EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA

Documentos relacionados
EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

Pruebas t para una y dos muestras independientes

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

Casos prácticos resueltos

Señaléticas Diseño gráfico de señales

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

manual de normas gráficas

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL INGENIERÍA AGROPECUARIA

Aplicaciones de la derivada (II)

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

FICHA DEL DOCENTE clases semanas

REGLAS DE LOS PRODUCTOS NOTABLES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

(2132) Repuestos de maquinaria

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

TEMA 1. NÚMEROS REALES

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Comparación a campo de distintos cultivares de olivo (Olea europaea L.) como hospedadores de Siphoninus phillyreae (Haliday)*

A modo de repaso. Preliminares

Dinámica estacional, biología y daños ocasionados por Semanotus laurasii

TEMA 9 - INMOVILIZADO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

CONTROLADORES PID AJUSTE EN FRECUENCIA

TEMA 1 EL NÚMERO REAL

Programa de Doctorado Interuniversitario. Metodología de las Ciencias del Comportamiento UNED - UAM - UCM. Trabajo de investigación: 6 créditos

Marisol López* Mingrelia España* y Marcia Toro**

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Unidad 2 Efectos Térmicos Carta de Humedad

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

DESEMPEÑO EN PERIODO DE INMADUREZ DE UNA COLECCIÓN CLONAL DE CAUCHO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. Armando Sterling Cuéllar & Jarlinson Correa Díaz

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

La máquina de corriente continua

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Internacional. Inicio

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Optimización de funciones

ANOVA para más de un factor

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

Guía para maestro. Igualdades y desigualdades. Guía para el maestro. Compartir Saberes

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

ESTRUCTURA INTERNA DE LA GUADUA Y SU INCIDENCIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Transcripción:

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phseolus vulgris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA Cmil Rmirez Ospin*, Zulm Rocio Rodriguez Alvrdo** RESUMEN El cultivo de l hbichuel (Phseolus vulgris L.) Es un de ls principles ctividdes de los productores de l región del Sumpz, especilmente en los municipios de Fusgsugá, Arbeláez, Psc, Tibcuy, Sn Bernrdo y Veneci con un producción nul que lcnz ls 12.000 tonelds. Se relizó l evlución de tres mteriles de hbichuel tipo voluble (Phseolus vulgris) correspondiendo los genotipos LE-138 Y LE-140 y el cultivr Blue Lke como testigo comercil. El ensyo se relizó en el inverndero de l Grnj l Espernz, verd Guvio Bjo Fusgsugá Cundinmrc, utilizndo un diseño experimentl de BCA con tres repeticiones en ls cules se evluron ls siguientes crcterístics: dís florción, dís cosech, vigor, Fibr, color, curvtur y rendimiento de vin verde por prcel y presenci de plgs y enfermeddes Plbrs Clves: Phseolus vulgris L., Genotipo, rendimiento, tolernci, resistenci, inverndero. SUMMARY The cultivtion of bens (Phseolus vulgris L.) is one of the min ctivities of the producers of the Sumpz region, especilly in the municiplities of Fusgsug, Arbelez, Psc, Tibcuy, Sn Bernrdo nd Veneci with n nnul production reches 12,000 tons. The evlution of three mterils fickle type ben (Phseolus vulgris) corresponding to the LE-138 nd LE-140 genotypes nd cultivr Blue Lke s commercil control ws performed.. The tril ws conducted in the greenhouse of the Frm l Espernz, vered Guvio in Fusgsugá- Cundinmrc, using BCA experimentl design with three replictions in which the following chrcteristics were evluted: dys to germintion, dys to flowering, dys to hrvest, vigor Fiber, color, curvture nd green pod yield per plot nd presence of pests nd diseses. Key words: Phseolus vulgris L., genotype, yield, tolernce, endurnce, greenhouse. *Estudinte Ingenierí Agronómic. Universidd de Cundinmrc. Colombi **Estudinte Ingenierí Agronómic. Universidd de Cundinmrc. Colombi

INTRODUCCION Ls hbichuels, Phseolus Vulgris L., comprenden un grupo del fríjol común, cuys vins y semills inmdurs se consumen como hortliz verde. L clsificción se bs en ls crcterístics de l vin y en el tipo de plnt que se puede socir con l fcilidd del proceso de mecnizción pr l cosech. L myor prte de los píses tropicles y subtropicles producen hbichuel pr el mercdo fresco (Bever, 2003): En Colombi se produce trdicionlmente el cultivr de Blue Lke que ocup el 90 % del áre sembrd (Rmírez y Dessert, 1984), (Federción Ncionl de Cfeteros, 1989). Desde 2008 l oficin de investigción universitri de l Universidd de Cundinmrc, está seleccionndo unos genotipos de hbichuel (P. Vulgris L.) tipo voluble pr l región del Sumpz. Los genotipos LE 138 y LE 140 hn mostrdo en más de 15 ensyos de evlución gronómic muy buens crcterístics como rendimiento de vin verde, tolernci enfermeddes y buen clidd de vin. Como en lguns zons del Sumpz lgunos productores siembrn tomte en condiciones semicontrolds, con buenos resultdos económicos y pr provechr es infrestructur y dr un opción de cultivos de rotción se implementó un ensyo de evlución de los genotipos LE 138 y LE 140 en comprción con un testigo comercil Blue Lke, en condiciones semicontrolds (inverndero). OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evlur tres mteriles de hbichuel (Phseolus vulgris L.) tipo voluble bjo condiciones de inverndero en l grnj l Espernz de l Universidd de Cundinmrc. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Estimr l tolernci insectos plgs de los mteriles LE- 138, LE-140, Blue Lke. 2. Evlur el comportmiento de los mteriles nte l presenci de enfermeddes especilmente ntrcnosis y mildeo polvoso. 3. Estblecer clidd y rendimiento de vins

producids por cd uno de los cultivres. 4. Estimr l dptción de los mteriles ls condiciones mbientles de inverndero. MATERIALES Y METODOS Este trbjo se desrrolló en l Grnj L Espernz (Fusgsugá, Cundinmrc), con el fin de evlur ls crcterístics gronómics de tres genotipos de hbichuel, bsds en el comportmiento snitrio y clidd de vin bjo ls condiciones controlds de inverndero. Los mteriles de estudio fueron: L E-138, LE-140, y un testigo comercil Blue Lke, que corresponden hbichuel tipo voluble. L investigción se relizó en el inverndero de l Grnj l Espernz de l Universidd de Cundinmrc, el cul cuent con un áre totl de 195 m 2. Se distribuyó el áre en tres bloques, y tres repeticiones por cd trtmiento (en este cso es cd cultivr). Cd unidd experimentl constb de tres surcos distncidos un metro y con un longitud de cutro metros. En l figur 23 se present el digrm de distribución en el inverndero del ensyo Figur 23. Plno de Cmpo. Inverndero de l Grnj L Espernz 5.3 Prámetros Evludos 5.3.1 Número de vins por plnt: Se contron tods ls vins de cinco plnts mrcds en el surco centrl y se obtení el promedio. 5.3.2 Semills por vin: Pr determinrlo se tomron cinco vins de ls cinco plnts mrcds empleds y se contó el número de semills

vibles que contuviern y se promedib el dto. 5.3.3 Longitud de Vin: Se tomron 10 vins de l cosech de ls cinco plnts mrcds en el surco centrl por unidd experimentl, midiendo su longitud en centímetros, desde su inserción en el pedicelo hst el extremo libre del ápice, pr tomr un promedio por trtmiento. 5.3.4 Presenci de Fibr: L fibr se determinó por l textur de l vin, entendiéndose est como l clidd de l crnosidd en consumo, pr determinr los prámetros de clsificción se hce un ruptur de l vin por el medio de l mism y se tiene en cuent l rección del fruto su rompimiento, l flexibilidd o durez de l vin l romperse, entendiéndose como 1 sin fibr, 2 menos fibros y 3 l más fibros. Est prueb se relizó en ls 10 vins tomds en el prámetro nterior. 1 = Crnos, sonido seco después de un leve flexión. 2 = Menos fibros, dificultd en l ruptur después de un flexión complet. 3=Fibros dificultd en l ruptur y ls dos prtes quedn unid por un fibr. 5.3.5 Rendimiento: En ls diferentes cosechs se recolectron ls vins de ls plnts de los tres surcos se pesron y se consideró como el rendimiento de vin fresc por unidd experimentl posteriormente se llevó ese dto rendimiento de Kilogrmos por hectáre. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Crcterístics Agronómics Se evluron con el fin de determinr el grdo de dptción de estos genotipos condiciones controlds de inverndero y determinr l clidd de l vin de cd uno de ellos (Tbl 7).

Tbl 7. Promedio de crcterístics gronómics de tres genotipos de hbichuel tipo voluble bjo condiciones de inverndero en l Grnj l Espernz, 2014 segundo semestre. Genotipo Número de Número de Rendimiento Rendimiento Vins/plnt Semills/vin kg/prcel Kg*h -1 Blue Lke 65.33 * 9 18.34 15.200 LE-140 72.66 9 18.60 15.500 LE-138 76.66 9 23.80 19.833 Número de vins por plnt: Los dtos se relcionn en l tbl 7 y el ANAVA respectivo (Anexo 1) y se encontró que no existin diferencis estdistics entre los genotipos evludos. Sin embrgo se observó que el genotipo LE-138 presentó el mejor promedio en número de vins por plnt, frente ls dems vrieddes estudids. Bjo condiciones de cultivo; cmpo bierto el mteril LE-140, muestr un mejor comportmiento respecto LE- 138 y Blue lke pr l crcteristic tl como lo firmn Vlenci y Romero (2014), en el ensyo relizdo en l vered Guvio Bjo de Fusgsuá, Sin embrgo bjo ls condiciones de inverndero fué el genotipo LE-138 que mejor se comportó, indicndo que este mteril fué muy dptble l zon y ls condicion mbientles de inverndero como se observ en l figur 24. En tnto el testigo comercil Blue Lke mostró un promedio menor frente l genotipo LE-138 en éste ensyo mientrs que, en el trbjo relizdo por Jiménez Y Moreno 2014 en el Municipio de Sn Bernrdo (Cund.), si se obtuvo diferenci significtiv nivel estdístico rrojndo como resultdo un promedio de 15,5 vins/ plnt en LE-138 y 20,3 vins/ plnt con el Testigo comercil Blue Lke. De lo nterior se infiere que l vriedd LE-138 present un comportmiento mejordo en uns condiciones de

Promedioo de Semills/Vin Promedio del Número de Vins humedd reltiv, tempertur, CO2, rdición solr, sistem de riego, y demás fctores que se pueden controlr en un inverndero pr el provechmiento del potencil genético Promedio del Número de Vins/plnt 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Figur 24: Número de vins por plnt de tres genotipos de hbichuel tipo voluble bjo condiciones de inverndero en l Grnj l Espernz 2014 segundo semestre. Semill de vins por plnt: Los dtos se presentn en l Tbl 7, el nálisis de vrición no mostró diferencis nivel estdístico indicndo que no hy diferenci de los genotipos pr l crcterístic. Al relizr l comprción con el ensyo Blue Lke LE-140 LE-138 Genotipo relizdo por Vlenci y Romero (2014), no se obtuvo diferenci significtiv en el nálisis de l vrinz pr l crcterístic, el genotipo con myor cntidd de semills por vin correspondió Blue Lke con vlor de 8.5 semills/vin y el más bjo l genotipo LE 140 con un vlor de 6.8 semills/vin. En trbjos relizdos por Antolinez y Cárdens (2010) y Mnrique y Grci (2012) se encontrron resultdos similres sobre el número de semills por vin e indicn estos utores que est crcterístic es de tipo vrietl y no difiere ún se cmbien condiciones mbientles. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Promedio del Número de Semills/vin Blue Lke LE-140 LE-138 Genotipo Figur 25: Número de semills por vin de tres genotipos de hbichuel tipo voluble bjo condiciones de

inverndero en l Grnj l Espernz 2014 segundo semestre. Rendimiento El nálisis de vrinz no presento diferencis significtivs entre los genotipos evludos; es decir, que bjo condiciones de inverndero los genotipos muestrn comportmientos similres pr el rendimiento de vin verde. El resultdo de est vrible señl que los mteriles LE-138 y LE-140 obtuvieron rendimientos muy similres presentndo vlores de 15.500 y 19.833 Kg*h -1. Un myor peso por cosech frente l testigo comercil (Blue Lke), sin embrgo ls diferencis de rendimiento no son significtivs nivel estdístico pero económicmente pueden ser de significnci pr el productor, especilmente con LE 138. Al comprr estos resultdos obtenidos bjo condiciones de inverndero, con ensyos con mteriles similres bjo condiciones de cmpo; los resultdos obtenidos en el municipio de Arbeláez (Cundinmrc.) por Buitrgo (2013), bjo ls condiciones de l zon, el genotipo Blue Lke mostro un rendimiento de 19.230 kg*h -1 mientrs que en condiciones de inverndero su rendimiento fue de 15.200 Kg*h -1, como se observ en l figur 26. En cunto los otros dos genotipos evludos LE-138 tuvo un rendimiento de 19.833 kg y LE-140 15.500 kg, mientrs que en el ensyo relizdo en Sn Bernrdo (Cundinmrc.) por Jiménez y Moreno (2014), el genotipo L.E-138 mostro un rendimiento de 17.200 Kg, posiblemente estos resultdos rrojdos se puedn generr por ls lts temperturs que se presentn en condiciones de inverndero y por ende l humedd reltiv tmbién fue lt. Los resultdos de Romero y Vlenci (2014) en l vered Guvio bjo (Fusgsug) mostrron como los genotipos con myor rendimiento LE 140 y LE-138, presentndo diferenci significtiv nivel estdístico, siendo LE-140 el genotipo con mejor rendimiento obteniendo un promedio de 32.670 Kg/H seguid del genotipo LE-138 con un promedio de 22.750Kg/H.

Kg*H-1 Rendimiento Kg*h-1 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Figur 26: Promedio de rendimiento en Kg/H de tres genotipos de Hbichuel tipo voluble bjo condiciones de inverndero en l Grnj l Espernz 2014 segundo semestre. EVALUACION DE CALIDAD Los prámetros más utilizdos pr estimr est crcterístic son: longitud de vin, contenido de fibr, sección trsversl, curvtur de vin y color.en l tbl 9 se precin los resultdos obtenidos. Longitud de vins Blue Lke LE-140 LE-138 Genotipo L evlución de l longitud de l vin en los trtmientos se relizó medinte un muestr representtiv tomndo 10 vins en etp de pico de producción, midiendo su longitud en centímetros, desde su inserción en el pedicelo hst el extremo libre del ápice, pr tomr un promedio por trtmiento de cd prcel experimentl. Se relizó un nálisis de vrición complementdo con un prueb de promedios de Tukey mostrndo que no hubo diferencis significtivs estdístics entre los trtmientos. Se observó que el cultivr comercil Blue Lke presentó el mejor promedio en lrgo de l vin de 19,1 cm. Pr el genotipo LE-140 se obtuvo un promedio de 18,03cm y LE-138 presento un promedio de 17,3cm, estos resultdos coinciden con tods ls evluciones relizds como el trbjo relizdo por Jiménez y Moreno (2014), Mrtínez y Romero (2014), Antolinez y Cárdens(2010) quienes encontrron que el cultivr Blue Lke en condiciones climátics de l myorí de los municipios del Sumpz mostrb un longitud de vin myor que los dos genotipos, sin embrgo LE-140 y LE-138 ls longitudes fueron de 18.0 y 17,3 cms. respectivmente, como se muestr en

Long (cm) l figur 27. Es decir que grcis ls condiciones de inverndero, donde se desrrollron estos dos últimos genotipos se muestrn diferencis frente los resultdos rrojdos en cmpo en los trbjos relizdos en Guvio bjo (Antolinez y Cárdens, 2012); Mnrique y Grci (2012) en Arbelez; Romero y Vlenci (2014). El umento de longitud de vin puede deberse l umento de l tempertur y humedd reltiv que se presentn en el inverndero. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 Longitud de Vin Blue Lke LE-140 LE-138 Genotipo Figur 27: Longitud de vin de tres genotipos de hbichuel tipo voluble bjo condiciones de inverndero en l Grnj l Espernz 2014 segundo semestre. Presenci de Fibr de vins Los dtos se presentn en l Tbl 9, el nálisis de Vrinz no mostró diferencis nivel estdístico indicndo que no hy diferenci de los genotipos pr l crcterístic. Teniendo en cuent l rección de l legumbre su rompimiento, l flexibilidd y durez de l vin l romperse, entendiéndose como 1 l menos fibros y 3 l más fibros; se estblece que ls línes experimentles LE 140, LE 138 y el testigo comercil Blue Lke mostrron vlores bjos de presenci de fibr, lo que hce estos mteriles trctivos pr el gricultor y el comercilizdor.l evlución se relizó medinte un muestr representtiv tomndo 10 vins de ls cinco plnts mrcds en el surco centrl por unidd experimentl, promedindo los dtos. Otrs vribles L crcterístic curvtur de l vin fue similr pr los tres mteriles correspondiendo semirect, que es considerd de buen clidd en el mercdo. L sección trnsversl pr el testigo Blue Lke y pr LE 140 fue oblong,

que se consider como de buen clidd y LE138 mostro un sección trnsversl lgo plnd que es considerd como de menor clidd. El color en ls condiciones del inverndero correspondió verde clro pr los tres mteriles y es considerdo como de buen clidd. Al tener en cuent tods ls crcterístics de clidd se ctlogó Blue Lke como de excelente clidd; LE 140 y LE 138 se considerron de buen clidd. L evlución de los prámetros menciondos nteriormente, se relizó medinte un muestr representtiv tomndo 10 vins de ls cinco plnts mrcds en el surco centrl por unidd experimentl, promedindo los dtos. Genotipos Longitud de Contenido Sección Curvtur Color Clidd Vin de Fibr trsversl vin Blue Lke 19.1 * 1 Oblong semirect Verde clro Excelente LE-140 18.0 1 Oblong semirect Verde clro Buen LE-138 17.3 1 Semipln semirect Verde clro Buen Tbl 9. Crcterístics de clidd de tres Genotipos de hbichuel, bjo inverndero 2014. CONCLUSIONES En ls condiciones en ls que se relizó el ensyo, los tres genotipos mostrron buen dptción este sistem de cultivo demostrándose por los buenos rendimientos y clidd de l vin. Se observó bjo condiciones de inverndero que el genotipo con myor producción fue LE- 138, superndo mplimente l testigo comercil Blue Lke y LE 140. Prece ser que este Genotipo es más fvorecido ls condiciones semicontrolds en ls que se relizó el ensyo. Los Genotipos estudidos cumplen con los requisitos de clidd del mercdo, especilmente en longitud de vin pr LE 140 y LE 138, que mejorron est crcterístic bjo inverndero.

En ls condiciones semicontrolds del inverndero, ls enfermeddes como ntrcnosis y mildeo polvoso, no son tn limitntes especilmente en los genotipos LE 140 y LE 138. Bjo este sistem de cultivo ls plgs, especilmente Trileurodes vporriorum, pueden ser un limitnte, especilmente en un rotción con Tomte. Los resultdos obtenidos muestrn que el cultivo de hbichuel tipo voluble es vible como un lterntiv de rotción de cultivos en inverndero RECOMENDACIONES Relizr ensyos bjo condiciones de inverndero con el Genotipo LE 138 pero implementndo myor áre de siembr, trtndo de relizr los estudios de fenologí e implementndo dtos climáticos dentro del inverndero que puedn explicr y confirmr ls rzones de un mejor comportmiento de este mteril, que en los ensyos de cmpo no er el de myor rendimiento. Como ls condiciones mbientles cmbin en el inverndero se podrí incluir como testigo comercil el cultivr Unpl-Milenio, que es un mteril recomenddo pr zons inferiores los 1000 m.s.n.m. En futurs investigciones se recomiend mostrr los resultdos de l severidd de enfermeddes en porcentje, pr que se pued nlizr de form cuntittiv y tener un resultdo más clro. Relizr un nálisis microbiológico de los ptógenos presentes en el cultivo, pr sí determinr de mner más precis l enfermedd y/o l fectción desrrolld. Revisr los trbjos desrrolldos por l oficin de investigciones universitri de l Universidd de Cundinmrc, nlizndo y comprndo los resultdos obtenidos BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, Y., MONTOYA, J.2007. Modelo mtemático predictivo pr l determinción de pérdids por competenci de mlezs en un cultivo de fríjol rbustivo (Phseolus vulgris) en l vered Guvio-Fusgsugá. Tesis de grdo Fcultd de Ciencis Agropecuris, Progrm Agronomí, Universidd de Cundinmrc AGUDELO, O. y G. MONTES DE OCA. 1988. El cultivo de l hbichuel. Guí pr producción de hortlizs. ASIAVA, Plmir. AGRIOS, G.; Fitoptologí. 2d. Edición. Editoril Limus. México, D.F 1988 ANTOLINEZ, L., y CARDENAS, P. 2010. Evlución de crcterístics gronómics y de clidd de vin en cinco genotipos (Phseolus vulgris L) tipo voluble en l Grnj l Espernz- vered Guvio bjo en Fusgsugá. Tesis de grdo. Fcultd de Ciencis Agropecuris. Universidd de Cundinmrc. BEAVER, J.S., J.C. ROSAS, J. MYERS, J. ACOSTA, J.D. KELLY, S. NCHIMBI-MSOLLA, R.MISANGU, J. BOKOSI, S. TEMPLE, E. ARNAUD- SANTANA, D.P. COYNE. 2003. Contributions of the ben/cowpe CRSP to cultivr nd germoplsm development in common ben. Field Crops Res. 82: 87 102. BUENO, J. M. y CARDONA, C. 2004. Control de insectos y otros invertebrdos dñinos en hbichuel y fríjol. Centro Interncionl de Agricultur Tropicl, CIAT. Documento sin publicr. 14 pp. BUITRAGO, A.2013. Evlución de crcterístics gronómics y de clidd de vin en 6 genotipos (Phseolus vulgris L) tipo voluble en l vered Guvio bjo en Fusgsugá. Tesis de grdo. Fcultd de Ciencis Agropecuris. Universidd de Cundinmrc. CARDONA, C.,L. 2005. Biologí de l Mosc Blnc Trileurodes vporriorum en Hbichuel y Frijol: Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIA1); Deprtment for Interntionl Development (DFID), 2005 Crdon, C., et l. 1991. Bses pr Estblecer un Progrm de Mnejo Integrdo de Plgs de Hbichuel en l Provinci de Sum Pz. Sección de

Entomologí de Frijol del CIAT y l Unidd de Investigción del CRECED- Sumpz (ICA). 1991. Pg 9. CELIS, A. y FONSECA, L.2013. Obtención de un vriedd de Hbichuel tipo voluble (Phseolus vulgris L) pr l región del Sumpz (Colombi). I Simposio de Producción de semill en Rosrio (Argentin). CÓRDOBA, O. y CASAS, H. 2003. Principles rvenses socids l cultivo de fríjol en l Región Andin. Boletín Técnico N. º 20. Corporción Colombin de Investigción Agropecuri, Corpoic, Estción Experimentl El Nus, Sn Roque, Antioqui, Colombi. 40 pp CIAT (Centro Interncionl de Agricultur Tropicl). 1987. Sistem estándr pr l evlución de germoplsm de frijol. Art vn Schoonhoven y Mrcil A. Pstor- Corrles (comps.). Cli, Colombi.56p CIAT. 1989. El Lorito Verde de Frijol (Emposc Krmeri Ross & Moore) y su Control: Guí de estudio pr ser usd como complemento de Unidd Auditoril sobre el mismo tem. Contenido científico: Cesr Crdon M., Mrí Luis Cortes. Producción: Crlos A. Vlenci, Héctor F. Ospin. Cli, Colombi. CIAT, 49p. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1989. El cultivo de l hbichuel (Phseolus vulgris L.). Bogotá. P. 20 FREDY, J. 2011. Plgs Curentenris. Documenting electronic sources on the Internet. 2011 [fech de consult: 18 Junio 2015]. Disponible en: <http://plgs2011.blogspot.co m/2011/12/roy-delgldiolo.html>. GONZALES., MARTÍNEZ, B E INFANTE. 2010. Mildiu Polvoriento En Ls Cucurbitáces. Rev. Protección Veg [online]. 2010, vol.25, n.1 [citdo 2015-06-26], pp. 44-50. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_rttext&pid=s1010-27522010000100009&lng=es& nrm=iso>. ISSN 2224-469 GUARÍN M., J. H. 2003. Trips plmi Krny en el Oriente ntioqueño. Biologí, efecto de hongos Entomoptógenos y extrctos vegetles en lbortorio y cmpo, comportmiento de sus enemigos nturles e impcto mbientl pr su mnejo sostenible. Corporción

Colombin de Investigción Agropecuri, Corpoic, Centro de Investigción L Selv, Rionegro, Antioqui (Colombi). 64 pp. JARAMILLO, J. 2006. El Cultivo de Tomte Bjo Inverndero (Lycopersicum esculentum. Mill). Boletín Técnico CORPOICA. Centro de Investigción L Selv Rionegro, Antioqui, Colombi 2006. JIMÉNEZ Y MORENO, 2013. Evlucion y crcterizción de tres Nuevos Mteriles de Hbichuel (Phseolus vulgris L) Frente Dos Vrieddes Comerciles de Tipo Voluble en el Municipio de Sn Bernrdo (Cund.). Tesis de grdo. Fcultd de Ciencis Agropecuris. Universidd de Cundinmrc. LEÓN, I. 2009. Nots. L ntrcnosis y l mnch ngulr del frijol común (Phseolus vulgris L.). Instituto de investigciones Hortícols Lilin Dimitrov. L Hbn, Cub. 2009 LOBO, M., J. JARAMILLO., 1992.Snps Reserch in Colombi. In: Snps bens. MANRIQUE Y GARCIA. 2012. Evlución de Cinco Vrieddes de Hbichuel (Phseolus Vulgris L.) Tipo Voluble En L Vered Tiscinse del Municipio de Arbelez (Cund). Tesis de grdo. Fcultd de Ciencis Agropecris. Universidd de Cundinmrc. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2013. Importnci de l hbichuel en Cundinmrc. Boletín mensul. Abstecimiento de limentos. SIPSA. RAMÍREZ, D., M. DESSERT. 1984. Evlución del potencil genético en hbichuel. Act Agron. 34: 14-20. Reché Mármol, J. 2005. Cultivo de l hbichuel en inverndero. Ministerio de Agricultur, Pesc y Alimentción REINA, G. 1998. Evlución de pérdids postcosech pr l legumbre hbichuel (Phseolus vulgris L) que se comerciliz en l ciudd de Neiv, Colombi. 1998 RÍOS, M., J. y QUIRÓS D., J. 2002. El Fríjol (Phseolus vulgris L.): Cultivo, beneficio y vrieddes. Boletín Técnico.FENALCE. Bogotá. 193 pp. SALICETI, M. 2005. Evlución de dos poblciones de

hbichuels (Phseolus vulgris L.) pr ser utilizds en el modelo de simulción CROPGRO. Puerto Rico. [Tesis sometid en cumplimiento prcil de los requisitos pr el grdo de Mestro en ciencis en Agronomí]. Universidd de Puerto Rico. 2005. 88 pág. Sldín, F. 1995. Cultivo de hbichuel. [en líne] Snto Domingo: Fundción de desrrollo Agropecurio, 1995. [Boletín Técnico No.2, 2ª. Ed. [Consultdo: feb. 2014] Disponible en: <http://www.redif.net.do/publi cciones/guis/downlod/hbic huel.pdf> crcterístics gronómics y de clidd de vin en 6 genotipos (Phseolus vulgris) tipo voluble en l vered Guvio bjo en Fusgsugá. Tesis de grdo. Fcultd de Ciencis Agropecuris. Universidd de Cundinmrc VELÁSQUEZ, J. & PRADA, P.1992. Adopción de Tecnologí de Mnejo Integrdo de Plgs (MIP), en Hbichuel en l Provinci de Sumpz (Col). Linking smll frmers with growth mrkets to build sustinble livelihoods in rurl res. Centro Interncionl de Agricultur Tropicl CIAT. Annul report 1997. TORRES, S. 2006. Producción de hortlizs bjo inverndero. Fundción Produce, Culicán, Sinlo, México, 2006. UTM, 2009. Universidd Tecnológic de l Mixtec. Tems de cienci y tecnologí Vol. 13 N 39 documenting electronic sources on the Internet. 2009 [fech de consult: 18 Junio 2015]. Disponible en: http://www.utm.mx/edi_nterior es/tems39/2notas%2039-3.pdf. VALENCIA, J. Y ROMERO, W. 2014. Evlucion de