a su tratamiento y pobre adhesión al mismo. Intervención Terapéutica: ejercicio de semisentadilla entre 90º y 45º con rotación neutra de caderas fue comparado con semisentadilla entre 0º y 60º con aducción de caderas (balón sostenido en aducción) vs. extensión gonal en los últimos 20º en cadena abierta. Se controlo electromiograficamente el VMO en todos los casos. Material: Electromiógrafo (Neuromax 1002) Transductor analógico-digital (conversor ADC804 CMOS de 8 bits). PC portátil. Algodón y alcohol. Electrodos profundos (1 unidad por paciente). Balón de terapia física ovalado para trabajo en tarimas de rehabilitación. Resultados: los pacientes tratados con semisentadilla y posición neutra de caderas tuvieron un promedio de sesiones de 3 (tres) en la que se registró una disminución de la EVA a 0 (cero) y 3 (tres) en los casos más graves, sumado a la mejora de la coordinación para las AVD que requieren movimientos excéntricos como bajar escaleras y posicionarse en cuclillas. Disminución notable del dolor nocturno.

L a disfunción del músculo cuádriceps se plantea como la hipótesis de la causa del síndrome patelofemoral (SPF), con gran énfasis en el papel del músculo vasto medial oblicuo (VMO). La disfunción del cuádriceps en pacientes SPF ha sido evaluada en diversas formas, incluyendo la disminución de la señal electromiográfica (EMG), la disminución de la actividad EMG del VMO en relación a la del vasto lateral (VL), y el retraso en el inicio de la activación del VMO en relación a la VL. En consecuencia, ha habido numerosos estudios que han tratado de identificar a los ejercicios para reclutar selectivamente el VMO en un esfuerzo por volver a entrenar este músculo. Debido a que las fibras del VMO provienen del músculo aductor mayor (Figura1), se ha planteado la hipótesis de que la activación del VMO puede mejorarse mediante la combinación de la extensión activa de la rodilla con la aducción de la cadera en cadena cerrada. La utilización de éste ejercicio no ha demostrado aumentar selectivamente la actividad del VMO. Por el contrario, los ejercicios en semisentadillas (cadena cerrada) que incorporan movimiento excéntrico de flexión de rodilla con extensión simultanea, y posición neutra de caderas, se han asociado con una actividad mayor del VMO. aducción de caderas el GMED es incapaz de controlar la rotación interna del fémur, y ésta excesiva rotación genera una desventajosa actividad y por consiguiente la inhibición del VMO, generando una excesiva desviación lateral de la rótula dentro de la tróclea del fémur. La Cocontracción del GMED y VMO resulta ventajoso para la estabilización femoropatelar a expensas del VMO, lo cual refuerza aún más nuestra hipótesis sobre el trabajo en excéntrico con rotación neutra de caderas controlada por el GMED. Procedimiento: Antes de la colocación de los electrodos, la zona fue rasurada y desinfectada con alcohol. Los electrodos VMO fueron colocados en un ángulo de aproximadamente 55 con respecto al eje longitudinal del fémur sobre el vientre muscular del VMO cuando la rodilla se encontraba en 80 de flexión. (Figura 2). Luego se integra el transductor de señal analógico digital (Figura 3). Figura 2. Colocación de electrodos y soporte Figura 3. Colocación del transductor A-D Transductor de señal Figura 1. VMO El glúteo medio (GMED) es un motor principal de la abducción de la cadera y también es fundamental para el control de la rotación interna del fémur durante ejercicios en cadena cinética cerrada de MMII. En los ejercicios excéntricos de semisentadilla con Los pacientes fueron sometidos, previo consentimiento informado, a tres ejercicios distintos a saber:

1) Extensión de rodilla en cadena abierta (C- A) en los últimos 20 grados de movimiento (fig. 4). 2) Semisentadilla con aducción de caderas (balón intermedio), entre 60º y 0º. (fig. 5). 3) Semisentadilla con posición neutra de caderas (sin balón intermedio) entre 90º y 45º. (fig. 6). Figura 6. Semisentadilla sin balón intermedio entre 90º y 45º, posición neutra de caderas, control del GMED. Figura 4. Extensión de rodilla en los últimos 20º de movimiento. Cadena abierta Los tres tipos de registros se hicieron en base a electromiografía voluntaria, es decir, a partir de un reclutamiento fisiológico voluntario por parte del paciente, y se utilizaron electrodos de aguja, debido a su mayor especificidad y a la dificultad de abordaje del el musculo VMO desde la superficie. Todos los registros fueron recopilados y analizados con el electromiografo Neuromax 1002. (Figura7). Figura 7. Electromiografo con software de análisis incorporado. Las curvas obtenidas arrojaron los siguientes resultados: Figura 5. Semisentadilla con balón intermedio en aducción de caderas entre 60º y 0º (a extensión completa). 1) Para extensión de rodilla en cadena abierta en los últimos 20º de movimiento. (Figura 8).

Figura 8. Registro en extensión de rodilla y cadena abierta. Nótese la irregularidad de la señal de reclutamiento del VMO y la baja amplitud. 2) Registro para la semisentadilla con aducción de caderas entre 0º y 60º. (figura 9). Figura 10. Reclutamiento del VMO en semisentadilla con posición neutra de caderas. Nótese la regularidad de la señal y amplitud correspondiente. Una vez obtenido los registros, mesuramos la fatiga del VMO en las sucesivas repeticiones del movimiento en pos de obtener conclusiones sobre como dosificar el tratamiento, algo que os kinesiólogos nos enfrentamos día a día, el problema de la dosificación de los ejercicios. Figura 9. Reclutamiento del VMO en semisentadilla con aducción de caderas. Nótese la irregularidad de la señal y la fatiga comparando la señal 64 vs. la 67 (disminución de la amplitud y la frecuencia de descarga) 3) Registro para la semisentadilla entre 90º y 45º con posición neutra de caderas (figura 10). Así, se obtuvo como promedio, que como parámetros de base a tener en cuenta el paciente al inicio del tratamiento no deberá realizar más de 4 repeticiones de semisentadilla por serie (figura 11). En cuanto a las series cada paciente será distinto y lo pudimos cuantificar acorde a la falla en la coordinación al realizar el ejercicio y la fatiga respectivamente. No recomendamos trabajar sobre la fatiga, ya que lo que estamos buscando es mejorar el reclutamiento neuromotor del VMO pero a expensas de patrones de movimiento y no de facilitación de cadenas musculares.(x)

Figura 12.B Impresión Sagital Nótese la rodilla en flexión y el aumento del diámetro suprapatelar. Figura 12.C Impresión posterior Nótese la rodilla en flexión y la dirección oblicua hacia interno de los pliegues poplíteos Figura 11. VMO en semisentadilla con posición neutra de caderas. Nótese la fatiga en el cuatro movimiento (señal 4) comparada con el inicio (señal 1). Datos recopilados del promedio de señales de todos los registros de los pacientes examinados. Caso clínico: Paciente mujer de 25 años de edad con antecedentes de subluxación rotuliana izquierda de causa no traumática. La paciente ingresa al servicio con leve impotencia funcional, dolor patelofemoral con valor 7 según EVA y rodilla flexa en 20º (figura 12 A, B, C) reductible a la extensión pasiva. Se observa desviación lateral externa de la rotula y postura aducta de MMII bilateral. RNM: tróclea femoral incontinente (fig. 13) Figura 12.A. Impresión frontal Abordaje: Resuelto el cuadro agudo y reconstituida la marcha normal se le efectuaron las mediciones (figura 14. A y B) pertinentes de la musculatura estabilizadora de la articulación femoropatelar (VMO), previo consentimiento informado aprobado. Figura 13. RNM. Nótese la tróclea femoral incontinente, el aumento de liquido sinovial y la laxitud de los componentes estabilizadores mediales. Plica sinovial según informe.

Figura 15.A. Impresión frontal final. Figura 14A. Preparación del soporte y elementos de medición. Figura 15.B. Impresión sagital final. Figura 14B. Registro obtenido del VMO (Inicial)para el ejercicio de semisentadilla entre 90º y 45º, con posición neutra de caderas. Nótese la ausencia de reclutamiento neuromotor. La paciente realizó el tratamiento propuesto durante 8 sesiones distribuidas en tres veces por semana con la dosificación explicada en (X). Resultado: La paciente recuperó su marcha normal, con extensión de rodilla (Fig. 15. A.B.C), dolor femoropatelar de 2 según EVA y solo en posición de cuclillas. El registro electromiográfico al final del tratamiento arrojó curvas de frecuencia y amplitud homogénea compatible con recuperación de la actividad neuromotora. (Fig. 16). Figura 15.C. Impresión posterior final.

6) Can vastus medialis oblique be preferentially activated? A systematic review of electromyographic studies. Physiotherapy Theory and Practice, 25(2):69 98, 2009. 7) Combining isometric knee extension exercises with hip adduction or abduction does not increase quadriceps EMG activity. Br J Sports Med 2004;38:210 213. doi: 10.1136/bjsm.2002.003277. Figura 16. Registro obtenido del VMO (final) para el ejercicio de semisentadilla entre 90º y 45º, con posición neutra de caderas. Nótese la amplitud y frecuencia del reclutamiento neuromotor. Conclusión: Para ésta muestra, los resultados obtenidos, proponen un mejor trabajo neuromuscular del VMO en semisentadilla y posición neutra de caderas. Los resultados en cuanto a lo terapéutico también están sujetos exclusivamente para ésta muestra. Agradecimientos: Dr. Adriano Baresi. Médico Neurólogo encargado del área de neurofisiología y actualmente residente en el hospital central de Berlín, Alemania. Referencias: Lic. Daniel M. García Info@kinesencia.com.ar Kinesiólogo Fisiatra (U.B.A). MP: 4295 / MN: 9300. Docente de la cátedra Evaluaciones Kinefisiatricas (U.B.A). Docente de la cátedra Clínica Kinefisiatrica Quirurgica (U.B.A). JTP de la cátedra Semiopatología Quirúrgica (UBA). Docente de la carrera Lic. En Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló. Disertante del VII, VIII, IX y X Curso superior de Actualización en Ortopedia y Traumatología (COKIBA). Director del 1er. Curso de Evaluación y Tratamiento de las Patologías Vestibulares (COKIBA). Bibliografía: 1) Andriacchi TP, Anderson GBJ, O rtengren R, Mikosz RP 1984 A study of factors influencing muscle activity about the knee joint. Journal of Orthopaedic Research 1: 266 275. 2) Bos RR, Blosser TG 1970 An electromyographic study of vastus medialis and vastus lateralis during selected isometric exercises. Medicine and Science in Sport 2: 218 223. Hospital Municipal de Agudos Dr. Bernardo Houssay 3) Chester R, Smith TO, Sweeting D, Dixon J, Wood S, Song F 2008 The relative timing of VMO and VL in anterior knee pain: A systematic review and metaanalysis. BMC Musculoskeletal isorders 9: 64 4) Kongsgaard M, Aagaard P, Roikjaer S, Olsen D, Jensen M, Langberg H, Magnusson SP 2006 Decline eccentric squats increases patellar tendon loading compared to standard eccentric squats. Clinical Biomechanics 21: 748 754 5) McConnell J 2002 The physical therapist s approach to patellofemoral disorders. Clinical Journal of Sports Medicine 21: 363 387 Instituto Municipal de Rehabilitación Dr. Anselmo Marini