1. VISIÓN GENERAL. Asignatura Transversal Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Total nivel Horas

Documentos relacionados
1 VISIÓN GENERAL. Técnica profesional en Contabilidad Sistematizada. Total nivel

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON CURRÍCULO DE ASIGNATURA 1 VISIÓN GENERAL. LOE - Líneas de Orientación Específica

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

SILABO MATEMÁTICA II 1. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO DE MATEMÁTICA SUPERIOR I

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

SÍLABO MATEMÁTICA II

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS CÓDIGO: CARRERA: BIOQUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA, HISTOCITOLOGÍA

INGENIERÍA EN ENERGÍA RENOVABLE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO APLICADO

GALO RAZA DÁVILA, Licenciado en Ciencias de la Educación (Magister en Docencia Universitaria). Cálculo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE CÁLCULO INTEGRAL PARA CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. VISIÓN GENERAL. Asignatura Transversal de Ciencias Básicas e Ingeniería. Horas. Total nivel

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DISEÑO CURRICULAR MATEMÁTICA I

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

SILABO MATEMÁTICA III

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Documento no controlado, sin valor

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Teórico: Semestre: I Práctico: Código: Créditos: 3. Horas Trabajo Estudiante: 128

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Plan de curso Sílabo-

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

SEMESTRE ACADEMICO 2009-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

Código: TP Trabajo Presencial 32

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Programa de estudios por competencias Seminario Resolución de Problemas de Métodos Matemáticos I

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Carrera: COT Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra elemental y Geometría Elemental

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Parcelación de Algebra y Trigonometría

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CALCULO INTEGRAL 2AMB

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Nivel: PRIMERO Pre-requisitos: EXAMEN DE INGRESO. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

SILABO MATEMÁTICA I Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

1 1.1 DATOS GENERALES 1. VISIÓN GENERAL Programa: Asignatura: Asignatura Transversal Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Matemáticas II. Semestre o No. de Horas Horas Total nivel créditos Tutoría independientes horas 02 3 30 114 144 1.2 INTRODUCCIÓN El desarrollo de la ciencia ha sido posible gracias a muchas disciplinas, entre ellas el CÁLCULO, se pude afirmar sin temor a equivocaciones, que el Cálculo, ha tenido una alta contribución en este desarrollo. Es por esto que el aprendizaje del Cálculo debe ser una fuente que contribuya a la formación de todo estudiante que pretenda incursionar en áreas tales como: Ingenierías, administración, contaduría, costos, presupuestos, sistemas, entre otros; además, el CÁLCULO es una herramienta de trabajo para la construcción de modelos matemáticos propios del área que el estudiante trabaje. Para lograr los objetivos propuestos por el CÁLCULO DIFERENCIAL, se ha diseñado este módulo, que maneja los conceptos básicos y más generales, introduciendo al estudiante a los diferentes temas de una manera clara y precisa, con los ejercicios suficientes y necesarios, que permiten la aprehensión del conocimiento y su aplicación en situaciones problémicas que se pueden estudiar utilizando como herramienta el CÁLCULO DIFERENCIAL. 1.3 IMPORTANCIA Los desarrollos tecnológicos modernos deben contar entre sus aspectos elementos cuantitativos que proporcionen modelos que se adapten a los avances de la ciencia. El cálculo proporciona herramientas útiles y eficientes en la modelación de problemas de la vida real, apuntando además a la capacidad analítica del estudiante. El cálculo diferencial proporciona una serie de herramientas que le brindan al futuro profesional, elementos para representar situaciones, donde el objetivo

2 es solucionar diferentes situaciones problémicas ajustadas a su perfil profesional y ocupacional. Lo anterior permite que el estudiante estimule sus capacidades analíticas y críticas que le facilitan el planteamiento, análisis y solución de situaciones problémicas. Gracias a la posibilidad que ofrece de manejar los objetos matemáticos en múltiples sistemas de representación, el cálculo abre espacios para que el estudiante pueda vivir nuevas experiencias matemáticas y pueda manipular directamente los objetos matemáticos dentro de un ambiente de exploración. 1.4 COMPETENCIAS (de egreso) Permite el planteamiento, el análisis y la solución de situaciones problémicas utilizando como herramienta el cálculo diferencial. Asimila el lenguaje, los métodos y la interpretación de los conceptos fundamentales del cálculo, así como su aplicación a una gran variedad de problemas. Identifica los elementos, relaciones y operaciones presentes en los sistemas que estructuran el pensamiento matemático en el contexto de las ciencias aplicadas. Continúa con el proceso de soporte y formación del futuro profesional en su calidad analítica, crítica, innovadora y creativa. Aporta, al desempeño del futuro profesional, un panorama más amplio de ejecución y representación de las diversas situaciones problémicas inherentes a la profesión. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar comprensivamente los elementos geométricos, algebraicos y analíticos asociados al modelo de representación de situaciones problémicas propuesto por el cálculo en su aproximación diferencial identificando las

3 características de este modelo de representación con una claridad suficiente que le permitan al estudiante el desarrollo de la habilidad y la destreza de discretización de situaciones problémicas de su cotidianidad que se pueden simular con este esquema de pensamiento. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el concepto de función y sus diversas representaciones, como una aproximación a la modelación de situaciones problémicas mediante el lenguaje matemático. Entender el concepto de límite y su aplicación como una aproximación al estudio de la derivada. Analizar los conceptos básicos de la derivada, así como las diversas reglas para cálculo de derivadas y algunas aplicaciones de la derivada. REQUISITOS (de ingreso) Cálculo I.

Matemáticas Cálculo, geometría, Física, Álgebra, Creatividad. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON CURRÍCULO DE ASIGNATURA 4 1.7 ESQUEMA Área Nivel de Objetivos Global Específica Formación General Específicos Perceptual Explorar Explorar Describir Describir Aprehensivo Comparar Comparar Analizar Analizar Comprensivo Explicar x Explicar x Predecir x Predecir Proponer Proponer Integrativo Modificar Modificar Utilizar Confirmar Evaluar Evaluar Indicadores Metodológicos X Fundamentación conceptual Propósito de Formación Competencias a Desarrollar Uso del Conocimiento Uso de Procedimientos X Fundamentación procedimental Aplicación en el saber específico X Interpretativas X Argumentativas Propositivas X Capacidad para representar X Capacidad para reconocer equivalencias X Capacidad para recordar objetos y sus propiedades Habilidad y destreza para usar equipos X Habilidad y destreza para usar procedimientos de rutina

5 2.1 UNIDAD 1 FUNCIONES Habilidad y destreza para usar procedimientos complejos 2 UNIDADES Tema 1 Conceptos y definiciones. En este tema se explicará los conceptos de: Función, notación de función, dominio, rango, imagen de una función, continuidad, crecimiento y decrecimiento, tipos de funciones. Se explicará las diferentes operaciones que se pueden realizar con funciones; el concepto de intercepto y la forma de determinar los interceptos de una función. o Clasificación de las funciones Se explica la clasificación de las funciones, la forma de identificar cada familia de funciones, como se determina su dominio, como se realiza su representación gráfica. o Aplicaciones Se muestra la forma de modelar, con funciones, diferentes situaciones que permiten solucionar problemas utilizando las propiedades de dichas funciones. 2.2 UNIDAD 2 LÍMITES Tema 1 definición intuitiva de límite Realizar una descripción breve del concepto de límite, desde el concepto mismo del límite sin profundizar en su definición rigurosa. Tema 2 Leyes para estimar límites. Se explica la forma de evaluar un límite utilizando las diferentes leyes, la forma de estimar límites al infinito y la forma de eliminar indeterminaciones de la forma cero sobre cero e infinito menos infinito utilizando la factorización y la racionalización. Límite y continuidad.

6 Se explica la forma de relacionar los límites con la continuidad de una función en un punto. 2.3 UNIDAD 3 DERIVADA Tema 1 Conceptos y definiciones asociados con la derivada Se explica el concepto de razón de cambio promedio y razón de cambio instantáneo como una aproximación al concepto de derivada. Se explica la forma de calcular la derivada de funciones utilizando la fórmula del límite de un cociente incremental. Se explica las diferentes notaciones utilizadas para la primera derivada, así como la notación utilizada para las derivadas de orden superior. Tema 2 Leyes para derivar Se explica las diferentes fórmulas utilizadas para derivar, no se realiza ninguna demostración de estas. Tema 3 Aplicación e interpretación de la derivada. Se explica el concepto de derivada como la razón de cambio instantánea de una función y se aplica este concepto para solucionar situaciones problémicas de razón de cambio en geometría, economía (ingreso marginal, costo marginal) máximos y mínimos relativos de una función, puntos de inflexión, trazado de curvas y máximos y mínimos aplicados. 3 RESUMEN 3.1 RELACIÓN CON OTROS TEMAS El cálculo permite la solución de diferentes problemas propios del cálculo y de otras áreas mediante la modelación con funciones, esta modelación permite la utilización de herramientas propias del cálculo como son: la derivada para determinar la razón de cambio dentro del contexto de las diferentes ciencias, es por esto que es muy importante este curso, ya que proporciona las bases para desempeñarse de una mejor manera en las asignaturas de matemáticas y en las demás áreas del conocimiento.

7 3.2 FUENTES 3.2.1 Fuentes bibliográficas Dávila, A., Navarro, P., & Carvajal, J. (1996). INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO. Caracas: McGraw-Hill. Edwar, T. D. (1996). Cálculo Para Administración, Economía y Ciencias Sociales. SANTAFE DE BOGOTA.: McGraw Hill. Haeussler, E., & Richard, P. S. (1997). Matemáticas para Administración, Economía, Ciencias sociales y de la vida. México: Prentice hall. Hoffmann, L. D., & Bradley, G. L. (1995). CÁLCULO Aplicado a Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: McGRAW-HILL. Purcell, E., & Varberg, D. (1993). Cálculo con geometría analítica. México: Prentice Hall. S.T.Tan. (1998). Matemáticas para administración y economía. México: International Thompson editores, S.A. Soler, F. F., Núñez, R., & Aranda, S. M. (2002). Fundamentos de Cálculo con aplicaciones a ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá: ECOE EDICIONES. Stewar, J. (1999). CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. México: International Thomson Editores, S. A. De C. V. Stewar, J., Lothar, R., & Watson, S. (2001). Precálculo. Madrid: International Thomson Editores, S.A. Stewart, J. (1999). Cálculo conceptos y contexto. México: International Thomso Editore.

8 Uribe, C. J. (1990). Matemáticas una propuesta curricular. Undécimo grado educación media vocacional. Medellín: Bedout editores S.A. Uribe, C. J., & Ortíz, D. M. (No especificado). Matemática Experimental 8. Medellín: Uros editores. 3.2.2 Fuentes digitales o electrónicas emagister.com. (27 de septiembre de 2007). Wikilearning. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de http://www.wikilearning.com/apuntes/funciones_matematicasfunciones/3503-1 especificado, N. (s.f.). monografías.com. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de Matemática.: http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml#fun Fernández, A. S. (s.f.). web social. Recuperado el 18 de mayo de 2011, de Solución problemas de Matemáticas y Física Vía Email: http://www.jfinternational.com/funciones-matematicas.html Norma, G. e. (2010). eleducador.com. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catid=110&c onid=307 4 METODOLOGÍA 4.1 PRESENCIAL Como estudiante del programa de educación a distancia de la Corporación Universitaria Remington, usted es el centro del modelo educativo y puede controlar el proceso de aprendizaje mediante la organización del tiempo alrededor de sus intereses. La autonomía, disciplina, creatividad y el trabajo en

9 equipo son características que el ayudarán en su formación para solucionar problemas reales de la sociedad, recurriendo al método de la ingeniería. Para fortalecer el desarrollo del curso se realizarán diferentes actividades: Estudios individuales apoyados en diferentes medios (impresos, internet, entre otros). Estudios en grupo y acompañamiento del profesor a través de herramientas que ofrece internet. Tutorías presenciales cuya finalidad es apoyar el aprendizaje y afianzar los temas estudiados. 4.2 DISTANCIA Los medios Por cada tema visto se recomendará hacer lectura de de algunas páginas de capítulos de los libros que se encuentran propuestos en la bibliografía, así mismo, se propondrá la revisión de algunas páginas en internet (las que se encuentran citadas en el módulo o las que el docente del curso considere pertinentes) estos se puede proponer antes de la explicación de cada tema o después para complementar la explicación de lo visto en las clases presenciales. También se propondrá la revisión de temas explicados en el módulo de la asignatura. Se propondrán tareas y ejercicios para resolver en grupos o individualmente, para discutir sobre la solución de estos, se citará a foros o chats, se planteará la posibilidad de discusiones utilizando los diferentes medios virtuales de los cuales se disponga. Guías de actividades: Cada profesor diseña el plan de la signatura, mediante el cual se articulan las temáticas y los tiempos, de tal forma que se dé respuesta al proceso de formación con base en créditos académicos. Tecnológicos: se utilizan los recursos audiovisuales que posea el Centro de Atención Tutorial para ver información en video, audio o virtual. Salas de computador: de acuerdo a la asignatura. Las mediaciones Las mediaciones establecidas en La Corporación Universitaria Remington, para el desarrollo de los proceso de aprendizaje a distancia son las siguientes Tutoría Presencial: Es la mediación más importante en el proceso dadas varias razones entre ellas lo significativos que esta es para los alumnos y profesores

10 sin pretender conservar la naturaleza de programa presencial ni semiescolarizado, dado que los tiempos de todas maneras se reducen comparativamente. Tutoría Virtual: Esta mediación articula medios como el computador y la plataforma, de tal manera que esta herramienta sea funcional y efectiva. Para la aplicación de esta mediación se pone a disposición de los tutores las salas de cómputo para su comunicación en estudiantes, orientando y controlando la dirección académica y administrativa de la escuela de educación a distancia. Este tipo de tutoría será puntual y pactada entre estudiantes y tutor, dado que nuestra modalidad es a distancia y no virtual, esto será solo una herramienta de apoyo. 5 EVALUACIÓN MOMENTO EVALUATIVO PORCENTAJE TIPO DE EVALUACIÓN Primer parcial: 20% Evaluación escrita Segundo parcial: 20% Evaluación escrita Seguimiento: 30% Es un proceso continuo que consta mínimo de 5 notas que puede ser trabajos escritos o evaluaciones cortas durante todo el tiempo dedicado a la asignatura. Co evaluación: 10% Es un proceso continuo que se inicia desde la primera sección hasta la última. Para la coevaluación se tiene en cuenta: La asistencia, la participación en las actividades propuestas (foros, chats, entre otros), el rendimiento académico, el logro de objetivos, la solución de talleres, entre otros. Final: 20% Evaluación escrita El promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en los procesos evaluativos señalados, dará el resultado definitivo del desempeño académico de la asignatura.

11