Antiagregantes Plaquetarios

Documentos relacionados
PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR. Dr.Miguel Fürst

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC

El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

USO DEL CLOPIDOGREL EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud. Tirofiban

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

UTILIZACIÓN DE ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES EN ESPAÑA ( ) *

Antiagregantes plaquetarios en atención primaria

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Lo que debe conocer un hematólogo en el manejo antitrombótico de la enfermedad cardiovascular

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Dr. Jorge García García del Servicio de Neurología solicita la inclusión de una nueva presentación del

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

NUEVOS ANTITROMBÓTICOS

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Accidente Cerebrovascular Isquémico

FIBRILACIÓN AURICULAR. Dr. Wael Humaid FEA/Adjunto Servicio de Urgencias

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ACTUALIZACION EN TERAPIA ANTIPLAQUETARIA EN TRATAMIENTO Y PREVENCION CARDIOVASCULAR

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

Fibrinolisis y Trombolisis

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia

HOSPITAL SAN FERNANDO SS O HIGGINS INDICACIÓN Y USO DE ANTICOAGULANTES ORALES

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

SIGNIFICACION CLINICA DE

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

NUEVOS ANTIAGREGANTES

Fundación Femeba (Personería Jurídica Res nº 2841/97) GAPURMED Región Provincia de Buenos Aires

La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Lic. Jürgen Freer B.

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica)

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

(RELLENAR LAS CUATRO CASILLAS, PONIENDO TANTOS CEROS A LA IZQUIERDA COMO SEA NECESARIO).

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DEL HIPERTENSO

NUEVOS TRATAMIENTOS DE ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN ATRIAL

Síndrome Coronario Agudo con SDST.

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Cardiopatías en la mujer

Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto)

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

Los fármacos aparecen por orden alfabético, y de cada uno de ellos se comentan brevemente sus

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. Mauricio Castro

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99

TEMA 5: Manejo odontológico de pacientes con alteraciones de la hemostasia: las hemofilias. Accidente hemorrágico en el gabinete odontológico.

SCASEST Tratamiento antiplaquetario y antitrombótico. Siempre y a todos?

Normativas para la optimización de la terapia de antiagregación post ATC con stent

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO-81 mg Forma farmacéutica: Tableta entérica.

FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Dra. Irma Molina Ávila Servicio de Cardiología Hospital de Mataró

INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Protocolo de inicio del tratamiento anticoagulante DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad. Coordinadora de Enfermería

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

Transcripción:

Página 1 de 8 Antiagregantes Plaquetarios Miguel Ángel Imízcoz - Jefe de Sección - Servicio de Cardiología - Hospital de Navarra Introducción Fármacos Antiagregantes más utilizados en la Práctica Clínica Aplicaciones Clínicas de los Antiagregantes Conclusión Bibliografía recomendada INTRODUCCIÓN La agregación plaquetaria, activada por un gran número de posibles estímulos (colágeno, trombina, epinefrina, serotonina,..) forma parte activa en la trombosis arterial (responsable de síndromes isquémicos agudos) y en el desarrollo de enfermedad arterial oclusiva (arterioesclerosis) (1). Al activarse la plaqueta se facilita la exposición de los receptores GP IIb/IIIa de la membrana, permitiendo la fijación de fibrinógeno o factor von Willebrand produciéndose la agregación entre plaquetas. La propia plaqueta activada libera a su vez más serotonina, adenosin difosfato y tromboxano A 2 que activa nuevas plaquetas, produciéndose así un fenómeno en cascada activación - agregación. Es a partir de principios de los años 70 cuando el papel de la agregación plaquetaria toma más entidad y se comienzan a investigar efectos de fármacos ya conocidos (aspirina, dipiridamol) y otros nuevos (ticlopidina, inhibidores de IIb/IIIa,...) (2). FÁRMACOS ANTIAGREGANTES MÁS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ASPIRINA Utilizada desde hace más de 100 años por su efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio, es en 1960 cuando se describe su efecto antiagregante plaquetario y en 1971 cuando se descubre que la acetilación irreversible de la ciclooxigenasa es el mecanismo de inhibición del tromboxano A 2, del que se deriva su efecto antiagregante y la inhibición de la prostaglandina I 2. A nivel endotelial este fenómeno puede ser transitorio debido a la producción del enzima por las células endoteliales. La aspirina es absorbida parcialmente en el estómago y rápidamente en el yeyuno. Después de una dosis única a los 20 ó 30 minutos se alcanzan niveles plasmáticos eficaces, con pico máximo una a dos horas después de su administración. La absorción puede modificarse dependiendo del tipo de comprimido (las formas entéricas la retrasan y las masticables producen una absorción irregular con respecto al comprimido oral), del ph de la superficie gástrica y del tiempo de permanencia en el

estómago (1, 2). Página 2 de 8 La dosis para conseguir efecto antiagregante oscila entre 80 y 325 mg, respetando la síntesis endotelial de prostaglandina (3). En España, debido al contenido de las presentaciones comerciales se viene utilizando una dosis inicial única de 400 ó 500 mg, seguida de 100-300 mg/día. El efecto adverso más común de la aspirina es la alteración gastrointestinal y existe una clara relación con la dosis utilizada, por esta razón se tiende a utilizar la dosis mínima eficaz (100-300 mg) cuando se indica de forma crónica (3). A pesar de ser bien conocido el efecto gastroerosivo, habitualmente no se preconiza la utilización de medidas farmacológicas gastroprotectoras, salvo en aquellos pacientes con antecedentes de enfermedad gastroduodenal o historia de sangrado previo, en especial los primeros meses de tratamiento. Otros efectos como broncoespasmo (en pacientes con la triada de asma, alergia y pólipos nasales inducidos por aspirina), angioedema, urticaria o reacción anafiláctica son menos frecuentes. TRIFLUSAL El triflusal tiene una estructura química emparentada con la aspirina, de la que se diferencia por la presencia de un grupo trifluoro-metilo. A pesar de la similitud de la estructura con la aspirina no comparte con ella la acción analgésica, antitérmica ni antiinflamatoria, al menos a la dosis a la que ejerce su efecto antiplaquetario. Administrado por vía oral se absorbe en intestino delgado, con una biodisponibilidad entre 83 y 100%. Una vez absorbido se une a proteínas plasmáticas en un 99%. La eliminación es renal. A las 4 horas de la administración oral ya no se detectan niveles plasmáticos de triflusal ni de sus metabolitos. El triflusal inhibe la ciclooxigenasa plaquetar y su principal metabolito inhibe la fosfodiesterasa, con aumento de adenosina (doble mecanismo de acción antiagregante) (4). Los efectos secundarios más frecuentes son molestias gastrointestinales. Los fenómenos de hipersensibilidad son excepcionales. Desde el punto de vista clínico sus indicaciones son similares a las de la aspirina, a la que por el momento no ha demostrado superar significativamente, ni por eficacia ni por menor número de efectos secundarios. Se encuentran en curso estudios clínicos extensos para conocer las diferencias con aspirina. DIPIRIDAMOL Es un vasodilatador, similar a la papaverina, con efecto fundamental a nivel de pequeños vasos. Aumenta la adenosina intra y perivascular por inhibición de la fosfodiesterasa y el mecanismo final antitrombótico no es bien conocido. La absorción es baja y variable, la fijación a la albúmina es alta (91 a 99%). La vida media de distribución es de 40 a 90 minutos y la de eliminación de 10 a 12 horas. El pico plasmático de concentración se obtiene de 1 a 3 horas después de la administración oral. Su eliminación es principalmente biliar. El dipiridamol tiene buen efecto antitrombótico en presencia de material protésico como pueden ser la superficie de las prótesis valvulares o en los shunt arteriovenosos realizados con material biológico. Aunque "in vitro" este efecto se potencia con la asociación de aspirina, los ensayos clínicos realizados no han demostrado este sinergismo, excepto en la prevención de la oclusión de injertos aorto-coronarios y en la progresión de la enfermedad vascular periférica. Ambos efectos se encuentran pendientes de estudios más amplios que lo confirmen. Los efectos secundarios más frecuentes son mareo (10-14%), molestias grastrointestinales (6%), diarrea y náuseas (5%) sobre todo, si se administra por vía intravenosa, cefalea (2%), reacciones alérgicas dérmicas (2%) y aunque se ha descrito, es excepcional la aparición de angina al inicio del tratamiento (2). TICLOPIDINA La ticlopidina es una tienopiridina de potente e irreversible acción inhibidora del funcionalismo plaquetatario. El efecto se asocia al bloqueo del receptor plaquetario del adenosin difosfato y a la interferencia en la unión del fibrinógeno a su receptor, el complejo GP IIb/IIIa. Aunque el pico plasmático después de su administración oral se produce a las 2 horas, el efecto antiagregante plaquetario comienza ligeramente a las 4 horas y no se obtiene la máxima eficacia hasta 2 ó 3 días después de su inicio. De la misma manera, el efecto antiagregante plaquetario persiste después de la suspensión del fármaco, hasta 10 a 14 días después (tiempo de renovación de las plaquetas circulantes). Los efectos secundarios pueden aparecer en los 3 primeros meses de tratamiento. Las alteraciones gastrointestinales son frecuentes: diarrea (13%), náuseas (7%) y dolor abdominal (4%). Hasta un 13% abandona el tratamiento por efectos adversos. Se ha descrito colestasis de forma aislada. El rash cutáneo aparece en un 5% y desaparece unos días después de suspender el tratamiento. Los fenómenos hemorrágicos, incluida hemorragia intracraneal se producen entre 0,5 y 1%. Púrpura puede aparecer hasta en un 2% de los pacientes, neutropenia en 2,4% y agranulocitosis en un 0,8% (1).

Bit - Septiembre 1997 (Vol. 5 Num. 4) Como resumen la ticlopidina es un potente antiagregante plaquetario, con efecto irreversible, pero con una tasa de efectos secundarios a tener en cuenta a la hora de indicarlo, debiendo de hacer un control analítico cada dos semanas, en los tres primeros meses después de iniciado el tratamiento. La Comisión Nacional de Farmacovigilancia en su hoja informativa nº 9, preconiza su uso como antiagregante de segunda elección, en los pacientes que no toleren la aspirina INHIBIDORES DE FIJACION A GLICOPROTEÍNAS (IIb/IIIa) Página 3 de 8 Se trata de un grupo de fármacos (Abciximab, Integrelin,..), con efecto antiplaquetar rápido, potente y de corta duración, administrados por vía endovenosa y que por el momento su única indicación clínica son las angioplastias coronarias con alto riesgo de trombosis. Presentan mayor incidencia de hemorragias que otros antiagregantes (1,5). 1. Enfermedad coronaria 1.1 Prevención primaria. APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS ANTIAGREGANTES Los estudios realizados con aspirina frente a placebo, muestran una reducción del número de infartos de miocardio, sin modificar la mortalidad y un incremento de las hemorragias en el grupo tratado. Análisis posteriores de estos estudios muestran que en el subgrupo que ha seguido correctamente el tratamiento con aspirina, el beneficio de reducción de infarto es más importante que en el global y que aquellos pacientes que sufren un infarto, el tratamiento previo con aspirina puede reducir la isquemia (7,8,9). No se aconseja su uso general salvo en pacientes muy cargados de factores de riesgo no modificables (indicación individualizada: pacientes de más de 50 años que padezcan enfermedad vascular o vásculo cerebral conocida y 2 factores de riesgo mayores - Tabla 1). No hay datos que soporten el uso de ticlopidina ni dipiridamol en prevención primaria. Tabla 1: Factores de riesgo coronario Factores de riesgo mayores Hiperlipemia Tabaquismo Hipertensión arterial Diabetes Factores de riesgo menores Sexo Edad Obesidad Vida sedentaria Estrés Historia familiar de cardiopatía precoz (antes de 50 años) 1.2 Angina estable. El uso de aspirina es eficaz para disminuir el número de agudizaciones (reducción de hasta el 67% de riesgo de infarto a los 5 años) y posiblemente para reducir la severidad de las mismas (9). Dosis de aspirina de 100-300 mg/día. No hay datos que avalen el uso de ticlopidina o dipiridamol. 1.3 Angina inestable. El efecto beneficioso de la aspirina se ha observado desde hace muchos años. En cuatro estudios randomizados se observa una reducción de riesgo de padecer un infarto de miocardio de hasta el 51% al cabo de 12 semanas (1). Este beneficio se mantiene durante los dos primeros años y se observa tanto cuando se administra sola o asociada a la heparina. Dosis de aspirina de 100-300 mg/día. Se puede utilizar ticlopidina en los pacientes con intolerancia a aspirina. 1.4 Infarto agudo de miocardio En el infarto agudo de miocardio, al igual que en la angina inestable, la administración de aspirina reduce la mortalidad en la fase aguda y el reinfarto en las primeras semanas. Este beneficio es mayor cuanto más precoz se administre, por tanto se aconseja su uso inmediato ante la sospecha clínica de infarto de miocardio (una primera dosis de 500 mg, seguida de 200-300

Bit - Septiembre 1997 (Vol. 5 Num. 4) mg/día). Si el paciente presenta intolerancia gástrica en las primeras horas de infarto pueden utilizarse las formas intravenosas. La alternativa a la aspirina, en los pacientes que no la toleren de forma crónica puede ser la ticlopidina, recordando que su efecto antitrombótico no comenzará hasta 24-48 horas después de su administración. 1.5 Prevención secundaria después de infarto de miocardio. El reinfarto es uno de los factores de mayor mortalidad y morbilidad después de un primer infarto. Existen al menos seis grandes estudios que demuestran que la utilización de forma crónica de aspirina (dosis de 100-300 mg/día) reducen de forma significativa tanto la mortalidad como el reinfarto. El beneficio es evidente el primer año y se mantiene posiblemente de forma prolongada (1,3,6). 1.6 Pacientes portadores de puentes coronarios. Página 4 de 8 La frecuencia de oclusión de los puentes de safena se puede estimar en 5 a 15% el primer mes, del 15 al 25% el primer año y del 2 al 4% anual hasta alcanzar el 50% a los 10 años. La trombosis es la responsable de este hecho el primer año y la activación plaquetar facilita la hiperplasia de la íntima como mecanismo responsable de la oclusión tardía. Estos hechos justifican el uso de aspirina, iniciada de forma precoz (en las primeras 24 horas). El beneficio es evidente el primer año y posiblemente se mantenga durante más tiempo. La asociación de dipiridamol y aspirina puede producir un ligero beneficio, sin significación estadística. La ticlopidina tiene efecto clínico similar a la aspirina (2). 1.7 Angioplastia coronaria y prótesis endovasculares (Stent). La aspirina reduce la oclusión aguda después de una angioplastia. En las angioplastias de alto riesgo se han comenzado a utilizar inhibidores de IIb/IIIa, con potente y transitorio efecto antiagregante, pero con mayor índice de hemorragias. En las prótesis endovasculares (Stent), que hasta ahora se sometían a tratamiento anticoagulante oral para evitar la trombosis precoz, la anticoagulación se ha sustituido por una potente antiagregación durante el primer mes con la asociación de aspirina (200 mg/día) y ticlopidina (500 mg/día), para continuar a partir de ese momento con aspirina sola. En algunos casos se está realizando el tratamiento solo con aspirina si se tiene la certeza que el vaso está bien abierto y con flujo correcto (10).Ninguno de los fármacos antiagregantes ha modificado el índice de reestenosis. 2. Otras enfermedades cardíacas 2.1 Portadores de válvulas mecánicas o biológicas de alto riesgo trombótico En principio debe ser sometido a anticoagulación oral. Los estudios con antiagregantes aislados han mostrado una mayor incidencia de fenómenos tromboembólicos. Si un paciente correctamente anticoagulado presenta un fenómeno embólico, se asociará al tratamieto anticoagulante una dosis baja de aspirina (100 mg/día), que aumenta poco el riesgo de sangrado. 2.2 Fibrilación auricular sin enfermedad valvular. Los pacientes con fibrilación auricular crónica tienen una mayor incidencia de embolias y por tanto son tributarios de tratamiento anticoagulante. En los grupos de bajo riesgo embólico (sin HTA, diabetes, insuficiencia cardíaca y edad menor de 65-70 años) se puede utilizar aspirina a dosis de 200-300 mg/día (11). La asociacion de dipiridamol y aspirina no es más eficaz que la aspirina sola. 3. Enfermedad cerebrovascular 3.1 Prevención después de accidente cerebro vascular La aspirina es el fármaco de primera elección para los pacientes con isquemia cerebral (transitoria o persistente) de origen no cardíaco, aunque no está bien establecida la dosis eficaz para prevenir el episodio isquémico. El fármaco alternativo es la ticlopidina, 500 mg/día. En un estudio comparativo entre ambos fármacos, la ticlopidina es ligeramente más eficaz que la aspirina, pero el mayor número de efectos secundarios hacen que su uso sea más limitado. Analizando por subgrupos la ticlopidina es algo más eficaz en mujeres, pacientes con infarto completo y en presencia de isquemia de la circulacion cerebral posterior. Después de endarterectomía carotídea se aconseja el tratamiento con aspirina por mejorar la supervivencia (12,13). 4. Otros 4.1 Preeclampsia La preeclampsia se relaciona con insuficiencia placentaria, debido a constricción y/o trombosis de pequeños vasos. Bajas dosis de aspirina reducen el índice de cesáreas por dicha razón, aunque no modifican los eventos maternos ni del recién nacido (2,3). 4.2 Trombosis venosa

Bit - Septiembre 1997 (Vol. 5 Num. 4) El trombo venoso se produce por mecanismos diferentes al arterial. Son trombos más ricos en fibrina y el éstasis venoso juega un papel importante. En estudios randomizados, realizados en pacientes después de ser sometidos a cirugía ortopédica, la aspirina ha demostrado ser inferior a anticoagulantes orales o heparina de bajo peso molecular para prevenir episodios de tromboembolismo pulmonar (3). 4.3 Trombosis de shunt arteriovenosos En estudios reducidos, una dosis baja de aspirina reduce la presencia de trombosis en la fístula de los pacientes sometidos a hemodiálisis (2). 4.4 Enfermedad vascular periférica Página 5 de 8 La antiagregación plaquetaria hace regresar la arterioesclerosis en el animal de experimentación (mono). Se ha descrito regresión de la arterioesclerosis con la asociación de aspirina y dipiridamol, efecto que es menor con aspirina sola (2). CONCLUSIÓN La inhibición de la agregación plaquetaria es una medida que ha demostrado eficacia en prevenir la trombosis arterial en la enfermedad vascular. 1- La aspirina a dosis bajas (100-300 mg/día) es el fármaco de elección en todas las indicaciones: enfermedad coronaria aguda o crónica, salvo prevención primaria, pacientes portadores de puentes coronarios, enfermedad vascular cerebral y algunos casos de fibrilación auricular crónica. 2- La ticlopidina se ha mostrado igualmente eficaz, pero su mayor número de efectos secundarios y su coste limitan su indicación a aquellos casos en que esté indicada la antiagregación y no se tolere la aspirina. 3- El uso de dipiridamol quedaría limitado a los pacientes portadores de prótesis biológicas que requieran antiagregación y, asociado a aspirina, tal vez en la enfermedad vascular periférica. 4- El triflusal, con efecto clínico similar a la aspirina, se encuentra pendiente del resultado de estudios clínicos amplios que justifiquen su uso. Tabla 2: Eficacia clínica de aspirina, ticlopidina y dipiridamol Indicación Aspirina Ticlopidina Dipiridamol Enfermedad coronaria Prevención primaria de infarto de miocardio +/- Angina estable + Angina inestable + + Prevención secundaria de infarto de miocardio + - Puentes coronarios + + - Oclusión aguda después de angioplastia + + - Reestenosis después de angioplastia - - - Otras enfermedades cardíacas Válvulas mecánicas o biológicas de alto riesgo +(D) +(D)

Página 6 de 8 Fibrilación auricular no valvular + Enfermedad cerebrovascular Prevención primaria de accidente vascular cerebral (ACV) - ACV o ataque isquémico transitorio despues de ACV pequeño + + - Prevención secundaria después de ACV importante + - ACV o reestenosis después de endarterectomia carotídea + Trombosis de shunt + Enfermedad vascular periférica + + +(A) + Efectivo, - Inefectivo, +/- Dudoso, (D) Asociado a dicumarina, (A) Asociado a aspirina ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS CON ANTIAGREGANTES PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE REGISTRADO PRESENTACIÓN PRECIO ACIDO ACETIL SALICILICO AAS ADIRO 100 mg 20 comp 200 mg 30 comp 179 203 ASPINFANTIL (EFP) 125 mg 20 comp 188 ASPIRINA (EFP) 125 mg 20 comp 303 BIOPLAK 125 mg 30 comp 282 250 mg 30 comp 288 MEJORAL INFANTIL (EFP) 125 mg 20 comp 279 OKAL INFANTIL (EFP) 125 mg 20 comp 264 ORRAVINA 125 mg 15 comp 83 250 mg 15 comp 85 SASPRYL (EFP) 200 mg 10 comp 33 CARBASALATO CÁLCICO ASCAL 38 38 mg 30 sobres 430 DITAZOL AGEROPLAS 400 mg 30 caps 949 TICLOPIDINA TICLODONE (DH) 250 mg 20 gg 2442 250 mg 50 gg 6048 TIKLID (DH) 250 mg 50 comp 6425 250 mg 20 gg 2634 TRIFLUSAL DISGREN 300 mg 30 caps 2593

Página 7 de 8 300 mg 50 caps 4314 EFP: Especialidad farmacéutica publicitaria, DH: Diagnóstico hospitalario COSTE TRATAMIENTO DÍA (DDD) Fármaco DDD (mg) CTD (pesetas) Aspirina 100-300 * 9-15 Triflusal 300-900 * 86-259 Dipiridamol 400 74 Dipiridamol/AAS 150/225 * 66 Ticlopidina 500 242 * Dosis diaria recomendada por la bibliografía

Página 8 de 8