CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES

Documentos relacionados
INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado.

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

Aplicaciones de la integral definida

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

IMPORTANCIA Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES FUNGOSAS Y POR ALGAS EN PLANTACIONES DE CITRICOS CON Y SIN LA PRESENCIA DE HLB

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos

EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.)

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Gestión de inventarios

Señales Aleatorias. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Cálculo integral: aplicaciones

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas.

PROFERT ENSAYO PROBICAL

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento

Inecuaciones con valor absoluto

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

5.2 Línea de influencia como diagrama de desplazamiento virtual

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Aspectos relevantes de postcosecha en arándano

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0,

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( )

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

Aplicaciones del cálculo integral

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

CÁLCULO DIFERENCIAL E

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

Índice de Volatilidad México

APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL

María de Jesús Sandate Vázquez M.C José Régulo Chávez Vázquez Dr. Gerson A. Soto Peña

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

X - Políticas macroeconómicas con tipo de cambio fijo

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.)

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Cambios en la calidad poscosecha de salvia (Salvia officinalis) almacenada bajo condiciones de frigoconservación

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Razones y proporciones

En el ejemplo simplificado que estamos siguiendo no hay ganancias.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Transcripción:

Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1): 9 16, 2005 CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES Joel Corrles Grcí* y Jun Luis Hernández Silv 1 1 Deprtmento de Ingenierí Agroindustril y Progrm Nopl, Universidd Autónom Chpingo. Km. 38.5 Crr. México-Texcoco. C.P. 56230 Chpingo, Edo. de México. Tel: 01 (595) 952-15 00, Ext. 5177; Fx: 01 (595) 952-1629. Correo electrónico: joelcorrles@hotmil.com * Autor pr correspondenci RESUMEN En est investigción se determinron diverss crcterístics de clidd ( l cosech y después de 20 d de frigoconservción 10 C ± 1 C, HR de 90%) y el ptrón respirtorio de tuns con y sin semill de seis vrieddes cultivds en l Nopler Experimentl de l Universidd Autónom Chpingo, cosechds en mdurez comercil. Ls tuns sin semill se otuvieron por emsculción de flores 2 d ntes de su pertur y medinte plicción de los ácidos indolutírico y gierélico (AG3). L usenci de semills fectó negtiv, pero diferencilmente lguns crcterístics de clidd, dependiendo de l vriedd. L vriedd Nrnjon fue l más sensile este fctor, y que sus frutos sin semill presentron menor peso, menor relción jugo/pulp y pulp/cáscr, fueron más lrgdos, de cáscr más grues y mostrron myor lndmiento de l mism, que los frutos con semill. Al momento de l cosech, ls tuns sin semill, en comprción con ls normles, tuvieron menor relción pulp/cáscr (P 0.05) csi en tods ls vrieddes, excepto en Amrill 2289. En sólidos solules totles y cidez titulle, no huo efectos significtivos de l usenci de semill. Después de frigoconservción, consistentemente ls tuns sin semill en generl presentron myor grosor de cáscr (P 0.05) en csi tods ls vrieddes, excepto en Amrill Milp Alt, y myor penetrción o lndmiento de cáscr (P 0.05) en Amrill 3389, Ruí Rein y Nrnjon. L vriedd que presentó menor lndmiento y pérdids de peso; fue Cristlin, mientrs que el myor lndmiento se presentó en Ruí Rein; ls myores pérdids de peso ocurrieron en ls vrieddes Amrill Milp Alt y Amrill 3389. L usenci de semill indujo myor respirción del fruto. Plrs clve: Opunti ficus-indic M., emsculción, ácido gierélico, ácido indolutírico, lmcenmiento refrigerdo. SUMMARY Some qulity trits (t hrvest nd fter 20 d t 10± 1 C, 90% RH) nd the respirtory pttern of seedless nd seeded cctus per of six vrieties cultivted t L Nopler Experimentl Sttion of the Universidd Autónom Chpingo nd hrvested t commercil mturity, were determined. Seedless cctus pers were otined y emsculting flowers 2 d efore loom nd y sprying indolutiric nd gierellic cids. The sence of seeds ffected negtively nd differentilly some of the qulity trits, depending on the vriety. Nrnjon vriety ws the most sensile to the lsk of seeds, since their seedless fruits hd the lowest weight, juice/flesh nd flesh/peel rtios, nd they were lrger, with thicker peel nd showed higher peel softening, thn seeded fruits. At hrvest time, seedless fruits hd lower flesh/peel rtio (P 0.05) in lmost ll vrieties, except in Amrill 2289. There were no significnt effects of the lck of seeds in weight losses, totl solule solids nd titrtle cidity. After refrigerted storge seedless fruits consistently showed thicker peel (P 0.05) in lmost ll vrieties, except Amrill Milp Alt, nd higher peel softening (P 0.05)in Amrill 3389, Ruí Rein nd Nrnjon vrieties. The lowest softening nd weight losses were showed y fruits of Cristlin vriety, while the highest softening ws showed y fruits of Rui Rein vriety nd the highest weight loss y Amrill Milp Alt nd Amrill 3389 vrieties. Index words: Opunti ficus-indic M., emscultion, gierellic cid, indolutiric cid, refrigerted storge. INTRODUCCIÓN El nopl (Opunti spp.) se cultiv como frutl en mos hemisferios y en todos los continentes, excepto en l Antártid, en un áre de proximdmente 100 000 h (Inglese et l., 2002). Los principles píses productores son Itli, Chile, Isrel, Colomi, Estdos Unidos y México. México es el myor productor mundil y el que cuent con l myor vriilidd genétic y con disponiilidd de germoplsm (Flores y Gllegos, 1993); tmién ocup el primer lugr mundil en superficie cultivd y consumo de tun (Gllegos y Méndez, 2000). L producción nul del pís es superior 345 000 t, otenid en un superficie cultivd de 70 000 h (Flores et l., 1995). De cuerdo con Cntwell (1995) ls tuns son fruts ltmente pereceders deido principlmente los dños físicos que sufren en l epidermis y en l zon pedunculr durnte l cosech y el mnejo postcosech. L refrigerción result muy efectiv pr reducir y retrdr los síntoms de dños mecánicos, pudriciones pedunculres, senescenci y pérdids de peso. Sin emrgo, ls tuns son susceptiles sufrir dños por frío (Chávez-Frnco y Sucedo-Veloz, 1985), susceptiilidd que puede vrir entre vrieddes y épocs de cosech (Cntwell, 1995). Al estudir lguns respuests fisiológics de seis vrieddes de Reciido: 28 de Julio del 2003. Aceptdo: 30 de Noviemre del 2004.

CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 tun l lmcenmiento refrigerdo (9 C ± 1 C; 95 % HR durnte uno, dos, y tres meses) Corrles-Grcí et l. (1997) concluyeron que ls vrieddes Burron y Cristlin presentn j intensidd respirtori, menor pérdid de peso y de firmez en l pulp, sí como menores dños por frío. Otro prolem que h limitdo l comercilizción de tun en el mercdo de exportción, es l presenci de sus numeross semills, misms que generlmente son grndes y dificultn l msticción. Vrios investigdores (Gil et l., 1977; Gil y Espinos, 1980; Ortiz et l., 1991; Brrientos y Ortiz, 1991) hn intentdo reducir o eliminr dichs semills medinte emsculción y plicción de hormons vegetles. Weiss et l. (1993) encontrron que ls tuns del clon Ofer (no prtenocárpico) provenientes de flores emsculds mostrron un peso significtivmente menor y un relción cáscr/pulp 2.5 veces myor que ls tuns no emsculds. En cmio, en tuns del clon BS1 l emsculción de flores condujo frutos significtivmente más pesdos sin fectr l relción cáscr/pulp. Los frutos de mos clones, provenientes de polinizción lire no difirieron significtivmente en peso, pero ls tuns del clon Ofer presentron un relción cáscr/pulp significtivmente menor que ls del clon BS1; el peso de ls tuns del clon Ofer fue myor y l relción cáscr/pulp fue menor que ls del clon BS1. Los utores concluyeron que el clon BS1 es prtenocárpico porque el mrre y desrrollo de sus frutos no requiere polinizción Existe correlción entre el desrrollo de semills y el tmño y form finl de los frutos, y que ls semills con emrión son de myor tmño y producen myor cntidd de hormons y pulp (Gil et l., 1977). El tmño finl de l tun depende del número de semills fecundds (Brer et l., 1994), y l emsculción de flores reduce el número de semills normles l evitr l formción de emriones (Gil et l., 1977). De cuerdo con Ortiz (1991), ls spersiones de ácido gierélico (GA3) sore flores emsculds 15 d ntes y durnte l ntesis inducen el crecimiento de ls tuns sin semill, pero tmién ument el grosor de cáscr. Hst el momento, l producción de tun sin semill es posile sólo en el clon prtenocárpico BS1 (Weiss et l., 1993). En vrieddes comerciles eso sólo es posile en form experimentl y semi-comercil, medinte emsculción de flores y plicción de hormons. Sin emrgo, l clidd hortícol y el comportmiento fisiológico postcosech de tuns sin semill producids con est tecnologí, ún no h sido documentd y tmpoco se h determindo el efecto de su frigoconservción. El ojetivo del presente trjo fue determinr el ptrón respirtorio y lguns crcterístics de clidd de seis vrieddes de tuns con y sin semill, tnto l cosech como después de su lmcenmiento refrigerdo. MATERIALES Y MÉTODOS Mteril experimentl y descripción de trtmientos Ls tuns de ls seis vrieddes estudids en este trjo (Amrill 2289, Amrill 3389, Amrill Milp Alt, Cristlin, Nrnjon, y Ruí Rein) fueron cultivds en l nopler experimentl Dr. Fcundo Brrientos Pérez de l Universidd Autónom Chpingo, en Chpingo, Estdo de México. En tods se evluó el efecto de l presenci o usenci de semill medinte dos trtmientos: tuns procedentes de flores emsculds (sin semill) y tuns procedentes de flores con polinizción lire. Ls tuns sin semill se otuvieron emsculndo flores 2 d ntes de su pertur y enseguid sperjds con un mezcl de un solución cuos de ácido indolutírico: Cell Culture (300 mg L -1 ) y solución cuos de ácido gierélico Biogy (150 mg L -1 ). Se hicieron plicciones susecuentes ( los 15 y 30 d) de ácido gierélico (150 mg L -1 ). Los trtmientos se plicron en plnts diferentes y cd trtmiento tuvo tres repeticiones, l unidd experimentl consistió en 10 tuns, provenientes de l mism plnt. El criterio pr l cosech fue el de mdurez fisiológic, es decir, l término del crecimiento del fruto, de cuerdo con los prámetros visules comerciles usdos regionlmente de tmño y llendo de fruto, recomenddos por Cntwell (1995). El corte de ls tuns se relizó con yud de guntes y cuchillo; en el corte se incluyó un frcción de l penc de nopl (otón), pr fvorecer un cictrizción eficiente y evitr l pudrición pedunculr. Los hutes o espins fueron removidos mnulmente de los frutos con l yud de un esco, luego se etiquetron y colocron en cjs de crtón pr ser trsldds de inmedito l lortorio pr su nálisis. Se determinron lguns crcterístics de clidd hortícol tnto l momento de cosech como después de un lmcenmiento refrigerdo de 20 d (10 C ± 1 C; 90-95 % HR). Tmién se determinó el ptrón de respirción de ls tuns durnte 6 d en condiciones mientles. Vriles medids Peso del fruto. Se determinó con un lnz electrónic con sensiilidd de 0.01 g. Ls uniddes se expresron en grmos (g). 10

CORRALES Y HERNÁNDEZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 Pérdid de peso. Ls tuns se pesron l inicio y l finl del lmcenmiento refrigerdo, y por diferenci se cuntificó l pérdid de peso; los resultdos se convirtieron porcentjes, con l fórmul: Pérdid de peso (%) = ((Pi- Pf)/Pi)2 100, donde, Pi = Peso inicil de l unidd experimentl en grmos, y Pf = Peso finl de l unidd experimentl en grmos. Form del fruto (Relción longitud/diámetro). Est vrile fue evlud solmente l momento de cosech. Con un vernier o pie de Rey con sensiilidd de 0.001 cm, se midió l longitud (diámetro polr) y el diámetro ecutoril del fruto; posteriormente se plicó l fórmul: Relción longitud/diámetro = longitud Composición proporcionl del fruto. Se evluó solmente l momento de cosech, en ls misms tuns ls que previmente y se les hí medido l longitud y diámetro. En un lnz se pesó l cáscr y l pulp de cd fruto; de l pulp se extrjo el jugo y tmién se pesó. Luego se clculron ls siguientes relciones: peso de pulp/peso de cáscr y peso de jugo/peso de pulp. Penetrción en cáscr. Se determinó como un indicdor del lndmiento de l tun, medinte un Texturómetro Universl (Sommer & Runge KG modelo Sur Berlín, Berlin-Friedenu) que mide l distnci de penetrción de un puntl cónico de 117.33 g de peso en cíd lire por un lpso de 4 s desde l inmedición superior del fruto. El resultdo se expresó como l distnci de penetrción en mm. Acidez titulle. Se determinó con el método de titulción (AOAC, 1990) prtir de jugo filtrdo el cul fue tituldo con NOH (0.1 N). Los resultdos se expresron en por ciento de ácido cítrico. Sólidos solules totles. Se determinó en el jugo filtrdo con un refrctómetro mnul mrc Ntionl, No. 781147, de escl 0-32 ; los resultdos se expresron como Bx 20 C. Respirción. Se midió dirimente en tuns diferentes ls empleds en l determinción de l clidd hortícol l momento de cosech, prtir de l cosech durnte 6 d. Se empleó el método colorimétrico de Clypool y Keefer (1942), modificdo por Prtt y Mendoz (1979), con el cul se determin rápidmente el CO2 producido por un producto vegetl en un sistem de flujo de ire continuo. El método consiste en mntener un flujo constnte y conocido de ire sore l muestr (fruto o grupo de frutos) de peso previmente determindo y llevr l equilirio un solución de icronto de sodio con el CO2 lierdo por los frutos y que es crredo por el flujo de ire. L corriente de ire que viene de l muestr se hce urujer (3 min) trvés de un solución (tinte) de N HCO3 mezcldo con zul de romotimol como indicdor, luego est solución se le determin trnsmitnci 615 nm, en un espectrofotómetro Espectronic 20D. Los registros de trnsmitnci se trnsformron concentrción de CO2 medinte un ecución: Log % CO2 = -3.8607115 + [0.51178055 (T)] + [-0.001930067 (T 2 )] + [9.14317-6 (T 3 )] derivd de un curv estándr de CO2 previmente determind, medinte l determinción de l trnsmitnci 615 nm de soluciones tinte después de urujer, durnte 3 min, CO2 2 % (lnce nitrógeno) mezcldo y diluido en diferentes proporciones preestlecids con nitrógeno de lt purez. Pr el cálculo de l ts de respirción el dto de concentrción de CO2 se sustituyó en l siguiente ecución: ml CO2 kg -1 h -1 = (% CO2 x 100 x Flujo de ire/peso fruto) donde el flujo se expres en L R -1, y el peso en kg. Análisis estdístico de resultdos Pr cd vriedd y vrile se comprron ls medis de los dos trtmientos con l prue t de Student (α= 0.05), con el pquete Sttisticl Anlysis System (SAS), versión 6.11, SAS Institute Inc., Cry, NC). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Clidd l cosech En comprción con ls normles, ls tuns sin semill en generl presentron menor peso de fruto, unque sólo en ls vrieddes Amrill 3389 y Nrnjon dich diferenci fue significtiv (P 0.05). Los frutos más pesdos fueron los de Cristlin, independientemente de l presenci de semills (Figur 1 A). El AG3 en generl cusó lrgmiento del fruto, unque éste efecto solmente fue significtivo en ls vrieddes Amrill Milp Alt y Nrnjon; los frutos de form más lrgd fueron los de l vriedd Ruí Rein (Figur 1 B). Con excepción de Cristlin, tods ls vrieddes se crcterizron por tener más pulp que jugo y l usenci de semills y l plicción de AG3 cusron disminución de l cntidd de jugo, unque esto fue significtivo (P 0.05) sólo en ls vrieddes Amrill 3389, Cristlin y Nrnjon (Figur 1 C). L flt de semills y el AG3 tmién redujeron l relción pulp/cáscr (P 0.05) en tods ls vrieddes, excepto en Amrill 2289 (Figur 1 D). Otros efectos de l flt de semills y del AG3 fueron myor grosor de cáscr (significtivo en tods ls vrieddes, excepto en Amrill Milp 11

CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 Peso de fruto (g) 250 200 150 100 A 50 Form de fruto (Relción longitud/diámetro) 0 2.6 2.2 1.8 1.4 B Relción peso jugo/peso pulp Relción peso pulp/peso cáscr 1.0 2.0 1.6 1.2 0.8 0.4 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Amrill Amrill Cristlin Amrill Amrill Ruí Nrnjon Nrjon 3389 3389 2289 2289 Milp Alt Rein C D Figur 1. Crcterístics de clidd de tuns (sin semill y con semill ) de seis vrieddes, l momento de cosech. Pr cd vriedd, ls rrs con l mism letr son estdísticmente igules (Prue de t, α = 0.05). 12

CORRALES Y HERNÁNDEZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 Alt (Figur 2 A y 2 B), sí como myor penetrción en cáscr (significtivo en ls vrieddes Nrnjon, Amrill 3389 y Ruí Rein) (Figur 2 C y 2 D), lo que equivle menor firmez o myor lndmiento de l cáscr. L usenci de semill no tuvo efectos significtivos sore los sólidos solules totles ni en l cidez titulle, pero en generl cusó que los frutos no desrrollrn plenmente su tmño, en concordnci con lo estlecido por Pimient (1990) y Brer et l. (1994) quienes firmn que el tmño finl de ls tuns depende, entre otros fctores, del número de semills. L usenci de semill tmién produjo frutos de form más lrgd, menos jugosos y con menos proporción de pulp. Es entonces necesrio un nuevo estudio pr esclrecer si estos efectos se deen que no huo suficiente estímulo hormonl pr el crecimiento de l prte comestile, que según Pimient y Englemn (1985) corresponde ls céluls prenquimtoss provenientes de ls céluls epidérmics dorsles de ls envolturs funiculres y funículos de ls semills. Así, en este estudio l usenci de semill provocó que en lguns vrieddes los frutos resultrn de menor clidd. Es prole que l necesidd de hormons pr el desrrollo norml del fruto, en el cso de ls tuns sin semill, no se hy stisfecho completmente con l plicción de ácido indolutírico y ácido gierélico los frutos previmente emsculdos. Ls tuns de l vriedd Cristlin, en promedio de tuns con y sin semill, registrron myor peso de fruto, myor relción peso jugo/peso pulp (Figur 1) y, l igul que ls tuns de l vriedd Amrill 2289, menor penetrción en cáscr (Figur 2), lo que indic que ests vrieddes poseen myor clidd y firmez de fruto que ls demás. L myor relción longitud/diámetro (tuns más lrgds, que no son deseles comercilmente) fue registrd en l vriedd Ruí Rein. Estos resultdos corroorn que cd vriedd tiene crcterístics morfológics y ntómics prticulres que se definen genéticmente y por su intercción con el miente, por lo que presentn diferente respuest l emsculción y l trtmiento hormonl. De cuerdo con Pimient (1991), hy un grn vrición entre ls diferentes vrieddes de tun, especilmente en cunto su tmño finl, de mner que l momento de su mdurez hortícol lguns vrieddes son de fruto muy pequeño, como l tun silvestre Crdon, en contrste con otrs vrieddes de fruto muy grnde, como l Cristlin. Al respecto, Cntwell (1995) indicó que ls crcterístics externs de clidd de l tun están relcionds con los triutos y composición intern de los frutos y vrín entre vrieddes. Clidd y cmios después de l frigoconservción Al término del lmcenmiento refrigerdo, ls tuns sin semill tuvieron myor grosor de cáscr (P 0.05) que ls tuns con semill, en tods ls vrieddes excepto en Amrill Milp Alt; tmién presentron myor penetrción (lndmiento) en cáscr (P 0.05) en ls vrieddes Amrill 3389, Ruí Rein y Nrnjon, como se muestr en l Figur 2. El hecho de que ls tuns sin semill hyn tenido myor lndmiento que ls normles indic que presentron un metolismo más celerdo (más delnte se muestr que ésts presentron myores tss respirtoris que ls tuns con semill), lo cul signific menor potencil de vid de nquel pr ls tuns sin semill. En cunto l pérdid de peso, sólidos solules totles y cidez titulle, no huo efectos significtivos por l usenci de semill. L vriedd más sensile l usenci de semill fue Nrnjon, pues fue l únic que mostró diferencis significtivs entre frutos con y sin semill en tods ls vriles nlizds, tnto l momento de l cosech como después de frigoconservción. Amrill 2289 fue l menos sensile, y que csi no presentó diferencis significtivs en ls vriles medids. En promedio de tuns con y sin semill, ls que presentron menor penetrción o lndmiento (2.37 mm) y menor pérdid de peso (4.57 %), fueron ls de l vriedd Cristlin; l de myor penetrción o lndmiento (4.77 mm) fue l vriedd Ruí Rein y l de myor pérdid de peso (11.01 %) fue l vriedd Amrill Milp Alt. Ls tuns de ls vrieddes Amrill 2289 y Cristlin mostrron el myor grosor de cáscr con respecto ls demás. Ls tuns de l vriedd Amrill 2289 tuvieron el myor contenido de sólidos solules totles (14 Brix). Al término del lmcenmiento refrigerdo, en todos los csos se preció un consistente e importnte reducción en el grosor de l cáscr que no result muy conveniente, porque según Cntwell et l. (1985) tnto el delgzmiento como el lndmiento de l cáscr contriuyen l incremento en l susceptiilidd l dño físico y deterioro de ls tuns durnte su mnejo. Ptrón de respirción L tun present típicmente un ptrón respirtorio no climtérico, tl como lo hn indicdo lgunos utores (Lkshminryn et l., 1979; Cntwell, 1995; Corrles- Grcí et l., 1997). En ls seis vrieddes, ls tuns sin semill presentron consistentemente myores tss de respirción que ls normles (Figur 3). Esto indic que, por lgun rzón, ls tuns sin semill presentn un metolismo más ctivo o celerdo, que de cuerdo con Kder 13

CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 Grosor de cáscr l Grosor cosechr de cáscr (cm) l cosechr (cm) 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 A Grosor de cáscr después de frigoconservción (cm) Grosor de cáscr después de frigoconservción (cm) 0.2 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 B Penetrción en cácr Penetrción l cosechr en (mm) cáscr l cosechr (mm) 0.2 6 5 4 3 C Penetrción en cácr después de frigoconservción (mm) Penetrción en cáscr después de frigoconservción (mm) 2 6 5 4 3 2 Amrill Cristlin Amrill Amrill Ruí Nrnjon 3389 Cristlin 2289 Nrnjon Milp Alt Rein D Figur 2. Crcterístics de clidd de tuns (sin semill y con semill ) de seis vrieddes l momento de cosech y después de 20 d de refrigerción (10 C ± 1 C; 95 % HR). Pr cd vriedd, ls rrs con l mism letr son estdísticmente igules (Prue de t, = 0.05). 14

CORRALES Y HERNÁNDEZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 Respirción (ml CO2 kg -1 h -1 Dís depués de cosech Figur 3. Ptrón de respirción de tuns sin semill (círculo lnco) y normles (círculo negro) de ls vrieddes Amrill 2289 (A), Amrill Milp Alt (B), Amrill 3389 (C), Nrnjon (D), Ruí Rein (E), y Cristlin (F). Ls rrs verticles representn el error estándr de l medi. (2002) tendrín menor vid de nquel. Esto último se verificó en los frutos frigoconservdos, especilmente pr el cso de l vriedd Cristlin, que fue l que en generl (con y sin semill) mostró ls menores tss de respirción, menor lndmiento y menor pérdid de peso, crcterístics que en conjunto significn myor vid de nquel, y coincide con lo reportdo previmente por Corrles-Grcí et l. (1997). CONCLUSIONES L usenci de semill fectó negtiv lguns crcterístics de clidd en mgnitud que dependió de l vriedd. L vriedd Nrnjon fue l más sensile este fctor, y que sus frutos sin semill presentron menor peso, menores relciones jugo/pulp y pulp/cáscr, fueron más lrgdos, de cáscr más grues, y mostrron myor lndmiento de l mism, que los frutos con semill. Al momento de l cosech, ls tuns sin semill, en comprción con ls normles, tuvieron menor relción pulp/cáscr en tods ls vrieddes, excepto en Amrill 2289. En sólidos solules totles y cidez titulle, no huo efecto significtivo de l usenci de semill. Después de frigoconservción en comprción con ls normles ls tuns sin semill presentron myor grosor de cáscr en tods ls vrieddes, excepto en Amrill Milp Alt, y myor penetrción o lndmiento de cáscr en Amrill 3389, Ruí Rein y Nrnjon. En pérdid de peso, sólidos solules totles y cidez titulle, no huo efectos significtivos por l usenci de semill. En promedio de tuns con y sin semill, ls tuns que presentron menor lndmiento y pérdids de peso fueron de l vriedd Cristlin, mientrs que ls de myor lndmiento fueron de l vriedd Ruí Rein y ls que perdieron más peso fueron de ls vrieddes Amrill Milp Alt y Amrill 3389. Ls vrieddes Amrill 3389 y Cristlin tuvieron ls 15

CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1), 2005 myores y ls menores tss de respirción, respectivmente, que ls demás vrieddes. BIBLIOGRAFÍA AOAC (1990) Officil Methods of Anlysis Pulished y the Assocition of Officil Anlyticl Chemistry. Wshington, D.C. Ed. 15 th. 1141 p. Brer G, P Inglese, T L Mnti (1994) Influence of seed content on some chrcteristics of the fruit of cctus per (Opunti ficusindic Mill.). Sci. Hort. 58: 161-165. Brrientos P F, Y D Ortiz H (1991) Use of growth regultors nd genetic techniques to reduce the numer nd the size of the seeds of cctus fruits. In: Proc. 2nd. Ann. Texs Prickly Per Council. Felker P. (ed). Mc Allen Texs, U.S.A. pp:18-31. Cntwell M (1995) Posthrvest Mngement of Fruits nd Vegetles Stems. In: Agro-ecology, Cultivtion nd Uses of Cctus Per. G Brer, P Inglese, E Pimient-Brrios (eds). FAO, Rome, Itly. Pper 132:120-143. Chávez-Frnco S, C Sucedo-Veloz (1985) Conservción en refrigerción de dos vrieddes de tuns. Hort. Mex. 1 (1):6-13. Clypool L L, R M Keefer (1942) A colorimetric method for CO2 determintion in respirtion studies. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 40:177-186. Corrles-Grcí J, J Andrde-Rodríguez, E Berné-Cruz (1997) Responses of six cultivrs of tun fruits to cold storge. J. Profess. Assoc. Cctus Develop. 2:160-168. Flores V C, C Gllegos V (1993) Situción y perspectivs de l producción y comercilizción de tun en l región centro y norte de México. CRUCEN-CIESTAAM, Universidd Autónom Chpingo. pp:5-27. Flores V C A, J M De Lun E, P Rmírez M (1995) Mercdo Mundil de l tun. ASERCA-CIESTAAM, Universidd Autónom Chpingo, Chpingo, México. 119 p. Gllegos V C, S de J Méndez G (2000) L tun. Criterios y técnics pr su producción comercil. Universidd Autónom Chpingo, Fundción Produce Zctecs A. C., Colegio de Postgrdudos. Progrm Ed. Dirección de Centros Regionles, UACH. Editoril Futur S.A. 164 p. Gil G F, M Morles, A Momerg (1977) Cuj y desrrollo del fruto de tun (Opunti ficus indic Mill.) y su relción con l polinizción y con los ácidos gierélico y cloroetilfosfónico. Cienci e Inv. Agrri 4 (3):163-169. Gil G F, A Espinoz R (1980) Desrrollo de frutos de tun (Opunti ficus-indic, Mill.) con plicción preflorl de gierelin y uxin. Cienci e Inv. Agrri 7 (2):141-147. Inglese P, F Bsile, M Schirr (2002) Cctus Per Fruit Production. In: Ccti: Biology nd Uses. P. Noel (ed) University of Cliforni Press. Berkeley, Los Angeles. pp:163-183. Kder A A (2002) Posthrvest iology nd technology: n overview. In Posthrvest Technology of Horticulturl Crops. A A Kder (ed). Third ed. University of Cliforni. Agriculture nd Nturl Resources. Puliction 3311. pp:39-47. Lkshminryn S, L Alvrdo-y-Sos, F Brrientos-Pérez (1979) The development nd posthrvest physiology of the fruit of cctus per (Opunti mycle T.). In: Tropicl Foods: Chemistry nd Nutrition. Vol. 1. G E Inglet, G Chrlmus (eds). Acdemic Press, New York. pp: 69-93. Ortiz H Y D, F Brrientos P, M T Colins L, A Mrtínez G (1991) Ácido gierélico, uxins y sus efectos sore el fruto de nopl tunero. Agrocienci S. Fitocienci 2 (1):17-32. Pimient B E, M E Englemn (1985) Desrrollo de l pulp y proporción en volumen de los componentes del lóculo mduro en tun (Opunti ficus-indic (L.) Miller). Agrocienci 62: 51-56. Pimient B E (1990) El Nopl Tunero. Universidd de Gudljr. Depto de Investigción Científic y Superción Acdémic. Gráfic Nuev, Pipil 638. Gudljr, Jl. México. 237 p. Pimient B E (1991) An overview of prickly per cultivtion in the centrl prt of México. Proc. 2nd Ann. Texs Prickly Per Council, Mc Allen Texs 2:1-17. Prtt H K, D B Mendoz Jr (1979) Colorimetric determintion of cron dioxide for respirtion studies. HortScience 14 (2):175-176. Weiss J, A Nerd, Y Mizrhi (1993) Vegettive prthenocrpy in the cctus per Opunti ficus-indic (L.) Mill. Ann. Bot. 72:521-526. 16