Griselda Verbeke - Clara Inés Carbonetti Sabina Ozomek - Ruth Muñoz. LAS FINANZAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL Experiencias argentinas

Documentos relacionados
CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL. HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina

Plan Director

Ampliación de las funciones docentes:

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Este libro recoge los aportes de las participaciones

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Introducción. a la estructura del mercado turístico

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Una aproximación normativa al concepto de innovación desde el Sur

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

SEMINARIO TALLER. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Lugar: Aulas RFD CAMRED Quito Ecuador

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Conocimiento Experto y Toma de

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS

BACHILLER EN TURISMO

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Por un futuro de paz en el País Vasco:

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

1. DATOS INFORMATIVOS:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Investigación para la Paz y la Región

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha).

Curso Superior. Curso Superior en Intervención Sociolaboral

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Formación Ética y Ciudadana

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Qué se persigue con el Balance Social?

de la huella de carbono

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

Común / Optativo: Profesional Integral

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

Transcripción:

Griselda Verbeke - Clara Inés Carbonetti Sabina Ozomek - Ruth Muñoz LAS FINANZAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL Experiencias argentinas 5

Muñoz, Ruth Las finanzas y la economía social / Ruth Muñoz ; Clara Carbonetti ; Sabina Ozomek. - 1a ed. - Buenos Aires : Altamira, 2007. 416 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-9017-69-2 1. Economía Social. 2. Finanzas. I. Carbonetti, Clara II. Ozomek, Sabina III. Título CDD 335 Fecha de catalogación: 16/05/2007 Editorial Altamira, 2007 www.editorialaltamira.com.ar info@editorialaltamira.com.ar Diseño de tapa e interior: Mario a. de Mendoza mmendoza@netizen.com.ar ISBN: 978-987-9017-69-2 Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso por: La Cuadrícula SRL Impreso en la Argentina Printed in Argentina 6

ÍNDICE Presentación... 9 Introducción... 11 CAPÍTULO I Las transformaciones de la estructura del sector cooperativo de ahorro y crédito en la Argentina: el caso de las cajas de crédito, 1996-2005. Griselda Verbeke... 15 Introducción... 15 1. Aspectos conceptuales... 17 2. Referencias sobre la historia del cooperativismo de crédito... 28 3. Las transformaciones del cooperativismo financiero... 48 4. Desempeño empresario y cooperativo de las cajas de crédito... 73 Conclusiones... 94 Nota Metodológica... 97 Bibliografía... 99 CAPÍTULO II Financiamiento de empresas de la economía social en Argentina. El caso de las empresas recuperadas y las cooperativas de trabajo. Clara Inés Carbonetti... 109 Introducción... 109 1. Los problemas de acceso al crédito en los mercados financieros... 111 2. Experiencias internacionales... 118 3. La situación legal... 126 4. La realidad de las empresas recuperadas y cooperativas de trabajo. Los resultados del trabajo de campo realizado... 134 5. Fuentes de financiamiento de las empresas recuperadas y cooperativas de trabajo... 138 6. El lado de la oferta: diferentes alternativas de financiamiento para empresas recuperadas y cooperativas de trabajo... 156 7

LAS FINANZAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL Conclusiones... 176 Nota Metodológica... 184 Bibliografía... 186 CAPÍTULO III Intervenciones del Estado en el campo de las Microfinanzas. Los casos de FOMICRO y REDES. Sabina Ozomek... 193 Introducción... 193 1. Fallas del mercado de crédito... 196 2. Respuestas espontáneas desde el sector privado... 200 3. Técnicas microfinancieras o características de los programas microfinancieros... 202 4. Intervenciones del estado en el campo de las microfinanzas... 220 5. El Estado y las microfinanzas en la Argentina... 225 Conclusiones... 259 Nota Metodológica... 266 Bibliografía... 267 CAPÍTULO IV: Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local. Microcrédito en el Conurbano Bonaerense: el Banco Social Moreno y Horizonte. Ruth Muñoz... 271 Introducción... 271 1. Sobre las microfinanzas... 273 2. Tendencias y enfoques predominantes en el campo microfinanciero... 288 3. Microfinanzas y desarrollo local... 317 4. Microcrédito en el Conurbano Bonaerense... 339 Conclusiones... 394 Nota Metodológica... 402 Bibliografía... 404 8

PRESENTACIÓN La publicación de la Colección de Lecturas sobre Economía Social tiene como objetivo difundir investigaciones científicas destacadas, predominantemente teóricas, clásicas o que actualizan el campo de las búsquedas de otra economía. Se trata de acercar al lector estudios y reflexiones sobre economía y sociedad y sobre la relación entre ambas con la política. La colección busca compartir una visión crítica de los procesos y teorías que pretenden autonomizar la esfera económica como mecanismo sin sujeto y reducir la naturaleza humana al homo-economicus. Los procesos socioeconómicos en clave histórica, los paradigmas de política pública, la configuración de las subjetividades que median entre estructuras y prácticas, y la cuestión de la política y las pretensiones de legitimidad de las propuestas de transformación, serán temas recurrentes en esta colección, que intenta recoger las diversas variantes de pensamiento y propuestas que caben bajo el gran paraguas del programa sociopolítico de construir otra economía, socialmente conciente. Los trabajos que componen esta colección, originales o compilados, han sido elegidos por su contribución a la comprensión de los procesos socioeconómicos, y, en particular, por su utilidad para la formación de profesionales de la economía social. Son, de hecho, parte de la bibliografía de la Maestría en Economía Social del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que en su desarrollo va detectando áreas de vacancia bibliográfica en español. El volumen que hoy ponemos al alcance del público es resultado de cuatro tesis de la Maestría, con enfoques y objetos diversos relativos al papel de la finanzas en la economía social, que dejan entrever la pugna latente entre las finanzas solidarias, que incorporan orgánicamente al cooperativismo de crédito, y el atomismo del microcrédito, pugna que se profundizará en América Latina en la medida que el capital financiero siga intentando incorporar a su estrategia global los lucrativos mercados de finanzas para pobres. José Luis Coraggio Director Académico Maestría en Economía Social ICO-UNGS 9

INTRODUCCIÓN Este libro presenta cuatro trabajos de tesis referidas a la temática de las finanzas y la economía social, 1 realizadas en el marco de la primera edición de la Maestría en Economía Social que se lleva a cabo en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es una continuación del tema desarrollado en el volumen anterior de la colección, esta vez, concentrándonos de forma más específica en la situación de Argentina. El primer capítulo expone los principales aspectos de la tesis realizada por Griselda Verbeke. En el marco de una pronunciada tendencia mundial hacia la desmutualización, el trabajo explora el contenido de una buena gobernanza para las entidades del cooperativismo de crédito, analizando en particular las dos cajas cooperativas que sobrevivieron hasta la fecha en el sistema financiero argentino. Desde una visión crítica sobre las transformaciones del sector, el estudio reconoce las limitaciones que el contexto nacional y, particularmente, la regulación han impuesto al movimiento cooperativo de crédito y avanza sobre los problemas de gobernanza interna para indicar la forma en que los mismos influyen en la funcionalidad de los intermediarios financieros cooperativos. A su vez, ante los desafíos que plantea la nueva regulación nacional sobre las cajas de crédito cooperativas, el trabajo subraya las condiciones que permitirían aprovechar socialmente esta circunstancia favorable. El segundo capítulo presenta el trabajo de Clara Carbonetti en el que se consideran y detallan las modalidades de financiamiento orientadas a las empresas recuperadas y las cooperativas de trabajo en el país, dando cuenta de las experiencias internacionales de instrumentos financie- 1 Estos trabajos se realizaron durante el período 2003-2005, dentro del proyecto especial de la Maestría en Economía Social: El financiamiento y las iniciativas de economía social en Argentina, dirigido por José Luis Coraggio y con la asesoría de Alberto Federico Sabaté. El mismo, fue posible por el apoyo de la Fundación Ford. 11

LAS FINANZAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL ros especializados e indicando las herramientas que responden a las fallas de información. Luego de distinguir los dos tipos de actores que son objeto del trabajo y delinear los rasgos característicos, particularmente la situación legal, el análisis considera las condiciones de acceso al financiamiento, las estrategias más adoptadas y la oferta financiera disponible, en base a las cuales se plantean recomendaciones para guiar las políticas orientadas al sector. El tercer capítulo resume el trabajo de tesis realizado por Sabina Ozomek. Desde un marco teórico construido a partir del concepto de fallas de los mercados de crédito, el trabajo analiza las técnicas microfinancieras y las características de los programas microfinancieros tanto en el ámbito privado como el público. Debido al papel protagónico de las microfinanzas en la actualidad como herramienta de política, al mismo tiempo que como una industria que aporta soluciones innovadoras para los problemas de información que sufren los excluidos del sistema financiero, el trabajo analiza dos casos de intervención del Estado Nacional desde la perspectiva de la aplicación de esas innovaciones. Los resultados de la investigación contemplan una serie de recomendaciones para los hacedores de política pública. El cuarto capítulo muestra los aspectos más relevantes de la tesis de Ruth Muñoz. En lugar de analizar el alcance que tienen las microfinanzas como una forma de alivio de la pobreza (perspectiva generalmente adoptada para analizar las microfinanzas), el trabajo evalúa su alcance como herramienta para procesos que gestionan la emergencia, al tiempo que busca construir condiciones para el desarrollo desde lo local y, a través de él, para el mejoramiento permanente de las condiciones de vida de la población. El trabajo cuestiona al movimiento microfinanciero reconstruyendo sus fuentes desde una perspectiva histórica y teórica, para descubrir sus elementos estructurantes. Encara la problemática vinculación entre las microfinanzas y el desarrollo local y realiza un análisis de dos casos de oferta de microcrédito en el Conurbano Bonaerense que, de forma más o menos explícita, enuncian al desarrollo local como objetivo de sus acciones. A modo de conclusión, propone una agenda de investigación y señala importantes desafíos para académicos y actores involucrados tanto con las microfinanzas y las finanzas solidarias, como con la promoción de otro desarrollo desde lo local. El análisis resultante de los trabajos permite reconstruir la diversidad de actores y de instrumentos involucrados en el financiamiento de la economía social en el país, 2 distanciándose de otros enfoques que se limi- 12

INTRODUCCIÓN tan o concentran casi de forma exclusiva en una o dos herramientas, restando riqueza y pluralidad al campo de las finanzas y la economía social. En este sentido, la compilación de estos trabajos intenta realizar un aporte a este campo en construcción, tanto para quienes forman parte del ámbito de la reflexión crítica como para quienes apuestan por la construcción de otra economía en la cual las finanzas pueden jugar un importante papel. Desde esta óptica, se exponen elementos que permiten avanzar sobre el tratamiento de las finanzas y la economía social en torno a una perspectiva más sistémica, considerando tanto el punto de vista de la oferta como el de la demanda (muchas veces no hecha efectiva, no reconocida o, directamente racionada) dejando enunciado, a su vez, el importante papel de la economía social al momento de la formulación e implementación de las políticas públicas, incluso en aspectos aparentemente ajenos como la regulación financiera. Por otra parte, esta perspectiva aporta al diagnostico de las tensiones que, desde la periferia mundial, se viven en torno a la economía social. En esta línea, que dos de las cuatro tesis se dediquen al tema de las microfinanzas hace a los debates sobre economía social desde un análisis internacional, ya que permite ilustrar la especialización geográfica que se está dando a partir de la difusión de enfoques más complejos y ambiciosos en el Norte (como las finanzas socialmente responsables), mientras que en el Sur se está dando una masiva institucionalización de las microfinanzas como principal modalidad de financiamiento de la economía social. En este marco, discusiones interesantes y provechosas (como puede ser: el debate sobre el financiamiento de actores colectivos y organizados junto con el financiamiento de productores o comerciantes individuales; la articulación de diferentes modalidades de oferta financiera por ejemplo, microfinanzas y cooperativismo de crédito a partir de distintas necesidades de financiamiento; el contenido y las formas de acompañamiento técnico que se realizan junto con la oferta de servicios financieros, quiénes financian esos costos y la necesidad de evaluar la eficacia de dicho acompañamiento; la existencia y nivel de la tasa de interés cobrada a los usuarios; la discusión sobre cómo estimular un manejo responsable de los recursos naturales a través de instrumentos 2 Al respecto, en el marco del mismo proyecto de investigación en el que se realizaron los trabajos de tesis, la Maestría en Economía Social organizó un evento que sirvió de marco de encuentro entre dicha diversidad de actores y que aportó sensiblemente al conocimiento y reconocimiento de los mismos. Véase: Vuotto, M. (ed.) (2006). El financiamiento de la economía social: actores e instrumentos. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). 13

LAS FINANZAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL financieros innovadores como los de las finanzas éticas; entre otras), son difíciles de ser instaladas en virtud de las presiones de las modalidades microfinancieras de corte netamente minimalista por masificar las condiciones institucionales que permiten que los pobres sean un nuevo nicho de mercado, por miniaturizar la economía popular y por deslegitimar las finanzas solidarias comprometidas con poner límite a los excesos de la acumulación capitalista y mejorar las condiciones de vida humana. Los análisis exploran conceptual y empíricamente diversas expresiones del campo de las finanzas solidarias que reflejan la transición de la economía popular de sobrevivencia y las formas tradicionales de la economía social, hacia nuevas iniciativas socioeconómicas que son altamente innovadoras. Para captar las tensiones principales de estos procesos de transición, resulta imprescindible tener en cuenta el contexto de cambio estructural, donde trabajadores con diverso grado y tipo de organización y asociación, buscan y encuentran los caminos para garantizar la reproducción y el desarrollo de sus vidas, gestando condiciones favorables para la superación del mero horizonte de la sobrevivencia y la construcción de una sociedad más equitativa. En este marco, la perspectiva del desarrollo desde lo local aparece como un ámbito privilegiado para incorporar la comunidad y el despliegue de las tensiones de esa construcción en la base de la sociedad. Queremos finalizar esta introducción agradeciendo el incondicional apoyo y estímulo que hemos recibido a lo largo de las diversas instancias del trabajo realizado por parte de todos los involucrados directa o indirectamente en las investigaciones, en especial, a Alberto Federico Sabaté, Susana Hintze, José Luis Coraggio y Jean Paul Lacoste con quienes pudimos mantener valiosos intercambios durante todo el proceso de investigación y a nuestros respectivos directores de tesis, Mirta Vuotto y Pablo Sirlin, cuya orientación nos fue conduciendo hacia los resultados aquí publicados. Las autoras Buenos Aires, diciembre de 2006. 14