Según lo expone Cassany (2006), la tarea del lector crítico consiste a grandes rasgos en:

Documentos relacionados
TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Grado Once

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3.

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Undécimo grado. Español

del módulo MIBES 1 hñähñu* I. Momentos metodológicos para la lectura

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Propósitos por Ciclos

SECUNDARIA. Español 3

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

Porcentaje de estudiantes total país 5/6 año secundaria.

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA:

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Relación curricular - Pequenet

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO - COMUNICACIÒN SEXTO GRADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

Objetivos de esta clase:

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura Año 2017

Ahondando en la comunicación intercultural

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

C1 AVANZADO CONTENIDOS GRAMATICALES

Hacia la construcción de la lectura en nivel secundario (7-9) EDUC 400 Las artes del lenguaje en la escuela secundaria Sesión #3-A

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Taller #2 Prueba saber pro. Lectura crítica

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Sexto grado. Español

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

"Siempre parece imposible hasta que se hace". (Nelson Mandela)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 17 BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS GUÍA PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL III MTRA. FENICIA RÍOS QUINTERO

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

INDICE. Prólogo. Introducción

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Lectoescritura Sesión IV

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO

CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

CÓMO GENERAR INSTRUCCIONES PARA UNA TAREA DE ESCRITURA?

CUESTIONARIO POR UNIDAD TEMÁTICA

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

Porcentaje de estudiantes total país Lengua 2 año, Secundaria.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

DESEMPEÑO POR GRADO Y PRUEBA

Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA COMUNICACIÓN PRIMER GRADO (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE)

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Lengua Española: Teoría y Análisis de la Construcción de Textos" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura

COLEGIO ALEXANDER DUL

La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela, y no al revés. Emilia Ferreiro. (1999)

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Transcripción:

Ficha descriptiva Título (subtítulo): Veintidós técnicas País, ciudad, lugar de consulta, fecha Colombia, Medellín. Universidad de Antioquia (biblioteca) 24 de febrero de 2009 Datos bibliográficos sitema APA: Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, Anagrama Según lo expone Cassany (2006), la tarea del lector crítico consiste a grandes rasgos en: Reconocer los intereses que mueven al lector a construir su discurso, con el contenido, la forma y el tomo que da a su discurso. Identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto a lo que dice. Detecta la ironía y el sarcasmo, los dobles sentidos, la ambigüedad premeditada... Reconocer el género discursivo utilizado: la función que realiza en su disciplina, la estructura, el estilo, la fraseología y las secuencias discursivas habituales, las formas de cortesía... Recuperar las connotaciones que concurren en las expresiones del discurso. Las palabras se asocian con el imaginario y la cultura propia de cada comunidad. Distinguir la diversidad de voces silenciadas o convocadas Evalúa la solidez, fiabilidad y validez de los argumentos, ejemplos o datos. Además, el lector crítico va más allá del significado proposicional del discurso y puede ver otros elementos que ayuda a interpretar el texto, como: Lugar, momento y circunstancias de la producción del discurso Discursos previos al actual Perfil del lector al que se dirige el discurso Identidad del lector (p.87) En el marco del análisis crítico del discurso (ACDI) Daniel Cassany propone 22 técnicas expresadas a manera de preguntas, metáforas e indicaciones, para relacionar el texto con el contexto; o, en palabras del autor: relacionar las palabras con la realidad. (p.115). Estas 22 técnicas están estructuradas en tres ítems: I- El mundo del autor: 1. Identifica el propósito 2. Descubre las conexiones 3. Retrata al autor 4. Describe su idiolecto 5. Rastrea la subjetividad 6. Detecta posicionamientos 7. Descubre lo oculto

8. Dibuja el mapa sociocultural II- El género discursivo: 9. Identifica el género y descríbelo 10. Enumera a los contrincantes 11. Haz un listado de voces 12. Analiza las voces incorporadas 13. Lee los nombres propios 14. Verifica la solidez y la fuerza 15. Halla las palabras disfrazadas 16. Analiza la jerarquía informativa III- Las interpretaciones: 17. Define tus propósitos 18. Analiza la sombra del lector 19. Acuerdos y desacuerdos 20. Imagina que eres... 21. En resumen... 22. Medita tus reacciones Veamos en qué consiste cada una: I-El mundo del autor: El primer grupo de técnicas propuesto por Cassany están orientadas a identificar los referentes del autor, sus imaginarios, sus intereses y mirada sobre la realidad... 1. Identificar el propósito: Qué quiere el autor?, qué desea cambiar?, qué espera del lector? 2. Descubrir las conexiones Dónde y cuándo se sitúa el texto?, a quién se refiere? 3. Retratar el autor Qué sabes del autor?, cómo se le valora en tu comunidad?, por qué escribe? (cuando se conoce o caracteriza al autor, el texto de hace más familiar) 4. Describir el idiolecto del autor Cómo utiliza la escritura?, hay alguna variedad geográfica, social o generacional?, hay rastros de algún registro lingüístico? hay algún tic o muletilla en su escritura? 5. Rastrear la subjetividad del autor Qué se puede inferir del discurso?, qué nos dice de sí mismo el autor? El lenguaje evidencia las actitudes, opiniones y realidades del autor. Existen indicadores como la modalidad enunciativa: afirmar, preguntar, exclamar, dudar... la manera de calificar la realidad. Hay adjetivos que describen cualidades objetivas (libro de medicina) y otros que muestran el punto de vista del autor (libro ilegible). 6. Detectar posicionamientos El autor es sexista?, hay rasgos xenófobos?, hay rasgos etnocentristas (raza)?, es respetuoso de todas las identidades?, qué palabras ha elegido para enfrentarse a las controversias?, cuáles son los estereotipos culturales que maneja?, qué aspectos religiosos, políticos, educativos, sociales y culturales presupone que todos tenemos o compartimos? Los textos se posicionan con respecto a los grandes asuntos de la comunidad, al margen del tema particular que trate. No existe la actitud cero, porque incluso el cero nos dice algo: que el autor no da importancia a un determinado hecho (p.121).

7. Descubre lo oculto Es necesario fijarse en las lagunas, silencios, saltos, elipsis, es decir, todo lo que dé lugar a implícitos. A veces lo relevante está escondido, duerme agazapado tras las líneas (...) esta técnica detecta los datos que el texto da por ciertos o seguros y permite cuestionarlos 8. Dibujar el mapa sociocultural Qué expone el texto acerca del tema que trata?, qué oculta del tema? Nunca podemos decirlo todo. Cualquier texto es finito y sólo incluye una parte pequeña de toda la información. Sólo se muestra una parte del mapa (p.125). Haz una lista de lo que tú sabes que el texto no incluye o dejó por fuera. Esto ayuda a recomponer la imagen global. II Analizar el género discursivo Los géneros son estructuras textuales más o menos fijas, las cuales se utilizan en diferentes contextos y propósitos comunicativos; por ejemplo: la carta, el informe, el artículo, etc. Cada género tiene sus propios parámetros, con funciones predeterminadas, recursos lingüísticos, roles, etc. Cuando se reconoce el género se puede evaluar el discurso en relación con los parámetros que le corresponden según la tradición, esto ayuda a establecer las particularidades que el autor le aporta al texto (p.126). 9. Identificar el género Qué tipo de texto se está leyendo? (noticia, blog, artículos científico, ensayo, texto de opinión, carta personal...) el autor utiliza los recursos convencionales o criterios del género? sigue una tradición establecida? Algunos criterios para determinar el género son (Cassany): Denominación: cómo se le denomina, qué nombres recibe? Ámbito: a qué disciplinas pertenece? En qué circunstancias se utiliza? Función: para qué sirve? Cuáles normas o tradiciones determina? Autoría: quién escribe? cómo se presenta? se evidencian opiniones personales? Audiencia. A quién se dirige el texto? A un individuo, a un grupo determinado? Contenido: cómo se ha elaborado y se representa el conocimiento? Estructura y estilo: cuál es su grado de fijación? Hay fraseología? Qué partes lo integran? Citas y polifonía: las referencias a otros textos son explícitas o implícitas? son extensas las citas?, cómo se presentan? Cómo se muestra el acuerdo y el desacuerdo? Qué voces hay en el escrito?, además del autor? Historia: qué tradición sigue? (p.127, 2006) 10. Enumerar a los contrincantes (puntos de vista diferentes) Contra quién escribe el autor?, qué personas se oponen a sus deseos y pensamientos? Qué grupos o personas coinciden con el autor? Para leer críticamente no basta con explicitar el objetivo del autor, también hay que recuperar e inferir los puntos de vista del contexto, de los contrincantes. Esto permite comprender mejor el texto y valorar el alcance los objetivos que se propone el autor (p.128). 11. Hacer un listado de voces (citas) Cuáles son las citas literales, indirectas o encubiertas? No se habla desde cero o desde la nada; todo texto incluye voces diferentes a las de su autor, y toda elección en este sentido obedece a unos criterios: reutilizamos las voces favorables, las que han hablado a nuestro favor, las que nos convienen, las que nos gustan. Las que hablan en contra, las que nos critican, las hacemos callar, las olvidamos. Controlar las voces es uno de los mecanismos de dominación más habituales (p.129) Identificar las voces permite establecer los puntos de vista en un texto.

12. Analizar las voces (citas) incorporadas Cómo se reproduce lo dicho por otras personas: de manera directa, indirecta, mixta?, Se usa la ironía, el sarcasmo? Las voces reutilizadas en ocasiones no dicen exactamente lo mismo, pues el significado casi siempre depende del contexto. 13. Leer los nombres propios Cómo se denominan los protagonistas?, qué lugares y épocas se mencionan? Esto es útil para situar el texto. 14. Verificar la solidez y la fuerza del discurso De qué tipo son los razonamientos?, el autor apela a los sentimientos o a las argumentaciones?, los ejemplos son pertinentes? Los datos son claros, actualizados, pertinentes y tienen una fuente identificable? 15. Hallar las palabras disfrazadas Hay algún vocablo particular? Alguna palabra adquiere un significado diferente al usual? Hay metáforas, comparaciones, sentidos figurados? Cómo se usa el lenguaje? 16. Analizar la jerarquía informativa Cuáles son los datos destacados y cuáles se presentan como detalles?, cuáles son los datos indiscutibles y los matizados?, los centrales y los marginales? Es importante comprobar a qué elementos otorga importancia el texto y a cuáles sitúa en lugares secundarios. Existe uan gran diversidad de mecanismos gramaticales, léxicos, sintácticos y discursivos para destacar algo, matizarlo u ocultarlo. III- Predecir las interpretaciones Este tercer grupo de técnicas está orientado a fortalecer el análisis de las interpretaciones que produce un texto. Todo texto genera interpretaciones. No existe una interpretación única y correcta, sino muchas y variadas interpretaciones individuales (p.134). 17. Definir los propios propósitos Qué buscas en el texto como lector? Por qué lo lees? Qué esperas encontrar en él? Antes de empezar a leer, formula en pocas palabras lo que quieres saber. Luego de leerlo, encontraste lo que buscabas? Tener claro qué buscas en un discurso permite leerlo con más eficacia y conseguir el propósito de modo más rápido (p.136). 18. Analiza la sombra del lector A quién se dirige el texto?, por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro?, qué presupone que el lector sabe o no sabe?, qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicársele)? Cuál es el perfil del destinatario del texto? Concluye estas oraciones: el autor pretende que el lector... 19. Acuerdos y desacuerdos Relee el texto y compara lo que dice con lo que tú crees. Marca con un signo de sumar (+) los puntos en que estés de acuerdo, y con un signo de restar (-) los puntos en que discrepes. Cuántos + y cuántos hay?, por qué? Es más difícil tener ideas propias, que repetir las de lso demás (p.137). 20. Analizar la posible lectura que otros hagan del texto Cómo van a leer el texto? Sólo podremos llegar a comprender un texto si conocemos las interpretaciones más importante que produce (...) si nos quedamos con nuestra interpretación, nos quedamos sólo con una parte pequeña de la verdad (p.137) 21. Identificar apartes más controvertidos del texto Cuáles son las partes más controvertidas del texto? Qué efecto causa en su conjunto? Cuál es

la impresión general? 22 Meditar las reacciones frente al texto Qué se va a hacer con el texto?, se olvidará, se replicará, se responderá? Valora cuál puede ser la reacción más apropiada según tus intereses. (p.138) Conceptos: Leer, escribir o estar alfabetizado, se denomina en la actualidad literacidad (proviene del vocablo inglés literacity), un término que se refiere de manera amplia a las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura y a la lectura. La literacidad implica poseer competencias en: el uso del código escrito, el reconocimiento de géneros discursivos, comprender los roles de autor y lector, ser conscientes de los valores y representaciones sociales en los textos, y reconocer identidades y prácticas de poder por medio del discurso (p.39). Hipótesis, tesis, ideas centrales: cada comunidad, cada ámbito y cada institución usan el discurso de modo particular, según su identidad y su historia: los propósitos con que se usan son irrepetibles, propios; el rol que adoptan el autor y el lector varía; la estructura del texto las formas de cortesía son las específicas de cada caso, el razonamiento y la retórica también son particulares de la cultura, así como el léxico y el estilo (p.34).