45,2 millones de afiliados

Documentos relacionados
Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Sector Salud y las Presiones Fiscales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 29 de 2015

Sergio Ramón Márquez Nossa. Ministerio de Salud y Protección Social

Avances y retos en regulación del mercado farmacéutico colombiano:

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE REGULACIÓN DE PRECIOS PARA LOS DISPOSITIVOS ENDOVASCULARES CORONARIOS

Panorama y Perspectivas del Sector Salud en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre de 2015

FORTALECIMIENTO DE PUERTA DE ENTRADA

MEDICAMENTOS Y GASTOS DE BOLSILLO COLOMBIA

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Número 2 Noviembre de 2009

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Capacidad regulatoria en el control y prevención de los factores de riesgo en ENT: experiencia colombiana

El sistema de riesgos laborales: logros y retos. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda Bogotá, 19 de agosto de 2015

Sector Farmacéutico. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Septiembre de 2009

Cobertura universal en salud y sostenibilidad financiera:

ANALISIS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Art. 65. DECLARACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA Y/O EVENTOS CATASTRÓFICOS.

Principios generales en el Conpes 155 de 2012: regulación cuando se encuentren distorsiones, promover la transparencia y la competencia en el mercado.

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

PERSPECTIVA DE LA REGULACION DE DISPOSITIVOS MÉDICOS. Héctor Castro Jaramillo Director de Medicamentos y Tecnologías en Salud Noviembre 2016

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

III Foro Internacional de Dispositivos Médicos Bogotá Noviembre de 2015

Fundamentos Básicos B Financiamiento en Salud. Dr. Winston Loyola Balarezo Especialista en Administración n de Salud

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Acceso a Medicamentos Esenciales de escasa oferta. César Amaro Suárez Director General DIGEMID

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Departamento Nacional de Planeación.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Alternativas para financiar el Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia: avances, limitaciones y retos.

Seguro Integral de Salud

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Fármacos: Políticas Públicas, Mercado y Regulación NUEVO ROL DE CENABAST. Valentín Díaz Gracia Director de CENABAST

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

Investigación de Mercados

Seguridad Social México.

Medidas anti-evasión. Por estas razones, uno de los pilares de esta reforma es la lucha contra la evasión. Es competencia desleal con formales

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

SEGÚN LA LEY 100 DE 1993 TODO COLOMBIANO ESTA EN LA OBLIGACION DE AFILIARSE A UN REGIMEN EN SALUD ES POR ESTO QUE:

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

Departamento Nacional de Planeación.

FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA UNIVALLE

SISTEMA DE SALUD Y UNIFICACION DEL POS SENTENCIA T- 760 DE Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz. Noviembre de 2008

Alineación Estratégica

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL SISPRO

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Igualdad de género en la evaluación PISA

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V.

SISTEMA DE SALUD Y. Marzo 2009

Efectos distributivos de la apertura económica.

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media

Acceso universal a medicamentos esenciales

MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Perfil de Mercado para Grupo Maquinarias y Equipos para Industria Farmacéutica 1. POSICIÓN ARANCELARIA

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Departamento Nacional de Planeación

La población española residente en el extranjero aumenta un 6,6% durante 2013 y supera los dos millones de personas

TIC, empresas y políticas

Departamento Nacional de Planeación.

Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú

Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Ministerio de la Protección Social

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Historia de las empresas de servicios energéticos

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

Transcripción:

Cobertura muy cercana a la universalización (96%) Afiliados al sistema de salud (millones) 18,7 Contributivo Subsidiado Especiales 20,2 45,2 millones de afiliados 21,7 22,7 2,3, 2.3 2010 2013 1,5 mill. nuevos afiliados en el contributivo y 1 mill. en el subsidiado Fuente: BDUA, 2013

100% Ampliación y unificación de los planes de beneficio 54% 2012 41% 2010 menores de edad 9 millones de personas 2011 mayores de 60 años 4 millones de personas de 18 a 60 años 11 millones de personas Más de 22 millones de colombianos afiliados al Régimen Subsidiado puedan hoy acceder a los mismos servicios de salud que tienen los afiliados al Régimen Contributivo. 183 nuevas tecnologías en salud fueron incorporadas al POS, incluidos medicamentos para patologías de alto costos como cáncer, artritis y esclerosis múltiple.

El gasto directo en salud (o de bolsillo) se ha reducido % Como porcentaje del gasto en salud % PIB 50 40 2,7 2,1 Como porcentaje del PIB 3,0 2,5 30 20 10 45,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 24,1 17,0 17,8 15,9 15,2 14,4 1994 1998 2005 2010 2011 2012 pr 2013 pr 2,0 1,5 1,0 0,5 El esfuerzo financiero que ha hecho el Estado Colombiano ubica al país como uno de los que más ha avanzado en asumir el costo directo del Sistema de Salud. Fuente: Cálculos MSPS. Dirección de Financiamiento Sectorial, Cuentas de Salud; DANE y DNP.

Mejoras significativas en el estado de salud de la población 21,0 18,0 20,4 20,0 19,6 19,2 18,8 La mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente durante los últimos años 18,4 17,8 17,2 16,7 15,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Meta PND 2014 Meta ODM 2015 Fuente: DANE -Estadísticas Vitales, CONPES Social 140. Objetivos Desarrollo del Milenio-ODM y Plan Nacional de Desarrollo-PND 2010-2014 Prosperidad para Todos

82% Mejoras significativas en el estado de salud de la población Porcentaje de personas que consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno 80% 79,2% 79,4% 79,6% 80,1% 78% 77,0% 76% 2008 2010 2011 2012 2013 Fuente: Encuestas de Calidad de Vida 2008, 2010, 2011, 2012 y 2013

Retos actuales del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Retos actuales Resolver (definitivamente) la crisis financiera Mejorar el flujo de recursos y la administración del sistema Disminuir las desigualdades entre regiones y grupos poblacionales Implementar plenamente el Plan Decenal de Salud Pública Garantizar el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los hospitales públicos Recuperar la confianza y legitimidad

OBJETIVOS: 1. Aumentar el acceso efectivo a los servicios y mejorar la calidad en la atención 2. Disminuir las brechas en resultados en salud 3. Recuperar la confianza y legitimidad 4. Garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud

Garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud Estrategias: 1. Medidas financieras para el saneamiento de pasivos 2. Habilitación financiera y regulación de la operación de EPS 3. Regulación del mercado farmacéutico Consolidación de la regulación de precios, negociaciones centralizadas, promoción de la competencia, uso racional de medicamentos, transparencia y evaluación de tecnologías en salud

Garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud 4. Financiación de servicios sociales complementarios 5. Construcción de una política de investigación, innovación y ciencia para el desarrollo de tecnologías en salud Identificación de las capacidades nacionales para Investigación, Innovación, Ciencia en Tecnologías de Salud. Desarrollo de la capacidad nacional para el abastecimiento de medicamentos. Desarrollo de bienes públicos para la innovación.

Garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud 6. Definición del mecanismo de exclusión Lista de tecnologías en salud que no serán financiadas con los recursos del sector salud. Esquema para determinar qué tecnologías en salud son seguras, eficaces, efectivas, eficientes y de utilidad terapéutica y social agregada. Profundización e identificación de los medicamentos con Baja Utilidad Terapéutica.

PILOTO: STENT CORONARIO

CRITERIOS Enfermedad coronaria como prioridad de salud pública, importante causa de morbimortalidad. Alta frecuencia de uso. Dispositivo con mayor monto de recobro. Alta dispersión de precios. Disponibilidad de información.

DATOS 66 Registros Sanitarios asociados a stent coronario: Cada Registro agrupa varias presentaciones de stent y varias marcas de un mismo titular Recobros 2013: $ 20 mil millones (FOSYGA) Equivalente en recobro al eculizumab ($ 22 mil millones), el medicamento de mayor costo en Colombia antes de la regulación.

DISTRIBUCIÓN DE PRECIOS STENTS CONVENCIONALES Precio promedio: $2.498.690

DISTRIBUCIÓN DE PRECIOS STENTS MEDICADOS Precio promedio: $ 3.988.523

BASES INTERNACIONALES DE PRECIOS PÚBLICAS Y GRATUITAS 1. India 2. Estados Unidos 3. Australia 4. Chile 5. Uruguay 6. México 7. Canadá 8. España 9. Italia 10. Portugal 11. Reino Unido 12. Alemania 13. Brasil 14. Francia

COMPARACIÓN INTERNACIONAL MEDICADO $10.000.000,00 $9.000.000,00 $8.000.000,00 $7.000.000,00 $6.000.000,00 c $5.000.000,00 $4.000.000,00 $3.000.000,00 $2.000.000,00 $1.000.000,00 $- Medicado El precio del Stent Medicado se encuentra sobre la media de los países observados

COMPARACIÓN INTERNACIONAL CONVENCIONAL $3.500.000,00 Convencional $3.000.000,00 $2.500.000,00 c $2.000.000,00 $1.500.000,00 $1.000.000,00 $500.000,00 Colombia paga tercer Stent Convencional más caro de los países observados $-

PROCESO PRUEBA PILOTO Base datos INVIMA Definición de Mercados Relevantes: agrupaciones Precios internacionales Consulta publica y debate abierto para cada etapa Tiempo estimado: 2 meses Circular Definición de la metodología

Existen experiencias internacionales de regulación de precios: Korea, Australia, Francia establecen precios de reembolso. México, Chile, Perú y Uruguay, sistema de compras centralizadas. Existe información de precios (nacional e internacional) para monitorear el mercado e identificar distorsiones. No es indispensable contar con un estándar semántico para hacer ejercicios de monitoreo de mercados (e incluso para regular precios). Las peculiaridades de los sistemas de salud no implican que las comparaciones internacionales de precios sean equivocadas (y que no deban usarse en la regulación). La transparencia, las consultas públicas y la construcción de confianza son claves.