Linfoma de Burkitt. Dr. Roberto Elias Grimaldo Dr. Juan Carlos Morais

Documentos relacionados
Casos Clínicos Septiembre de 2011

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Caso Clínico Nº2 Linfomas. Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Dra Elsa Zotta

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Dra. Verónica Parra Blanco, Dra. Yolanda Castro Álvarez, Dr. Fco. Javier Menárguez Palanca

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia

PATOLOGÍA A GANGLIONAR CÉRVICO-FACIAL

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Presentación de caso clínico.

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

TUMORES DE LA MEMBRANA SINOVIAL

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Número de casos por año y sexo. Región de Murcia

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

ADENOPATÍAS CERVICALES: ESTUDIO ECOGRÁFICO. Tatiana Rodríguez Pérez R3 Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sárdoma

Análisis estadístico a la fecha

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

VARÓN DE 51 AÑOS CON BULTOMA AXILAR DERECHO. Paula Cuenca Ruiz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Anexo 8.6. Documentos.

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

EXAMEN GENERAL DE SALUD

SESIÓN GENERAL DE PATOLOGÍA DEL MES DE MAYO CASO CLÍNICO CERRADO

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

CÁNCER INFANTIL SEÑALES DE ALERTA

Enfermería Clínica II

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

Transcripción:

Linfoma de Burkitt Dr. Roberto Elias Grimaldo Dr. Juan Carlos Morais

Presentación del Caso Nombre: L. Z. C. Sexo: Masculino Edad: 6 años Procedencia: Darién, Pinogana, La Chunga, Río Sábalo Ingreso: 23-3-06

Historia Clínica Paciente con historia de +/- 1 mes de evolución, de aumento de volumen en hemicara izquierda, asociado a fiebre no cuantificada y sin predominio horario. Posteriormente presenta también aumento de volumen en rodilla derecha y de ambos testículos, de crecimiento progresivo y doloroso.

Además refiere astenia, adinamia y pérdida de peso, niega hiporexia. Manejado en Centro de Salud con antibióticos sin mejoría, luego hospitalizado en Darién, recibió Ceftriaxona + Gentamicina I.V. Igualmente sin mejoría por lo que se traslada a este centro.

Antecedentes Producto #8 de madre de 40 años G10 P9 C0 A1 Refiere Vacunas completas Desarrollo psicomotor adecuado

Antecedentes Hospitalizaciones: #1 por EDA a los 2 años. Niega patologías previas, alergias, cirugías, traumas o transfusiones. Medicamentos de uso regular: vitaminas

Examen Físico Peso: 17 Kg Talla: 113 cm IMC:13,4 Fc: 130x Fr:18 PA: 110/70 Tº:36.8º Conciente, orientado, cooperador. Cabeza: marcada deformidad facial por aumento de volumen en región maxilar y mandibular izquierda, protruye hacia paladar, en área mandibular derecha protruye hacia arcada dental. Indurado, no doloroso a la palpación.

Examen Físico ORL: No presenta desviación del tabique nasal. CAE s sin secreciones ni lesiones Boca: Lesiones ya descritas, mucosas húmedas. Cuello: Se palpa extensión de las masas ya descritas y otras adenopatías posteriores, móviles, no dolorosas.

Examen Físico

Examen Físico

Examen Físico Tórax simétrico sin tirajes. Pulmones con buena entrada y salida de aire bilateral, sin ruidos agregados. Corazón rítmico con soplo sistólico III/IV (funcional?) Abdomen blando, depresible, no distendido, no doloroso, polo inferior del bazo palpable +/- 4 cm DRCI, RHA+ Genitales con aumento de volumen testicular, de predominio izquierdo.

Examen Físico Extremidades con discreto aumento de volumen a nivel de la tuberosidad tibial derecha, no doloroso, indurado. Pulsos +, buen llenado capilar. Piel sin lesiones, con palidez. Ganglios se palpan adenopatías inguinales bilaterales, no se palpan adenopatías axilares. Examen neurológico normal.

Laboratorios BHC (24-3-06) (13-4-06) GB: 14,180 GB: 14,100 N: 60% N: 83% Hb: 8.1 Hb: 9.9 Plt: 812,500 Plt: 965,000 VES: 36 VES: 30 Química Prots: 5.1 Albúmina: 2.2 F.alc: 982 TOA: 238 TGP: 346 DHL: 1,672 Creat: 0.4 BUN: 16 Na+: 138 K+: 4.8 Hemocultivo negativo

Gabinete

Gabinete

Gabinete USG Cervical: Múltiples imágenes ganglionares en relación a la cadena yugular izquierda. USG Retroperitoneal: Importante conglomerado adenopático retroperitoneal en relación a la cabeza del páncreas que se extiende al orígen de las arterias renales. USG inguinal: No se detectan adenomegalias ni conglomerados adenopáticos.

USG Testicular Gabinete Aumento difuso en los ejes testiculares bilateralmente de predominio izquierdo. Aumento de flujo vascular izquierdo. No se visualiza líquido libre en las bolsas escrotales. Considerar infiltración linfomatosa.

USG Renal: Gabinete Múltiples imágenes ganglionares retro peritoneales en relación al hilio hepático y la cabeza del páncreas. - Riñones con morfología globosa con alteraciones focales del parénquima en relación a las pirámides.

Gabinete

Gabinete

Biopsia de Hueso y Médula Ósea 30-3-06 Médula ósea y biopsia de hueso de cresta ilíaca: Sin alteraciones patológicas.

Biopsia (7-4-06) Descripción microscópica: HyE Las secciones histológicas de muestras de gingiva y tejidos blandos reemplazados e infiltrados de células pequeñas a medianas con alta relación núcleo/citoplasma y borde celular indistinto y nucleolos prominentes. Hay un salpicado de macrófagos activos que le confieren aspecto de cielo estrellado y abundantes mitosis y células apoptósicas. Diagnóstico: Compatible con Linfoma de Burkitt.

Linfoma de Burkitt El tumor de Burkitt es una linfoproliferación neoplásica B monoclonal con susceptibilidad para originarse en cualquier territorio con presencia de tejido linfoide. Clásicamente está reconocida su distribución endémica en regiones centroafricanas con alta incidencia de paludismo, así como su presentación nodal o extranodal. Inicialmente fue descrito afectando sobre todo la mandíbula en niños con edad media de siete años.

Linfoma de Burkitt Alrededor del 2% de todos los linfomas son de este tipo. Recibe su nombre en honor al médico que describió la enfermedad inicialmente en niños y jóvenes africanos. Este linfoma es de muy rápido crecimiento.

Genética El linfoma de Burkitt se origina a partir de translocaciones cromosómicas que involucran el gen Myc. La traslocación clásica ocurre en el Cromosoma 8, el locus del gen Myc. Este cambio altera el patrón de expresión del gen, afectando su función normal que consiste en controlar el crecimiento celular y su proliferación. Aún no se conoce el mecanismo exacto por el cual se producen las translocaciones.

Fisiopatología La etiología del tumor resulta aún hoy oscura, como ocurre con el resto de linfomas. El virus de Epstein-Barr está sin duda implicado en su patogenia, ya que la seroprevalencia en la variante endémica alcanza el 98% de los casos, pero sólo llega al 25% en la no endémica. El diagnóstico de confirmación lo proporciona la valoración anatomopatológica e inmunohistoquímica de las muestras obtenidas para biopsia. Se trata de una lesión descrita como "en cielo estrellado", por la presencia de histiocitos intercalados en un tejido monomorfo linfoblástico con núcleos redondos y cromatina condensada en varios nucleolos.

Diagnóstico El diagnóstico se hace mediante biopsia de un ganglio linfático o, algunas veces, de la médula ósea. El diagnóstico se debe confirmar estudiando los marcadores de superficie celular. Algunas veces son útiles los estudios genéticos para la detección de las translocaciones cromosómicas típicas del linfoma de Burkitt, que afectan el oncogen c-myc y los diferentes genes de las inmunoglobulinas.

Epidemiología Es de hecho el tumor más frecuente en la población infantil en Uganda, mientras que en Estados Unidos sólo afecta a uno de cada millón de niños. La forma africana o endémica se caracteriza por una tumoración de crecimiento rápido con frecuente aparición mandibular o maxilar, casi en el 60% de los casos, aunque están descritos cuadros en nasofaringe, gónadas, estómago, etc. Resulta inusual la afectación del bazo o ganglios linfáticos.

Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial ha de plantearse con lesiones susceptibles de presentarse en las amígdalas linguales: hipertrofias benignas crónicas micosis invasivas quistes dermoides de la línea media adenitis específicas tuberculosis lúes sarcoidosis granulomatosis de Wegener Tumoraciones malignas de la región: carcinoma espinocelular adenocarcinoma plasmocitoma rabdomiosarcoma tumores neuroectodérmicos

Tratamiento La pauta terapéutica debe instaurarse lo antes posible tras el diagnóstico, y el intervalo entre los ciclos de poliquimioterapia ha de reducirse en lo posible, dado el rápido tiempo de duplicación del tumor. Distinción entre un linfoma de Burkitt de cualquier otro linfoma agresivo o altamente agresivo: El linfoma de Burkitt debe tratarse con esquemas quimioterápicos específicos para esta enfermedad, y su supervivencia podría ser significativamente inferior si se utilizaran las pautas estándar para linfomas difusos de células grandes o para linfomas linfoblásticos.

Estadísticas del HDN Linfoma de Burkitt (C-83.7) Linfoma no Hodgkin difuso* Año Total masc fem defunciones 2005 6 1 5 1 2004 3 2 1 0 2003 0 0 0 0 2002 4 4 0 0 2001* 26 17 8 1 2000* 18 2 16 0

GRACIAS