FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS. Código-Materia: Procesos Psicológicos III.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TSP II ENFOQUE PSICOGENETICO

TSP III ENFOQUE PSICOGENETICO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1.9. Campo de formación Ciencias Biológicas y de la Salud Código:

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

Analizar funcionamientos cognitivos como la percepción, atención y memoria de usuarios de Medios Interactivos cuando interactúan con una interface.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la asignatura: TEORIAS PSICOLÓGICAS DE LA INSTRUCCIÓN

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

DESARROLLO COGNITIVO CÓDIGO: 222. Sección Departamental de Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesora: ENESCO ARANA, Ileana

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2016/17. Asignatura: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PROGRAMA de asignaturas

1 Psicología de la Educación

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

COMPETENCIAS DEL CURRICULO 2003, A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:

Psicología de la Infancia y la Adolescencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR de PROFESORADO Nº 8 Almirante Guillermo Brown. Santa Fe. CARRERA: PROFESORADO de FRANCÉS.

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Código. TP Trabajo Presencial 48. Habilitable

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 / º Curso 1º Cuatrimestre

SÍLABO. Facultad de Psicología I. DATOS GENERALES

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

TSP V ENFOQUE PSICOGENETICO

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

equivalencias.) JUSTIFICACIÓN

ASIGNATURA: Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia. Titulación: Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

Psicología genética. Unidad 1

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de estudios psicológicos

CLAVE: 1567 SEMESTRE: 5 PSICOLOGÍA EDUCATIVA CURSO OBLIGATORIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

Expectativas de logro: / u Objetivos

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1. PRESENTACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS: PS05 CRÉDITOS 4 CÓDIGO DEL CURSO: PSM008 NIVEL: 3 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Disciplinar

Apoyo a la docencia. Andrés Romero, Magdalena Pilar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA. PROFESOR ENCARGADO : Lorena Ferrando M.

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA PRESENTACION

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

BOE número 75 de 28 de marzo de 2012/ Corrección de errores: BOE 85 de 9 de abril de2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2010/11 ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Teorías del aprendizaje

Grado en Magisterio Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / º Curso 1º Cuatrimestre

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

Semana Clases Teóricas Clases Prácticas

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN LA INDUSTRIA. 1) Nombre de la asignatura: Técnicas de Investigación Psicológica en la Industria

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

Plan de Acción Tutorial (PAT). Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LAS

1. EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA 3

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: Programa Semestre: Período académico: Intensidad semanal: Profesor: Créditos: 2 22059 - Psicología Genética Experimental Psicología III semestre 2016-2 3 horas semanales Sandra Patricia Peña Bernate 1. Descripción La Psicología Genética Experimental, basada en los planteamientos teóricos de Jean Piaget, propone el abordaje del origen y la evolución del conocimiento, mediante la descripción de la génesis de una arquitectura cognitiva. Así mismo, propone un método sistemático basado en la entrevista clínica, la observación y el estudio de caso, que permite rastrear las vías que toma tal organización durante la ontogenia, desde las formas más elementales cuyo origen está en el ejercicio de los reflejos, hasta las más sofisticadas, correspondientes al pensamiento científico. En este curso se propone un abordaje crítico a la psicología genética experimental, que parte de la revisión de sus conceptos y nociones centrales, así como la replicación de algunos de sus trabajos experimentales, dentro de un contexto de discusión y análisis alrededor de cómo se explica el desarrollo cognitivo y de su aporte a la formación del psicólogo. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Al finalizar el curso, los estudiantes se habrán apropiado de elementos conceptuales y metodológicos para el abordaje de la psicología genética experimental, como un modelo teórico para comprender el desarrollo cognitivo. 2.2. Objetivos Terminales Al finalizar el curso, los estudiantes podrán: Explicar los conceptos básicos de la psicología genética. Relacionar los conceptos básicos de la psicología genética con hechos observables. Aplicar los procedimientos del método clínico-crítico en el análisis del desarrollo de individuos. Evaluar el aporte de la psicología genética en la formación del psicólogo. 2.3. Objetivos específicos 2.3.1. De formación académica Unidad 1: Psicología genética: Contexto de surgimiento y conceptos centrales Identificar los conceptos básicos de la Psicología Genética Experimental.

Explicar los conceptos de equilibración, adaptación y construcción de estructuras, como ejes de la actividad cognitiva. Situar la teoría genética experimental en el contexto del desarrollo de la Psicología. Gutierrez, F. (2005). La explicación psicogenética del conocimiento: La teoría Piagetiana. En: Teorías del desarrollo cognitivo, cap.3. Madrid: McGraw Hill. Piaget, J. (1994). El problema biológico de la inteligencia. En El nacimiento de la inteligencia en el niño. Introducción, p. 12-28. México: Grijalbo. Rivière, A. (2001). La génesis del sujeto y la estructura de la acción en la obra de Piaget. En: El sujeto de la Psicología Cognitiva, cap. 5. Madrid: Alianza Unidad 2: Representaciones, operaciones y equilibración en la teoría piagetiana Explicar las nociones de representación y operaciones en la teoría piagetiana. Identificar los modos de representación presentes en las interacciones de los niños. Caracterizar las operaciones de clasificación y seriación como actividad cognitiva exigente para el desarrollo del pensamiento. Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica Piaget, (2000). Los procesos de la equilibración. En: La Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo veintiuno editores. Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Morata: Madrid. Piaget, J. & Inhelder, B. (1993). Psicología del niño. Madrid: Morata Unidad 3: Construcción de conocimiento y ontogenia Identificar las características de los estadios de desarrollo propuestos en la teoría piagetiana. Explicar las estructuras y esquemas que definen el paso entre estadios del desarrollo. Analizar los procesos y mecanismos de cambio que se identifican a lo largo de la ontogenia en la teoría piagetiana. Flavell, J. (2000). El desarrollo Cognitivo. Cap.2: Primera infancia. Madrid: Visor. Gutierrez, F. (2005). La explicación psicogenética del conocimiento: La teoría Piagetiana. En: Teorías del desarrollo cognitivo, cap.3. Madrid: McGraw Hill. Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño. Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos educativos, 4. 53-77. Piaget, J. (1994). El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Grijalbo. Piaget, J. & Inhelder, B. (1993). Psicología del niño. Madrid: Morata Unidad 4: Método clínico piagetiano: Rastreo experimental de la actividad cognitiva Identificar los procedimientos del método clínico piagetiano. Replicar situaciones experimentales piagetianas y elaborar registros y análisis de información.

Elaborar informes de resultados de las réplicas, de acuerdo con parámetros establecidos en el manual de estilo de publicaciones de la APA. Delval, J. (2001). El método clínico de Piaget. En: Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Cap. 3. Barcelona: Paidós. Karmiloff-Smith, A. & Inhelder, B. (1992). Si quieres avanzar hazte con una teoría. En: M. Carretero & J. García Madruga. Lecturas de psicología del pensamiento: razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza. Piaget, J. (1992). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de cultura económica. Piaget, J. (2001). Los problemas y los métodos. En: La representación del mundo en el niño. Morata: Madrid. Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Madrid: Morata. 2.3.2. De formación en valores y competencias Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades: Curiosidad Intelectual: El compromiso de los estudiantes con la asignatura, implica una reflexión constante y la búsqueda formas de organización de la información que va integrándose en cada unidad. Así como la revisión de material bibliográfico para ampliar o actualizar la perspectiva de análisis sobre la teoría piagetiana. Pensamiento Crítico: Esta competencia se estimula a lo largo del curso, en la reflexión sobre posibilidades actuales de aplicación del modelo explicativo y del método experimental piagetiano en diferentes ámbitos del ejercicio de la psicología. Responsabilidad: El curso requiere un compromiso del estudiante con la lectura comprensiva de los textos, la preparación y ejecución de las actividades prácticas y la entrega puntual de trabajos, para el logro de los objetivos previstos. Honestidad Intelectual: Si bien existe disponibilidad de información referente a prácticas investigativas con el método piagetiano, el curso exige que los reportes de los estudiantes sean producción original, derivada de las prácticas realizadas. 3. Metodología El curso se basa en actividades tanto presenciales, como de trabajo independiente, que exigen al estudiante una comprensión de los elementos teóricos y metodológicos presentes en los contenidos y su aplicación en el análisis de situaciones de su entorno. El trabajo del estudiante se concreta en dos actividades principales, que se desarrollarán a lo largo del semestre: la producción de un texto escrito en el que se presente y argumente la noción de desarrollo cognitivo y la realización de una réplica de un experimento basado en el método clínico piagetiano. Durante las sesiones de clase y de acompañamiento, se llevarán a cabo actividades complementarias como talleres, exposiciones, debates, lectura guiada y revisión de casos. Para el acompañamiento en el trabajo independiente, se hará uso de la plataforma Moodle. 3.1 Actividades del estudiante 3.1.1 Antes de la clase El estudiante deberá leer el material asignado para cada clase, preparar preguntas, materiales, informes o exposición, según corresponda. 3.1.2. Durante la clase El estudiante debe participar en las diferentes actividades. Hacer y responder preguntas durante las exposiciones y discusiones Aportar información pertinente a los temas tratados en cada clase Realizar las actividades propuestas en los talleres

3.1.3. Después de la clase El estudiante debe realizar actividades de trabajo independiente para profundizar en los contenidos de la clase, así como en la preparación de la siguiente sesión. Hacer búsquedas bibliográficas para ampliar la información. Solicitar y asistir a asesorías (presenciales o virtuales) para aclarar dudas respecto de la comprensión de los temas del curso, a la ejecución del trabajo empírico o a la elaboración de informes. Reflexionar y autoevaluar sus aprendizajes. Preparar los materiales, exposiciones o informes para las clases posteriores. Tipo de evaluación 4. Evaluación Objetivos específicos Componentes de evaluación Trabajos en grupo Apropiación de saberes Productos de los talleres en clase Porcent ajes Fechas 15% La clase que corresponda Trabajo individual Autoevaluación de Producción escrita: 25% Se acordarán fechas aprendizajes reseñas, versiones para diferentes del texto (por lo versiones menos 2) Evaluación Parcial Unidad 1 a 3 Examen escrito 20% Semana 12 Trabajo Aplicación. Trabajo en grupos de Relacionados con cada tema Relacionados con cada tema Informe Escrito 25% Semanas 7 y 14 Presentación de resultados Exposiciones 15% La clase que corresponda Total 100% 5. Recomendada American Psychological Association (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós. Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen Flavell, J. (1985). La Psicología evolutiva de Jean Piaget. México. Paidós. Flavell, J. (2000). El desarrollo Cognitivo. Madrid: Visor. Gutierrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill. Inhelder, B. & de Caprona, D. (1996). Hacia el constructivismo psicológico Estructuras?, procedimientos? Los dos indisociables. En: B. Inhelder & G. Cellérier (Comps.). Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Cap.1. Barcelona: Paidós. Inhelder, B. & Cellérier (Comps.) (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Barcelona: Paidós. Marchesi, A.; Carretero M & Palacios, J. (Comps.). (1991). Psicología evolutiva. Teorías y métodos. Madrid: Alianza. Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica Piaget, J. (1985). Psicología y Epistemología. Bogotá: Planeta Agostini. Piaget, J. (1994). El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Grijalbo. Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Morata: Madrid. Piaget, J & Inhelder, B. (1976). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Clasificaciones y Seriaciones. Buenos Aires: Guadalupe. Rivière, A. (2001). El sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Rodríguez, C. y Moro, C. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Madrid: Editorial Paidós. SRCD (2011). Monographs of the Society for Research in Child Development. Introduction. Weisner, T. (2002). Ecocultural understanding of children s developmental pathways. Human Development, 45. 275-281.