DETERMINACION DE DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PAPAYO, Carica papaya L. PARA LA ZONA PLANA DEL VALLE DEL CAUCA

Documentos relacionados
Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias

Campo Experimental Miguel Leyson Perez. Resultado de los proyectos de Validación del Ciclo OI

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba


Revista Colombiana de Estadística ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Observamos preferencias turísticas en medidas estadísticas

ESTIMACIÓN DEL ESFUERZO DE FLUENCIA PARA MATERIALES LAMINADOS EN FRÍO. Mary Torres, Verónica Di Graci, Gustavo González, Omar Zurita

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Situación Actual Pertussis o Tosferina en Colombia

Los Determinantes del Consumo y el Ahorro en El Salvador

Tubosistemas para Alcantarillado W-Reten

Anexo 9 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS DESARROLLADO POR EL IGAC

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS

Atención al cliente 54 (11) /

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Método Lúmen. Procedimiento:

MALEZAS EN , CEBADA Y AVENA. íng. Agr. Msc. Francisco. Boletín Divulgativo No. 89 Estación Experimental "Santa Catalina" Febrero, 1977

Informe de Diagnosis. Antecedentes.

Cómo escribir el Trabajo Fin

INFORME OFICIAL DE INVERSION PUBLICITARIA ARGENTINA 2008

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias

PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES

AGF Es una materia innovadora, que vincula las matemáticas y la informática con la agronomía.

Una nueva propuesta: cambio de fecha, entrada libre y nuevo formato

Que necesita saber usted sobre el colesterol

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ).

CenDAS Centro de Estudios Desarrollo, Ambiente y Salud Asociación Dolores Costa de Urquiza

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO

IN FOCUS. Leen actualmente los estudiantes por placer?

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO:

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO

Acuerdo 507 de 2013 MinSalud FAO Proyecto UTF /COL/046 /COL

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

RESUMEN DE TRABAJO DE TESIS

instituto nacional de investigaciones nucleares

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua

ENSAYO DE TENSIÓN DE BARRAS Y ALAMBRES DE ACERO I.N.V. E

y Medio Ambiente!ómica aḍos de la recogida - ( selectiva de papel y cartón --- Pág.6 Normas del servicio: cada papel y cartón cuenta

FACTORES BIÓTICOS: formado por el conjunto de todos los seres vivos que habitan el ecosistema:

Determinar qué carácter es dominante y cuál recesivo. Determinar si es un carácter ligado al sexo.

TUTORIAL SOBRE CARGA DE REGISTROS EN KOHA KOBLI. (Importación de registros en MARC 21)

Confianza Histórico día 95% Histórico Exponencial día % Monte Carlo día 1,000 95%

GUÍA DE TRADUCCIÓN TRANSLATION GUIDE

Técnicas de Motivación, Supervisión y Desarrollo de Equipos Comerciales en Épocas de Crisis

EVALUACION DE NUEVE VARIEDADES DE ARVEJA (Pisum sativum L.) PARA USO INDUSTRIAL, EN LA REGION DE SUBA, SANTAFE DE BOGOTA*

Pobreza y Metas del Milenio

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

DEL PROGRAMA DE BECAS VISITAS CORTAS DE ESTUDIANTES DE DOCTORADO EN TESIS EN EL EXTRANJERO

USO DE CONDROITIN SULFATO AL 20% EN BASE ACUOSA EN EL. TRATAMIENTO DE AFECCIONES OFTALMiCASDE CANINOS Y FELINOS.-

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato EL CALENTAMIENTO (1 de 5)

La destrucción de empleo en Catalunya entre 2008 y Julio 2016

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

Resolución del Acertijo de las Sillas mediante la implementación de Algoritmos Genéticos

Cálculo del presupuesto de potencia para enlace inalámbrico punto a punto.

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo

VI.3 c Variación temporal y espacial del zooplancton en el Lago Mayor

Anticoncepción. INEGI. Nayarit : panorama sociodemográfico. 1996

crecimiento escolar se

La Satisfacción del Cliente

El Proyecto de Criterio elimina el uso del Índice de Dominancia y mantiene únicamente el Índice de Herfindahl.

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 10. Fiscalización Notificación de Problema de Salud GES en establecimientos de nivel hospitalario.

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Sistemas de numeración

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

Hojas de Cálculo Apunte N 3. Fórmulas

Cuestionario de Satisfacción Client Satisfaction Questionnaire (CSQ-8)

Ejemplo: En este ejemplo veremos cómo podemos utilizar un coaxial slotted line para calcular la impedancia de carga Z L.

Hallar el orden de la reacción y la constante de velocidad.

PLATAFORMA TECNOLOGICA EN LINEA DE GESTION DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases -

( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Beneficiarios. Nombre del Programa Componente Descripción Alcance poblacional. Proyección. Ejecutado. (Quinquenio) 10,000 3,780

APUNTES 2º TRIMESTRE: 1º BACHILLERATO BHS TEMA: HOCKEY SALA HISTORIA

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

MORTALIDAD MATERNA DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

Material del alumnado Versión Inicial Charla 1 Curso: Escuela y Empresa

Prevenir la infestación de piojos. Concienciar de la importancia del tratamiento contra los piojos.

Gerenciando el riesgo en el siglo XXI: Conectando información y decisiones. Richard Weber Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Industrial

Transcripción:

DETERMINACION DE DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PAPAYO, Carica papaya L. PARA LA ZONA PLANA DEL VALLE DEL CAUCA Laura V. Arang W.* Lucy Bedya V. * RauI Salazar C. ** COMPENDIO ABSTRACT Se estudiarn cuatr distancias entre surcs (1,2, 3 y 4 m) y tres entre plantas (1, 2 Y 3 m) en un diseñ de pareelas divididas. Al reducir la distancia de plantación se incrementarn la altura de planta, de flración y el rend imient, mientras que disminuyern el diámetr del tall y númer de hjas. N se afectarn las variables númer de nuds, tiemp de trasplante a flración y csecha, tiemp de csecha, incidencia de virsis, númer de fruts pr planta y calidad. El rendimient fue fuertemente afectad pr la distancia de siembra. El mayr rendimient (57.1 t/ha) en un períd de 2 meses se btuv al separar ls surcs 1 m y 2 m las plantas. The present wrk was carried ut with the bjetive f t determ ine the best planting distance fr the papay tree under the Cauca Valley. Fur distances between rws (1, 2, 3 and 4 m) and three between ptants (1, 2 and 3 m) were studied, using a split plt design with three repetitins. A reductin in planting distances increased the height f plant, flawering and yield; hawever the stem diameter and leaf number decreased. Number f ndes, perid f time frm trasplanting t flwering and harvest, harvest time, virus incidence, number f fruits per plant as well as its qua lity were nt affected by variatin n planting distances. The yield was strngly affected by planting distances. The best y ield (57.1 t/ha) ver a perid f harvest f 2 mnths was btained with a 1 m between rws and 2 m between plants. Estudiante de pre-grad. Universidad Nacinal de Clmbia. Palmira. Institut Clmbian Agrpecuari. A.A. 233 Palmira. 34 Acta Agrn. vl. 36(1) 34 44 1986

L INTRODUCCION Las distancias de siembra influyen sbre varis factres del desarrll del cultiv de papay: en densidades muy altas las plantas sn delgadas y de mayr tamañ (Calderón y Taitte, 2; Clm-Cvas, 3; Mrin, 5); a menr distancia de siembra las plantas se desarrllan más hacia ls lads y el sistema radical es de pca prfundidad (Davis y Hernandez, 4); en general, las infeccines virales disminuyen en altas densidades de plantación (Zárate, 8); el tamañ y el pes del frut se reducen al disminuír la distancia de siembra (Mrin, 5). A distancias de 3 x 3, 3 x 2 y 4 x 2 m se prducen de 30 a 50 t/ha durante un añ (Salazar y Trres, 6); sin embarg, en terren pendiente, a 2 x 1 m se prdujern 100 t/ha durante 9 meses de csecha y a 3 x 3 m se reclectarn 50 t/ha. La rientación de la siembra también a- fectó el rendimient, ya que a 3 x 2 m se prdujern 60 t/ha ya 2 x 3 m 40 t/ha (Alvarad 1). El trabaj tiene cm finalidad determinar las distancias de siembra más adecuadas en la zna plana del Valle del Cauca para ls materiales de papay seleccinads pr el ICA y el efect de las densidades de siembra en el desarrll de la planta, prducción y calidad de ls fruts. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.. La investigación se realizó en el Insitut Clmbian Agrpecuari-len de Palmira, en suels de textura arcillsa, buen cntenid de materia rgánica y ph de 7.4. Se utilizó semilla prveniente de plinización cntrlada de la línea diica ICA-C -41 que prduce plantas de tall mrad, de cierta tlerancia a enfermedades virsas, fruts redndeads y de pul p a amarilla. Ls 12 tratamients cmbinarn ds factres: la distancia entre surcs, rientads de nrte a sur, que varió entre 1 y 4 m y la distancia entre plantas, dispuestas de riente a ccidente, que varió entre 1 y 3 m (Cuadr 1). Se empleó un diseñ de parcelas divididas, en dnde la parcela principal cnstituía la distancia entre surcs y la subparcela la distancia entre plantas. Cada subparcela cnstó de 2 surcs de 12 m de larg, rdeada pr un surc que hiz de brde, evitand así la cmpetencia entre las plantas en estudi. El ensay cnstó de 3 repeticines cn un área efectiva de 3 380 m?. Las subparcelas se separarn 3 m para facilitar las labres de cultiv. El trasplante se realizó aprximadamente a ls 2 meses cuand las plantas tenían de 25 a 30 cm. Al flrecimient se raleó dejand sól hembras en la parcela experimental y machs en ls brdes, en una prprción de 1 mach pr 12 hembras. A l larg del desarrll del cultiv se hiciern 35

I ca e 00 v en r-- ti) LO g LO r-- 'ca O LO ti) r-- N C") r-- E C") r-- N O LO O ti) C") LO N ti) O s: s: O O Z a. u N C") V N en v C") ca O O C") C") ti) O O ti) O O C") V> 'ca ca O LO C") C") ti) O O ti) O O. C") U LO N 00 C") ti) O LO ti) O O e C") N C") N C") s: LO LO e, O- O >. (';j ::... :: ca V> ca N N N N ca U ti) ti) ti) ti) (';j N N N N "'O e a. (';j ca e,... a... ;:s (';j.. :: O 1-< "'O O- el) (';j ca ;:s ca 1-< U.. 'ü e :: e ca a..é. N C") N C") N C") N >. C") el) O e O U 1-< ;:s 1-<.. :: el) (';j....:!? 8 u U :::J :: e el) (';j.. V> ca.é. v v v C") C") C") N N N... O e el e E ca ca 1-. NC")vLOtI)r--en N 36

ls riegs, cntrles de malezas y de insects vectres de enfermedades, así cm las fertilizacines necesarias principalmente en la épca de fructificación. Las características evaluadas fuern: a ls 4 meses del trasplante y cada ds meses se midió altura de la planta, diámetr del tall a 20 cm del suel, númer de hjas, incidencia de virsis de acuerd cn una escala que varía de O (planta estancada que n vuelve a prducir hjas) a 6 (planta aparentemente sana). Además, se midió la altura de flración y de csecha; el númer de nuds; ls días transcurrids desde el trasplante hasta el inici de flración y hasta la csecha del primer frut, así cm ls días transcurrids desde la csecha del primer frut hasta la csecha del últim frut cn valr cmercial; el númer de fruts pr planta y pr parcela experimental; el rend i- mient. Para la evaluación de calidad se tuviern en cuenta ls siguientes aspects: pes prmedi del frut, prcentaje de pulpa y de semilla, p r- centaj e de sólids slubles, la frma, grsr de la pulpa, sabr determinad cn base en una escala de l (muy mal) a 5 (muy buen) y clr. 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Altura de la planta. Entre las distancias de surcs se presentarn diferencias significativas a partir del sext mes del trasplante y hasta el décim segund mes. A medida que disminuía la distancia entre ls surcs, la altura de planta era mayr. N se encntrarn diferencias significativas cm efect de lasdistancias entre plantas, ni de la interacción. Se encntró una estrecha relación entre altura de planta y densidad a partir de ls seis meses: a medida que aumentaba el númer de plantas pr hectárea, era mayr la altura. 3.2. Diámetr del tall. Slamente a partir del ctav mes se bservarn diferencias significativas para las distancias entre surcs. El mayr diámetr de tall se btuv cn surcs distanciads 2 m, el cual fue significativamente diferente al de 1 as tras distancias hasta ls 12 meses. La relación entre diámetr de tall y densidad fue inversa y significativa a partir de ls 8 meses del trasplante. 37

3.3. Númer de hjas pr planta. En surcs distanciads 1 m se registró el menr númer de hjas (23.4), cmparad cn 27.5,26.7 y 27.1 a 2,3 y 4 m respectivamente, prmedis que n difieren significativamente. Cuand la distancia entre plantas fue de 1 metr se bservó el menr númer de hjas (22.7) respect a 2 (28.7) Y 3 m (27.3). N se encntrarn diferencias entre ls 10 y 12 meses de edad, debid psiblemente a que las plantas se encntraban afectadas pr la virsis. Se presentó alta e inversa relación entre densidad y el númer de hjas pr planta, psiblemente debid a la cmpetencia pr luz a altas densidades, que casina mayr smbrí sbre las hjas inferires precipitand psiblemente la caída de éstas. 3.4. Altura de flración. Cuand ls surcs se separarn 4 m, la altura de flración fue m e n r (0.96 m) que la btenida a 1 (1.13),2 (1.11) Y 3 m (l.07 m). Al variar la distancia entre plantas, la mayr altura de flración se btuv a 1 m y las menres a 2 y 3 m. Se detectó una relación estrecha y directa entre altura de flración y densidad de siembra. 3.5. Númer de nuds a la primera flr. N se encntrarn diferencias estadísticas en el númer de nuds a la primera flr pr efect de las distancias de plantación; además, n se bservó relación evidente entre esta variable y la densidad de siembra. Pr l anterir se puede afirmar que ésta es una característica genética en la cual n influye la distancia de siembra; l que indica que altas densidades inducen mayr altura de flración pr cmpetencia, per se afecta la lngitud del entrenud y permanece cnstante el númer de nuds a la primera flr. 3.6. Días de trasplante a flración. El análisis de varianza ns mstró diferencias significativas para la épca de flración. L anterir indica que la flración tiene lugar cm respuesta a su edad fisilógica. El tiemp prmedi de flración de la línea ICA-C-41 fue de 82.6 días. 38

3.7. Altura de csecha. N se detectarn diferencias significativas entre tratamients. A p e sal' de presentarse diferencias en la altura de flración, las plantas más espaciadas cnservarn mens humedad en el suel y perdiern más flres que las plantas más juntas. El prmedi general de altura de csecha fue de l.l m. 3.8. Tiemp de trasplante a csecha. Se encntrarn diferencias significativas cm efect de la interacción. Las distancias de 3 x 2 y 2 x 3 m, cn pblacines de 1 666 pl/ha, presentarn el menr tiemp de trasplante a csecha (275.3 Y 270.6 días). Ls mayres tiemps se lgrarn cn pblacines mayres de 3 333 pl/ha y menres de 1 111 pl/ha. En general, a distancias de siembra intermedias se lgra menr tiemp de trasplante a csecha y éste es mayr a densidades extremas, ya sean muy altas muy bajas. La rientación de las plantas afectó el tiemp transcurrid de trasplante a csecha, ya que a 1 x 2 m se lgró en 288.6 días yen 307.2 días a 2 x 1 m, ls cuales difieren significativamente. Igualmente, presentarn diferencias estadísticas significativas 1 x 3 (282.4 días) y 3 x 1 m (307.5 día s ). Al cmparar las distancias de 3 x 2 y 2 x 3 m n s detectarn diferencias significativas, pr l que se puede afirmar que el efect de la rientación se pierde al distanciar plantas y surcs más de 2 y 3 m, debid a una cmpetencia más unifrme y el menr smbrí que prduce una planta s b r e tra. 3.9. Tiemp de csecha. N se detectarn diferencias significativas para el tiemp de csecha. El prmedi lgrad pr tds ls tratamients fue de 62.8 días. A pesar de presentarse diferencias en el tiemp de trasplante a csecha, ls tratamients que iniciarn primer la prducción igualmente finalizarn primer. 3.10. Virsis. Las diferencias sbre la incidencia de virsis n fuern significativas. En general se presentó un aument gradual de la enfermedad a medida q u e aumentaba la edad del cultiv, sin ser afectada pr las distancias de siembra. 39

3.1 L Númer de fruts pr planta. N se presentarn diferencias significativas para el númer de fruts pr planta en ninguna de las distancias utilizadas. La línea ICA-C -41 presentó un prmedi general de 11.2 fruts pr planta, durante 2 meses de csecha. 3.12. Rendimients. El análisis de varianza para la variable rendimient detectó diferencias altamente significativas entre las distancias de surcs y significativas entre las distancias de plantas. A 1 m entre surcs se lgró un prmedi de 36.1 t/ha y de 12.3 t/ha a 4 metrs. Las mejres distancias entre surcs fuern 1 y 2 metrs, las cuales presentarn diferencias estadísticas cn 3 y 4 metrs. Pr tr lad, ls máxims rendimients se lgrarn cn distancias entre plantas de 1 y 2 m (34.8 y 33.0 t/ha), ls cuales fuern estadísticamente diferentes cn 3 metrs. En este cas, también el aumentar la distancia entre plantas disminuyó la prducción prmedia. La prducción fue máxima (57.1 t/ha) al separar 1 m ls surcs y 2 m las plantas y mínima (25.8 t/ha) cn 1 x 3 m, la cual fue estadísticamente diferente a la de 1 x 2 y 1 x 1 m (Figura 1). En las distancias tradicinalmente usadas en Clmbia (3 x 3, 3 x 2 y 4 x 2 m ), cn pblacines que varían entre 1 250 Y 1 666 plantas pr hectárea, se btuviern rendimients prmedis de 17.6 t/ha, mientras que a 1 x 1 y 1 x 2 m se csecharn 55.2 y 57.1 t/ha respectivamente. Al cmparar distancias cn diferente rientación (1 x 2 y 2 xl, 1 x 3 y 3 x 1 y 2 x 3 y 3 x 2 m), n se detectarn diferencias estadísticas significativas. Sin embarg, 1 x 2 y 2 x l m presentarn una diferencia de 14 t/ha, l que indica que a distancias de plantación pequeñas, el rendimient tiende a ser mayr cuand la distancia entre surcs es menr que la distancia entre plantas (1 x 2). Al usar la técnica de regresión, el rendimient creció prgresivamente a medida que aumentaba el númer de plantas pr hectárea, hasta llegar a un punt máxim cn 56.7 t Y 9 175 plantas. A partir de esta pblación, un aument en el númer de plantas induce una disminución en ls rendimients (Figura 2). 40

e rt el), 1- Z [J, w le 1- z en '" u, Ii N D z e,., 1- en., Q,.., - N -'.. '. ',:::',:. ':.',:. ;' '.:::':' 0 E en lo: r. 'O'" O e '" U) : 'O lo: U C) a: CW1 =» U).D W '" V> a:: r 1- '2,... " -. '. : - ", '.5... :.. f':.'. '.. ;...,.:', ',' N ::.. fof. ':": ":.:":. : fo '.:: :.0.".: : '"0 ". :. :",:. z -"'1 O- w (1) '2 C) '" u Z c:{ c-, V> u '" C"". ( ) (1) '2 ( ) el r 'C lo:.i3 '" :; -"'1 'O» r.8 O- r u O- u. 'O -p.; -r-r'--r '--T Rendimient ((/ha) 41

70 y= 0012. 12.35X_0673X 2,2= 0.8 60 50 s: <, +- 40 z 30 z L.IJ Ir 20 10 2000 4000 6000 8000 10000 DENSIDAD N-º-. PLANTAS /ha ) FIG. 2. _ Efect de la densidad de siembra sbre el rendimient de plants de papay. 42

La relación entre rendimient y densidad fue altamente significativa, el factr r 2 indica que el80 % de la variación en el rendimient se debió a la variación en la densidad. 3.13. Calidad. El análisis de varianza sól detectó diferencias estadísticas significativas para las distancias entre surcs en las medidas físicas del frut (gr sr y prcentaje de la pulpa, prcentaje de semilla y pes del frut). Al usar 2 m entre surcs, ls prmedis lgrads pr las variables mencinadas fuern ligeramente mayres a las demás distancias, exceptuand el prcentaje de semilla. La calidad interna del frut (cntenid de sólids slubles, sabr, clr y frma) n se vió afectad pr una variación en las distancias entre surcs. N se detectarn diferencias estadísticas para la interacción, ni se encntró relación entre la densidad y ls cmpnentes de calidad.. 4. CONCLUSIONES 4.1. Al disminuír la d is tancia de siembra se incrementa la altura de las plantas y de flración, a la vez que disminuye el diámetr del tall y el númer de hjas pr planta. 4.2. La distancia de siembra n afectó el númer de nuds, la altura de csecha, tiemp de trasplante a flración, tiemp de csecha, incidencia de virsis. y el númer de fruts pr planta. 4.3. El tiemp de trasplante a csecha fue menr en distancias intermedias (2 x 3 m). 4.4. La rientación de siembra influyó sbre el tiemp de trasplante a csecha slamente cuand las distancias entre surcs entre plantas varíarn entre 1 y 2 m. El tiemp es menr cuand la distancia en t r e plantas es menr que entre surcs. La rientación también influye sbre el rendimient cuand la distancia de siembra es pequeña,bteniéndse el mayr rendimient cn 1 x 2 m, rientads ls surcs de nrte a sur. 4.5. A medida que disminuye la distancia de siembra se presenta un aument prgresiv del rendimient hasta alcanzar un punt de máxima prducción cn una pblación de 9 175 plantas/ha, a partir de la e u a l un aument en el númer de plantas cnlleva una disminución en el rendimient. 43

4.6. El mayr rendimient se lgró cn distancias de 1 x 1 y 1 x 2 m, superand ntriamente ls btenids cn distancias tradicinales. 4.7. La calidad interna del frut (cntenid de azúcares, clr y sabr) así cm su frma n fuern afectads pr las distancias de siembra. 4.8. La" caracter ísticas físicas del frut (pes, prcentaje de pulpa y grsr) fuern ligeramente mayres al usar 2 m entre surcs, per sin existir relación evidente entre las distancias y estas características. 5. BIBLIOGRAFIA 1. ALVARADO, H.; RODRIGUEZ, H. E.; CORTEZ,G. Infrme anual de actividades; Prgrama Nacinal de Frutales. Bucaramanga, ICA, 1978. 2. CALDERON, R. G., TAITTE, C. J. Infrme anual de prgres; Frutales. Pal mira, ICA. 1982. p.155. 3. COLOM COVAS, G. Effect f plant ppulatin and fertilizatin n grwth and yield f papaya, Carica papaya L. Jurnal f Agriculture f the University f Puert Ric. 61 (2): 152 159. 1977. 4. DAVIS, F. S,; HERNANDEZ, N. Ftsíntesis en la prducción. En: lntrducción a la Fisilgía de ls cultivs trpicales. Bgtá, Universidad Nacinal de Clmbia, 1968. (Publicación Miscelánea n09). 5. MOR IN, CH. Cultiv de frutales trpicales. 2a. ed. Lima, Perú, 1967. p.231 286. 6. SALAZAR C, R.; TORRES M, R. La papaya; su cultiv. Palmira,lCA, 1982. (mimegrafiad). 7. TORRES M, R.; MARTINEZ, L.; CARDONA, M.; TROCHEZ, K. J.; CARDENAS, P. A.; FRANCO, M. R.; TAFUR, R; ROMAN H, C. A. Papaya. En: INS TITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ed.). Frutales. 2a.ed. Bg tá, 1977. p.249-290. (Manual de Asistencia Técnica n4). 8. ZAR ATE, R. D. Cntrl de las enfermedades de las plantas prducidas pr virus, micplasmas y rganisms relacinads. Palmira, Universidad Nacinal de Clmbia, 1982. 25 p. (mimegrafiad). 44