Luis Sánchez Medina

Documentos relacionados
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

1RM y ejercicio físico

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN ENCUENTRO SOBRE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Importancia de la potencia del tren inferior para el rendimiento en sprints repetidos en el jugador de fútbol

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

VIII Curso de Actividad Física y Salud GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

II Simposio Internacional en Avances en Ciencias del Deporte

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO Organizan Colaboran

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Athletic Science Academy

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Hidratación en niños deportistas recreativos. Por Dr. Santiago Kweitel.

EFECTOS DE DOS MÉTODOS DISTINTOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA SOBRE EL RENDIMIENTO ESPECÍFICO EN EL REMO

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

DESCRIPCION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA EL FUTBOL SEGUNDO MES. (Ver primer mes)

En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento. Lic. Giovani Carrasco

TRABAJO FINAL DE MASTER

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

Aspectos teórico prácticos.

02/11/2016 ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACIÓN. Fuerza Explosiva. Instituto Politécnico Nacional

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

La cinética de la glucosa difiere entre mujeres y hombres durante y después del ejercicio

Evaluación de un nadador internacional de Braza utilizando el test progresivo de 7 x 200 m

DESARROLLO DE LAS CUALIDADES Y CAPACIDADES FÍSICAS EN LA ETAPA INFANTO JUVENIL.

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

DESCRIPCION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA EL FUTBOL

DOCUMENTACIÓN. JORNADAS INTERNACIONALES ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Del 21 al 23 de julio Málaga

EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA NIÑOS Y JÓVENES: PAUTAS PARA SU DESARROLLO

Papel de los isocinéticos en la recuperación del deportista

Efecto de ocho semanas de entrenamiento de fuerza con la misma carga relativa pero con pérdidas de velocidad en la serie del 10% y del 30%

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

ENTRENAMIENTO. De acuerdo con el diccionario, planificar es el. para lograr obtener un objetivo determinado. proceso que debemos seguir para alcanzar

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIA MÉDICA y FISIOTERAPIA

FORERUNNER 620. Calcula el tiempo de recuperación y una estimación del consumo máximo de oxígeno cuando se usa con frecuencia cardiaca

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

Prescripción del Ejercicio. Por: Prof. Rafael Colón Colón

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

R endimiento en el Deporte

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte.

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Aspectos destacados del Sistema Endócrino ligados al entrenamiento deportivo (Parte II)

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

EL TRABAJO DE LA FUERZA

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Importancia del entrenamiento de la Fuerza en un programa de Rehabilitación Cardiaca

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

SHORTENING TRAINING SPINE WORKOUT

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL EJERCICIO

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA NIÑOS Y JÓVENES: PAUTAS PARA SU DESARROLLO

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

Transcripción:

La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos científicos en las revistas European Journal of Sport Science e International Journal of Sports Medicine con los resultados de una investigación llevada a cabo en colaboración con el catedrático Prof. Dr. González Badillo y colaboradores, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En estos estudios se analizó el efecto de entrenar a la máxima velocidad de ejecución (MaxV) o a la mitad de dicha velocidad (HalfV) sobre diversos indicadores del rendimiento neuromuscular. Los ejercicios utilizados fueron el press de banca y la sentadilla completa. 1

En el primer estudio (Pareja-Blanco et al., 2014) se dividió a los sujetos en 2 grupos (MaxV n = 10; HalfV n = 11) que entrenaron sólo en el ejercicio de sentadilla completa durante 6 semanas, 3 veces por semana. Los sujetos progresaron desde cargas del 60% de 1RM en la primera semana hasta cargas del 80% 1RM en la última semana, siempre realizadas empleando un carácter del esfuerzo bajo (aproximadamente, la mitad o menos de las repeticiones posibles), con 3 series de ejercicio separadas por 3 min de recuperación. Las cargas para cada sesión se determinaron en función del control de la velocidad de ejecución por medio de un transductor lineal de velocidad (T- FORCE System). El entrenamiento se realizó controlando en todo momento esta variable, de tal forma que la única diferencia entre ambos grupos fue la velocidad media de cada repetición: máxima velocidad para el grupo MaxV frente a la mitad de dicha velocidad para el grupo HalfV. Es decir, que los sujetos en el grupo HalfV ejecutaban sus repeticiones de forma intencionadamente más lenta de lo que podrían. Ambos grupos recibían un feedback inmediato sobre la velocidad conseguida. Se completaron un total de 251 repeticiones, con una velocidad media de 0,80 ± 0,13 m/s para el grupo MaxV frente a una velocidad de 0,43 ± 0,07 m/s (significativamente más lenta) para el grupo HalfV (Tabla 1). Tabla 1. Programa de entrenamiento en el ejercicio de sentadilla completa. Se indica la velocidad media realmente realizada con todas las repeticiones por ambos grupos cada semana y total. El grupo MaxV mejoró su fuerza dinámica máxima (1RM) en sentadilla un 18% (de 89,2 a 105,2 kg de media), con un tamaño del efecto (ES) de 0,94; frente a una mejora del 9,7% (de 94,8 a 104 kg) y un ES = 0,54 para el grupo HalfV, siendo la diferencia entre grupos próxima a la significación estadística (P = 0,084). El grupo MaxV mejoró la velocidad ante todas las cargas comunes al pre- y al post-test un 14,6% (ES = 1.76), frente a un 7.5% para el grupo HalfV (ES = 0,88) con diferencias entre grupos cerca de ser estadísticamente 2

significativas (P = 0,076) para esta variable. Como puede apreciarse en la Fig. 1, la mejora en salto vertical fue significativamente mayor para el grupo MaxV (8,9%; ES = 0,63) que para el grupo HalfV (2,4%; ES = 0,15). Figura 1. Cambios en el salto vertical con contramovimiento (CMJ) tras las 6 semanas de entrenamiento de sentadilla. El grupo MaxV mejora significativamente más sus valores de CMJ que el grupo HalfV. El grupo HalfV no obtiene una mejora significativa entre el pre- y el posttest. Ambos grupos mejoraron sus tiempos en un sprint de 20 m, aunque no existieron diferencias significativas entre HalfV y MaxV. En la Fig. 2 se presentan los cambios observados sobre las diferentes variables medidas después de realizar un análisis probabilístico de los efectos, tal y como sugiere Hopkins (2006). Puede observarse como, salvo para el sprint de 20 m, donde los efectos no están claros, el entrenamiento realizado a máxima velocidad de ejecución en cada repetición proporciona resultados probablemente superiores al entrenamiento realizado a una velocidad submáxima (en este caso la mitad de la velocidad). 3

Figura 2. Cambios en las diferentes variables medidas como indicadores de rendimiento neuromuscular. CMJ = salto vertical con contramovimiento; T10 = tiempo en sprint de 10 m; T20 = tiempo en sprint de 20 m; 1RM = una repetición máxima en sentadilla; AV = Velocidad media ante todas las cargas comunes al pre- y al post-test; AV>1 = Velocidad media ante las cargas (ligeras) comunes mayores de 1 m/s; AV<1 = Velocidad media ante las cargas (pesadas) comunes menores de 1 m/s de velocidad media propulsiva. En el segundo estudio (González-Badillo et al., 2014) 2014) se dividió a los sujetos en 2 grupos (MaxV n = 9; HalfV n = 11) que entrenaron sólo en el ejercicio de press de banca durante 6 semanas, 3 veces por semana. El número de series, repeticiones por serie y la magnitud relativa (% 1RM) de las cargas empleadas fue idéntico al del primer estudio. Las velocidades objetivo fueron, sin embargo, diferentes ya que la relación carga(% 1RM)-velocidad (VMP) en estos ejercicios es distinta. En este caso, ambos grupos completaron también un total de 251 repeticiones, con una velocidad media de 0,58 ± 0,06 m/s para el grupo MaxV frente a una velocidad, significativamente más lenta, de 0,32 ± 0,03 m/s para el grupo HalfV (Tabla 2). El grupo MaxV obtuvo mejoras significativamente superiores al grupo HalfV en todas las variables analizadas: 1RM (18.2 vs. 9.7%), AV (20.8 vs. 10.0%), AV >0.8 (velocidad ante cargas ligeras) (11.5 vs. 4.5%) y AV <0.8 (velocidad ante cargas altas) (36.2 vs. 17.3%), siendo todos los tamaños del efecto también superiores para MaxV frente a HalfV. El hecho de que ambos grupos mejorasen más ante las cargas movidas a velocidades concéntricas <0.80 m s 1, que fueron las que se usaron en el entrenamiento, vendría a corroborar el principio de la especificidad de la velocidad en el entrenamiento. 4

Tabla 2. Programa de entrenamiento en el ejercicio de press de banca. Se indica la velocidad media realmente realizada con todas las repeticiones por ambos grupos cada semana y total. Ambos estudios tuvieron una segunda parte descriptiva donde se analizó la respuesta metabólica aguda (concentraciones sanguíneas de lactato, amonio y ácido úrico) al tipo de sesiones de ejercicio empleadas en la parte experimental. Las concentraciones de lactato post-ejercicio en sangre capilar fueron algo superiores en las sesiones de ejercicio realizadas a MaxV frente a las hechas a HalfV, sobretodo en aquellas sesiones que implicaban la realización de un mayor número de repeticiones. No obstante, dichos valores de lactato fueron moderados (4-5 mmol/l) y muy alejados de los observados en otros estudios que han analizado la respuesta a ejercicios cercanos o hasta el fallo muscular. Las concentraciones de amonio fueron próximas a las de reposo en la mayoría de los casos. Las concentraciones de ácido úrico no reflejaron diferencias entre ejecutar a MaxV o HalfV. Todo esto nos indica que el estrés inducido por el tipo de sesiones realizadas puede considerarse bajo o moderado. Conclusión: Los resultados de ambos estudios indican claramente que la intensidad durante el entrenamiento de fuerza es algo más que la magnitud de la carga empleada (porcentaje de 1RM), y que la velocidad a la que se desplazan las cargas tiene una importante influencia en los efectos obtenidos con el entrenamiento. Por tanto, la velocidad de ejecución debería considerarse como un componente fundamental a tener en cuenta en la prescripción y control del entrenamiento de fuerza. Aplicación práctica: El registro y cuantificación de las velocidades empleadas durante el entrenamiento nos permitirá tener un conocimiento mucho mejor de las causas que originan las adaptaciones pretendidas con el mismo. Realizar las repeticiones a la máxima velocidad posible proporcionará el estímulo más adecuado para lograr adaptaciones neuromusculares destinadas a mejorar el rendimiento en el deporte. Si las repeticiones se ejecutan a máxima velocidad, un entrenamiento con cargas moderadas y un reducido número de repeticiones 5

puede proporcionar un estímulo muy efectivo para la mejorar del rendimiento, al tiempo que es fácilmente compatible con el resto de aspectos de la preparación del deportista (técnica, táctica, entrenamiento de otras capacidades físicas distintas de la fuerza, etc.) por no inducir excesiva fatiga ni requerir mucho tiempo de recuperación. Los interesados en conseguir los artículos originales en inglés pueden ponerse en contacto con los autores y/o pasarse por la biblioteca del CEIMD. Referencias bibliográficas: BATTERHAM AM, HOPKINS WG. Making meaningful inferences about magnitudes. Int J Sports Physiol Perform 2006; 1: 50-57. GONZÁLEZ-BADILLO JJ, RODRÍGUEZ-ROSELL D, SÁNCHEZ-MEDINA L, GOROSTIAGA EM, PAREJA-BLANCO F. Maximal intended velocity training induces greater gains in bench press performance than deliberately slower half-velocity training. Eur J Sport Science 2014; 14(8): 772-781. HOPKINS WG, MARSHALL SW, BATTERHAM AM, HANIN J. Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Med Sci Sports Exerc 2009; 41: 3-13. PAREJA-BLANCO F, RODRÍGUEZ-ROSELL D, SÁNCHEZ-MEDINA L, GOROSTIAGA EM, GONZÁLEZ-BADILLO JJ. Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. Int J Sports Med 2014; 35(11): 916-924. 6