Módulo 5. Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

HOJA DE APLICACIÓN EL GRAN PALACIO DE LA MENTIRA

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

LISTA SEMANAL DE TAREAS 2 A PRIMARIA Sritas. Fabiola y Paty.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

INSTITUTO INTERNACIONAL BRITANIA LIGTHART NIVEL: SECUNDARIA GRUPO: 1 A, B CICLO ESCOLAR PROFESOR: LUIS HERNANDEZ RAMOS

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

COLEGIO DE BACHILLERES

Bitácora de integración y edición

Escribe tu opinión sobre lo ocurrido ...

PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Bitácora de integración y edición

Instrucciones para las prácticas Martes, miércoles y Jueves

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Desafíos y perspectivas de la educación básica en México

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

Leer y escribir sobre ciencia

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Bitácora de integración y edición

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Propósitos por Ciclos

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1

Guía del estudiante. sobre las características de la asignatura

Bitácora de integración y edición

Desafíos y perspectivas de la educación básica en México

TeMAS de ReFLeXiÓn. Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos. Organización alfabética de los materiales de la biblioteca.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA Y COMUNICATIVA

Bitácora de integración y edición

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Literacidad en el marco PISA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Las secuencias didácticas en lenguaje: una potente estrategia para desarrollar competencias comunicativas

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

PROFRA. CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

2 DGB/DCA/

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO.

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

relaciones entre ellos. Esto les permite a los estudiantes utilizar lo aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

Taller Cómo analizamos nuestros datos? Cómo está nuestra cultura de uso de datos?

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Mención Honorífica. Nombre de la estrategia: Viaje al maravilloso mundo de los niños

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Jornalización de trabajo Módulo III

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

La biblioteca y el recreo

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Planificación de clase 2016

SUGERENCIAS DE SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: HABILIDAD VERBAL

DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA. Orientado a PISA de la OCD MÓDULO 2 PROCESOS DE LECTURA UNIDAD 2 RECUPERAR INFORMACIÓN DE UN TEXTO

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

Sugerencias para el docente

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

COLEGIO LA PAZ DE CHIAPAS, A. C.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

Planeación didáctica argumentada. Preguntas clave

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Conversamos sobre el derecho a jugar

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

Taller de Sensibilización en Derechos Humanos, Género y Prevención de la Violencia de Género. Guía del participante

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

Modalidades de la Tutoría

La escuela como una comunidad de aprendizaje III

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2013

QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS DOCENTES DE NB1 PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

Reflexión crítica sobre las propuestas de actualización de programas. Elaboró: Prof. Luis Carreón Ramírez. Mayo 2013

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: Vicente Eugenio Usuario: DS124761 Brito Uc. Teléfono: Escuela donde labora: Francisco de la Cabada Vera. Ciudad y Estado: Cd. del Carmen, Campeche Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: Primaria. Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? En la educación es necesario que quien educa cuente con las competencias docentes necearías para trasmitir a través de estrategias y métodos pertinentes los saberes, habilidades y valores apropiados a la realidad vivencial del alumno. Es por esto que en el aspecto del desarrollo de las competencias lectoras fue de mucho provecho la actualización de mis conocimientos al enfoque PISA, esto generó nuevas ideas para ser implementadas en mi salón de clases, verdadero campo de acción y ejecución de esta perspectiva y con el uso de textos estímulos de relevancia social poder motivar un interés funcional y comunicativo. El conocimiento y aplicación de la metodología PISA a través de este diplomado vino a poner en el campo de la experimentación una estrategia de la enseñanza de la lectura que considera la alfabetización como el paso inicial y no último para ser un lector competente. A través de la práctica de esta metodología puedo ampliar mi repertorio de estrategias para la enseñanza de la lectura y a través de un proceso que considera no solo la decodificación, sino que amplió mi visión de la verdadera lectura de comprensión, donde el conocimiento del mundo esta inmerso y este nos ayuda aprender aun más. Por lo tanto, conocer los tres procesos que involucran la competencia lectora desde este enfoque, me permitieron conocer, diferentes maneras en las que se pueden plantear preguntas con distintos niveles de complejidad y realizarlas a diferentes tipos de textos. Gracias a lo anterior, me es posible diseñar preguntas a mis alumnos, que les permiten mejorar su competencia lectora, despertando su razonamiento y la manera abordar los diferentes textos y que las preguntas van más allá de solamente las que implican recuperar información. También es 1

importante, interpretar la información y reflexionar entorno a ella. Considero que los mayores aprendizajes de este diplomado fueron conocer como seleccionar textos estímulos, aprender a elaborar preguntas tanto por parte de los alumnos como del docente y profundizar en el análisis de textos continuos y discontinuos, teniendo un panorama diferente, productivo que a mediano plazo generará frutos abundantes ya que se puede observar que los alumnos son beneficiados de igual forma con la capacitación que he recibido y esto es tal vez para mi el mejor logro que es mejorar el desempeño de mis alumnos en las competencias lectoras. Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: FRANCISCO DE LA CABADA VERA T. M. TEMA: LEER Y REESCRIBIR CUENTOS Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Los alumnos de la escuela primaria Francisco de la Cabada Vera pertenecen a un nivel socioeconómico medio por lo tanto, tienen posibilidades de trabajar en un ambiente de armonía, aunado a lo anterior son alumnos que tiene la edad adecuada para cursar el primer grado. En cuanto al contenido a trabajar se realizó un diagnóstico y los resultados obtenidos muestran que poseen cierto conocimiento sobre los cuentos, por lo que se considera que se logrará con éxito los objetivos que se proponen. Grado escolar: PRIMER GRADO Nivel de dominio de contenidos: EN UN 70% DE APROPIACIÓN EN LOS ALUMNOS Edad: ENTRE 6 Y 7 AÑOS Tiempo de impartición del tema: 7 HORAS Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) Establece el Lectura de Lectura en voz Selección y lectura en voz alta 2

tema del que trata el cuento. Interpreta las acciones de los personajes del cuento y las reescribe Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo. Adapta el lenguaje para ser leído y escrito. Identifica las palabras para escribir. cuentos. Identificación de los personajes del cuento. La estructura del cuento Conocimiento global del texto. Reescritura de cuentos (talleres de escritura) alta y análisis de cuentos Proyección y reproducción del cuento Formación de equipos de trabajo. Análisis de la estructura y personajes del cuento. Aplicación de una evaluación final. Talleres de lectura y escritura del cuento. Organizados en equipos de cinco integrantes, se les entregará un libro de cuento para que elijan el cuento con el que trabajarán. Se proyectará y escucharán el audiocuento. Posteriormente Lo leerán en voz alta y determinaran el tema global del cuento y los personajes centrales así como su participación en el cuento. Elaboración de preguntas de rescate, interpretación y evaluación de la lectura. Se les entregará tarjetas para la elaboración de preguntas de los diversos procesos de lectura. Que serán proyectados junto con el cuento Esquemas con las características del cuento elegido e identificación de aspectos o situaciones que quieren que vean modificadas. Borrador de un cuento reescrito colectivamente. Borradores de cuentos reescritos colectivamente. Producto final: compendio de cuentos reescritos para la biblioteca del aula. La evaluación se realiza en todo momento a través de listas de cotejo y rúbricas, desde un diagnóstico al inicio del tema, durante todo el proceso y al final se aplicará una evaluación de carácter sumativo para conocer resultados cuantitativos. 3

Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: El trabajo colaborativo será de vital importancia, ya que, los aportes de cada uno de los elementos enriquecerán el producto final. Es por importante para lograrlo, que los integrantes de los equipos se conozcan entre sí y tengan la confianza suficiente para mostrar sus cualidades ante los demás y que estas sean aprovechadas al máximo. Se pretende generar un clima de respeto y apoyo mutuo entre los alumnos y docente para alcanzar los propósitos planteados. Por lo tanto, será necesario que ambas partes comprendan el rol que desempeñarán en cada una de las actividades. Para ello, el docente tendrá el papel de guía y asesor en el aprendizaje de los alumnos pero, dejando la iniciativa a ellos ya que son los estudiantes los que tienen el papel estelar. Se procura que se la dinámica de integración, desarrollo y cierre incluyan al alumno considerando sus conocimientos previos y le logren poner ante un conflicto vivencial y real al que se enfrentarían en la vida cotidiana, para que de esta manera pueda reconstruir sus esquemas mentales en pro del desarrollo de sus competencias lectoras. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Para poder llevar a cabo el presente proyecto se necesitará contar con los siguientes instrumentos y aplicaciones: Laptop. Proyector. Paquetería office. Reproductor de audio. Libros de la biblioteca del aula. Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del 4

curso: El objetivo de la enseñanza de la lengua es que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida y en la resolución de problemas De lo anterior se desprende que entre los logros obtenidos se encuentran los siguientes: Identifican, analizan y disfrutan textos de diversos géneros literarios. Leen compresivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y de conocimiento. Reflexionan consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura. Identifican y usan información específica de un texto para resolver problemas concretos. Comprenden el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros. Identifican las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. Infieren información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: A pesar de que el proyecto dio grandes avances en el desarrollo de la competencia lectora, considero es necesario fortalecer y mejorar algunos aspectos en cuanto la planeación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza de la competencia lectora en el marco PISA entre ellos están: Considerar que cada grupo heterogéneo de alumnos posee requiere ser tomadas en cuentas las necesidades y adaptar la planeación a los motivadores y la edad de los alumnos al igual que utilizar diferentes estrategias para alcanzar los objetivos que se plantean. Realizar un diagnóstico a detalle de las cualidades y deficiencias de mis alumnos para plantear estrategias que permitan generar avances notables. Planear considerando una mayor adecuación a los tiempos de reflexión e interpretación de los textos para promover un desarrollo equilibrado en los procesos de competencias lectoras. Manejar técnicas grupales que permitan a los alumnos integrarse de mejor manera para obtener resultados que perfeccionan sus producciones y haga intervenir a todos los miembros del grupo. El uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación e ir 5

adaptándola de manera paulatina a todas las practicas educativas considerando lo poderosas y motivadoras que llegan a ser hacia la educación. Evaluar de manera constante el proceso de comprensión lectora, la velocidad lectora y la fluidez lectora de los alumnos para conocer los cambios que se generen en ellos a lo largo del ciclo escolar. Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la competencia lectora de acuerdo a la perspectiva de PISA que este diplomado promueve. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: CUENTO: EL GRAN PALACIO DE LA MENTIRA. Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor. Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó. Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán. REACTIVOS 6

Proceso de recuperación de la información. 1. Qué tipo de texto es? 2. cómo se llama el texto? Proceso de interpretación de la información. 3. Cuál es el propósito del autor en este cuento? (Nivel 1: Reconoce el propósito de un texto). a) Dar a conocer que la verdad siempre se descubre. b).ejemplificar que la competencia favorece los pleitos. c) Si los duendes mienten terminan más rápido. clave: a 4. Por qué los ladrillos del castillo de la mentira se convirtieron en arena y cristal? (Nivel 4: Utilizar una inferencia de alto nivel basada en el texto para interpretar el significado de una sección del texto, considerando el texto completo). a) La verdad se descubrió y la mentira perdió. b) Los tramposos recibieron un castigo por no seguir las reglas. c) Los ladrillos fueron mal pegados en el castillo. Clave: a y b Proceso de reflexión y evaluación de la información. 5. Es una acción que creaba un ladrillo de la verdad para el palacio de la verdad? (Nivel 2: Explicar una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes personales.). a) Respetar las cosas de mis compañeros b)reconocer cuando tuve un error y asumir las consecuencias c) Robarse el cambio de mi mamá y decir que se me perdió clave: a y b 6. Con qué finalidad se presenta el texto en la imagen del castillo? (Nivel 5: Manejar conceptos que difieren de las expectativas de lectura y lograr una profunda comprensión de textos largos y/o complejos). a) Para dar una visión de la forma y tamaño de un castillo. b) para mostrar el castillo del príncipe malo. 7

c) para mostrar el castillo del príncipe bueno. Clave: a Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. Por ser una actividad que comúnmente no ve hace en el ambiente institucional costó trabajo que los maestros entendieran en un principio el fin de la actividad, pero ya entrados en el tema reconocieron la importancia de la información para su desarrollo profesional fue necesario encontrar la estrategia pertinente para lograr el propósito de la misma. Así que, se recurrió a una dinámica para romper el hielo y la tensión que generan este tipo de encuentros. Una vez logrado esto se inició el desarrollo de la actividad propiamente dicha. Se realizó la exposición, tratando de involucrar lo más posible a los compañeros maestros, pidiendo apoyo en la lectura y generando una lluvia de ideas conforme se avanzaba en la actividad. Al término de la exposición se hicieron comentarios generales con respecto al mismo, y agregándole un toque final, el uso de la tecnología ya que en nuestros días es parte esencial para hacer más ameno estos encuentros. De manera breve compartieron como realizan la enseñanza de la lectura en sus aulas y sintieron interés por adentrarse en el conocimiento de este enfoque de la enseñanza lectora según PISA. Sin lugar a dudas, el uso del proyector digital permite trabajar de una manera más placentera, cómoda y hasta ahorradora de tiempo. Te permite ir y volver de una sección a otra en el momento que se requiera. Además que es posible utilizar un sinfín de herramientas a través del internet. Crear hipervínculos y consultar a través del Internet conceptos, videos, audios que vuelven la exposición más interactiva y motivadora. En pocas palabras es un buen aliado para el docente y su que hacer educativo. 8

Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. En nuestro país luchamos por tener personas alfabetizadas pero, no es suficiente con ello, el proceso tan acelerado de información que se genera día tras día exige un desarrollo más acelerado en cuanto a tiempo, conocimiento y en cuanto a nuestras competencias porque, de no ser así nos vamos rezagando como se llenan la boca de decir, los organismos internacionales. Es por ello, que nuestros chicos tienen un reto aun mayor que las generaciones pasadas. 2. La literacidad es la capacidad que tienen las personas para analizar, comprender y darle uso a los diferentes tipos de textos para alcanzar los propósitos del lector, desarrollar su conocimientos y habilidades para participar en la sociedad. Por lo tanto, a dicha capacidad hay que darle un uso, no simplemente quedarnos con la alfabetización hay que ir más allá. Al final de cuentas, lo que importa es nuestra competencia lectora, tener el nivel necesario para poder competir con cualquier país. Esa es la preocupación actual y sin lugar a dudas, nuestros niños son los que tienen esa oportunidad pero, para lograrlo es necesario desarrollar dicha capacidad en nuestros alumnos. 3. México es considerado un país en vías de desarrollo y en cuanto a la educación también se encuentra rezagado. Se espera que se logre la alfabetización cuando en el mundo desarrollado se habla de literacidad. Pareciera que siempre vamos dos pasos atrás y las consecuencias de ello repercuten directamente en la visión que se tiene a nivel mundial. Lograr que nuestros alumnos avancen hacia la literacidad se puede lograr cambiando la mentalidad y los hábitos que se tienen. 4. La literacidad encierra todas las actividades que se llevan a cabo en la lectura competente, como lo son las competencias comunicativas: leer, escribir, escuchar y hablar. Las personas pueden interpretar un texto de maneras diferentes ya que, la comprensión de un texto va más allá de la decodificación. Involucra los saberes externos de los individuos relacionándolos con la información incluida en el texto. 5. Lo alumnos viven en un mundo visual donde los conocimientos lo adquieren de esa manera. Debido a ello, encuentran poco interés en la lectura de un libro. Se relacionan más con un celular, una computadora o cualquier medio digital. Es a través de estos recursos que podemos lograr 9

que los alumnos pasen de la alfabetización a la literacidad pero, es un proceso gradual. NO olvides: Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha los números de página de ésta actividad. Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 10