[2011] PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO

Documentos relacionados
PLAN DE ADQUISICIONES

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V.

PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

FINANZAS III MATERIAL DE APOYO- SEGUNDO PARCIAL GRUPO PACE. LABORATORIO No. 1 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN E INCREMENTO EN VALOR AGREGADO DE LA APICULTURA, SAN MARCOS Y ANEXOS, HUARI, ANCASH.

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

3.2 Análisis Financiero

CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

Análisis Financiero Capitulo 6 CAPITULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

PLAN DE ADQUISICIONES

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%)

CAPÍTULO VIII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

FORMULARIO II PROYECTO DE INVERSION

CASO DE ESTUDIO Emprendimiento C&M

PERFIL FINANCIERO PRESUPUESTOS Y PROGRAMA DE INVERSION PROYECCION FINANCIERA ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS DE RENTABLIDAD

LECTURA Nº 14 EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, CAMPUS QUERÉTARO

CAPÍTULO VI ESTUDIO ECONÓMICO

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

DIRECCION OPERACIONAL, ADMINISTRACION DE OPERACIONES O ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Plan de Negocio RESUMEN EJECUTIVO. Competidores. Proveedores

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Agricultura (Activos Biológicos) NIC41

Profesora: Lcda. Mabel Valenciano Zúñiga, M.A.P. Tel. of

Las inversiones en la empresa

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Inversiones Valor Vida Útil Salvamento Crédito Inv. Fija Análisis de suelos y capacitación técnica $ 580,000 Terreno 1.

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD ANIMAL DIRECCION DE CADENAS PRODUCTIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCTOS E INSUMOS APICULTURA

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...18 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN...21

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 5- Solucionado

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Términos de Referencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

UNIDAD DE COMPETENCIA VI

INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESCUENTO

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

CASO DE ESTUDIO Compañía MR Confe SAS

1. INVERSIÓN FIJA. Local Equipos de computación 4, Suministros de oficina 500 Suministros de librería 500 Muebles y Enseres 1700.

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

Título del Plan de Negocio: MIEL Y CERVEZA DE MIEL ECOLOGICO

Formulación y Evaluación de Proyectos USAC

ABEJITA CHICOLON Caso de estudio

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE MUEBLES CON LAS ESPECIE ANA CASPI, Y YACUSHAPANA AMARILLA. INDUSTRIAL MONTES EIRL

PLAN DE ADQUISICIONES

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL

CAPÍTULO VI ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Estados de Flujos de Efectivo

PLANIFICACION ESTRATEGICA APICOLA. Pto. Apic. Lucas Martínez S.A.D.A.

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)

Universidad Tecnológica Nacional. Evaluación Factibilidad Económica de Proyectos Modelo Pedagógico

Nota M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas 22 ( ) ( )

CONTABILIDAD GERENCIAL

Producción sostenible apícola y biodiversidad. Asociación de Apicultores Yuum Can S.A. de C.V.

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Proyectos: Formulación y evaluación

De qué depende la producción?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

PERFIL PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA DE PROYECTO

FLUJOS DE EFECTIVO 1

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE CAMOTES AL HORNO EN FORMA DE SNACK LIGHT EN GUAYAQUIL

Jornadas de Difusión de los Proyectos I+D+i de la. Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos y Políticas de Transportes

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Análisis y evaluación de proyectos

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M.

Instructivo para el cuestionario de sistema apícola.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Guía del Curso AGAN0211 Apicultura

PLAN DE NEGOCIO [Nombre del proyecto] INTEGRANTES: [Escriba aquí el nombre completo de los integrantes del proyecto]

ENTREGA DE VEHICULOS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAPITULO V ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA

17. Cooperativa Lomas de Mora Micuna Ltda. 18. Apícola María Candelaria

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

EVALUACIÓN ECONÓMICA

VICTOR H.WAKSMAN C.P. y Lic. en Administración

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Evaluación de Proyectos de Inversión

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

Transcripción:

PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO Producción, acopio, tipificación y venta mayorista de la producción apícola en los bosques de la Comunidad El Estribo, Chaco Paraguayo. [Septiembre] [2011] Diseño y Elaboración: César Romero Cuevas [Con el proyecto, se desarrollará la primera organización indígena paraguaya especializada en producción, acopio, tipificación y venta mayorista de producción apícola. Se desarrollaran capacidades productivas y de mercadeo con 30 apicultores indígenas de la etnia Enxlet. En la inversión de Gs.722.533.397 se prevé la cooperación de Gs. 159.080.000 del Programa de Incubadoras Empresas del MIC con una contrapartida de Gs.563.453.397. En un lapso de 10 años con la producción de más 760 TN de miel y subproductos circulará más de Gs.9 mil millones en una comunidad pobre de más de 3 mil habitantes. El proyecto tiene una TIR de 28,68%, un VAN de Gs. 2.815.797.664 y una relación BC de 1,37 a una tasa del 6%., recuperándose la inversión al 5 año. Se estima la replicabilidad del modelo en las demás comunidades de pueblos originarios de la región occidental] Organización Mismo Indígena [OMI] con el apoyo de Fundación Yvy Pora [Choferes del Chaco 1442 Asunción - Paraguay Tel. 595-21-624 498]

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 3 2 OBJETIVO 5 3 METAS 5 4 ESTRATEGIA ESPECÍFICA 5 5 JUSTIFICACIÓN 5 6 LOCALIZACIÓN 7 7 TAMAÑO DEL EMPRENDIMIENTO 7 8 POSIBLES MERCADOS 7 9 TECNOLOGIA APLICADA 8 10 VOLUMENES FISICOS DE PRODUCCION POR AÑO, DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS 8 11 LAS VENTAS ANUALES 10 12 LOS INGRESOS BRUTOS 10 13 LAS INVERSIONES 12 14 14. EL CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO NECESARIO 13 15 FLUJO DE CAJA 13 16 LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD 16 17 TIEMPO DE RECUPERACION DE LAS INVERSIONES O TIEMPO DE RECUPERACION DEL CAPITAL 18 18 PENALIDADES 19 2

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES En el Chaco Paraguayo, existen alrededor de un millón de hectáreas bajo dominio de los pueblos originarios que antropológicamente tienen la peculiaridad esencial de ser cazadores y recolectores. La Fundación Yvy Porã FYP -, desde el 2002 viene buscando alternativas de creación de fuentes de trabajos acordes a la realidad cultural y socioeconómica con numerosas comunidades de diversas etnias, interactuando hoy con la Comunidad El Estribo y la Organización Mismo Indígena OMI del distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes así como en otras 30 comunidades de 8 etnias diferentes. 3 En este relacionamiento se constato que de las comunidades indígenas del Chaco viven en situación de pobreza (menos de 1 US$/día), con insuficiente acceso a servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico; y viviendas precarias. Teniendo pocas alternativas de ingreso y a menudo se registra una emigración desde las comunidades a establecimientos ganaderos o las colonias menonitas para trabajar. Los miembros del Estribo en particular, así como las demás comunidades están sujetas a una serie de problemas ambientales relacionados con la perdida de recursos naturales que hacen que su modo tradicional de vida basada en la recolección y la cacería ya no pueda asegurar su alimentación. Desde una perspectiva cultural, destacan los expertos la perdida de la autoestima; desvalorización de sus costumbres; adopción de paradigmas "importados", que cambian negativamente sus relaciones sociales y con el medio ambiente; mujeres y niños solos en la comunidad con los padres trabajando en lugares lejanos, y consecuentemente los hombres viviendo solos o muchas veces formando otras familias en las estancias y colonias. En este contexto OMI y FYP, en el año 2010, toman contacto y en el marco de un acompañamiento y asesoramiento de un Programa de Desarrollo Económico vienen realizando capacitación comunitaria en

aspectos de su interés, además de diseñar líneas para un plan de desarrollo local integral y proyectos socioeconómicos. 4 La comunidad El Estribo cuenta con aproximadamente 700 familias distribuidas en 10 aldeas. Con el presente proyecto se pretende desarrollar una producción apícola primeramente de 150 colmenares, en 4 de estas aldeas, y con proyección de aumentar a 6 aldeas, por medio de la instalación de unidades de producción apícola especializada en las 20.000 Ha de tierras de la comunidad, las que será repicadas hasta llegar a más de 5000 colmenas en 10 años. En El Estribo existen al menos 9 apicultores que fueron formados por el Proyecto PRODECHACO de la Unión Europea y el MAG, algunos de ellos tienen pequeñas unidades de producción que venden su miel en casi su totalidad a las cooperativas Menonitas de la zona y macateros a precios irrisorios y en la modalidad de truque por la falta de organización de la producción y la venta. Otra parte de la producción se usa para el consumo, como fuente energética. Relevamientos técnicos indican que se puede lograr mejorar y quintuplicar la producción de unitaria miel en la zona. Para ello la comunidad deberá ser apoyada muy fuerte en la parte técnica, pasando así de la apicultura recolectora a una apicultura tecnificada moderna, profesionalizando a cada uno de los actores en el trabajo apícola y en la comercialización. Finalmente cabe señalar que se cuenta con el gran valor agregado de que la miel del chaco está totalmente libre de contaminantes como metales pesados, insecticida, acaricidas, pesticidas y fluovalinato, a más de la facilidad para lograr su tipificación por la cual el potencial del proyecto se hace más atractivo aun.

2. OBJETIVO Instalar, motivar y desarrollar la primera organización indígena paraguaya especializada en producción, acopio, tipificación y venta mayorista de la producción apícola. 5 3. METAS Se desarrollaran capacidades productivas y de mercadeo a 30 apicultores indígenas de la etnia Enxlet. Se ejecutará la inversión de Gs.722.533.397 con una cooperación de Gs. 159.080.000 del Programa de Incubadoras Empresas del MIC con y una contrapartida de Gs.563.453.397. En un lapso de 10 años con la producción de más 760 TN de miel y subproductos circulará más 9 mil millones de Gs. en una comunidad pobre de más de 3 mil habitantes. A partir de la instalación de 150 colmenas se incrementara anualmente el establecimiento y producción de colmenas a razón del cincuenta por ciento anual, llegando a los 10 años a más 5000 colmenas, con una producción de 45 kilos por colmena, 200 núcleos anuales y 70 kilos de cera por cada 200 colmenas. 4. ESTRATEGIA ESPECÍFICA La replicabilidad del sistema de producción, acopio y tipificación es la clave del desarrollo. Se prevé el acompañamiento técnico especializado permanente en el terreno. Se utilizara el método de transferencia de aprender haciendo así como la repetición continua y horizontal para la fijación de buenas prácticas de producción, administración mercadeo. Se instalaran primeramente 150 colmenas, estas serán colmenas movilistas, la multiplicación será por medio de nucleros a razón de cincuenta por ciento anual. También se utilizará equipamientos necesarios

para lograr la mayor calidad del producto, además de capacitación insitu de la población meta. 6 Cierra la estrategia, la cooperación de la Fundación Yvy Porã, que instalará una unidad de comercialización de miel con supermercados, proyecto que prevé asegurar y desarrollar mercados, que también será presentado al Programa de incubadora de empresas del MIC, con el propósito de asegurar el mercadeo con habilidades especializadas. 5. JUSTIFICACIÓN La apicultura en el Chaco se caracteriza por ser una actividad con mucho potencial ya que las condiciones ecológicas de la región influyen positivamente en la cantidad y calidad de la miel que se produce. La floración del monte nativo representa una potencial ventaja comparativa para la producción de mieles convencionales y certificadas, máxime teniendo en cuenta los elevados niveles de néctar que producen las especies arbóreas predominantes y la flora nativa en general en toda la región oriental. Las mieles obtenidas en la región están clasificadas como multifloras, son de sabores intensos y colores oscuros, típicas de la flora dominante del Chaco Húmedo oriental, en la que predominan algarrobo, quebrachos, tunas, palmas, yuyos, enredaderas, labon, etc. La producción es básicamente realizada por pequeños productores, muchas veces pueblos originarios, con formas muy precarias de producción, pero con una gran vocación y necesidad de mejorar sus ingresos. Esta actividad, constituye una fuente de ingresos muy importante, ya que muchas familias viven de la actividad y es la principal fuente de ingresos en algunas localidades del interior del Chaco. La apicultura es una actividad que puede incluirse dentro del concepto de desarrollo agrícola de micro emprendimiento. Es un oficio principalmente de labor humana que puede integrarse fácilmente dentro de proyectos agrícolas o forestales más grandes. Las abejas no solo ayudan en

la polinización de algunas cosechas sino que utilizan esos medios que de otro modo tal vez no se pondrían en funcionamiento. Como ya existe en casi todas las regiones del mundo una relación entre el hombre y la abeja, el objetivo de cualquier proyecto apícola es el de introducir nuevos y mejores métodos. La fuente de las abejas ya existe, el fin es la mejor utilización de esta fuente. 7 Cuando adquiere destreza, un apicultor puede aumentar fácilmente el número de colmenas. No será necesario depender de recursos ni de materias primas 6. LOCALIZACIÓN Estará instalado en los bosques de la comunidad El Estribo, en las aldeas Paratodo í, Santa Fe, San Carlos, Karanda, 20 de Enero, Tres Tamarindo, Alegre, Dos Palmas, La Madrina, ubicadas en el Distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes, en donde comenzara el emprendimiento con la instalación de 150 colmenas, esto será el comienzo del proyecto que en 10 años tendrá más de 5000 colmenas. Para acceder a la comunidad se entra en el desvío ubicado en el kilómetro 372 de la Ruta 9 Carlos Antonio López. 7. TAMAÑO DEL EMPRENDIMIENTO Al final del proyecto estarán instaladas 5.767 colmenas, iniciándose en el año 1 con 150 cajas. Se prevé un crecimiento anual del 50%. Así como una producción anual de miel de 45 kilogramos por colmena, lo que indica una producción total de más de 760 toneladas para todo el proyecto, cerrando el horizonte de proyecto, con una producción final de más de 250 toneladas anuales.

8. POSIBLES MERCADOS Hoy en día ya existe un mercado importante en la región que está siendo utilizado por los apicultores de la comunidad. Las cooperativas menonitas son grandes consumidoras de miel, las mismas utilizan miel en sus productos industrializados. Según informaciones, ellas no tendrían problema en absorber más del 50% de lo que se prevé producir con el proyecto, siempre y cuando se asegure calidad, cantidad y continuidad a precios competitivos. 8 Otro importante mecanismo de venta, que si bien es desventajoso son los macateros que hoy llegan a las aldeas de la comunidad y que aceptan la miel como medio trueque para la venta de sus productos. Así también las producción del proyecto, se prevé serán canalizadas a granel al menos en un 50% a la comercializadora de productos YVY PORÃ, unidad de comercialización de miel con supermercados, proyecto que prevé asegurar y desarrollar mercados, que también será presentado al Programa de incubadora de empresas del MIC, con el propósito de asegurar el mercadeo con habilidades especializadas. 9. TECNOLOGIA APLICADA La tecnología aplicada será de la apicultura movilistas, por ello se utilizará cera estampada, rejilla excluidora de reinas, alzas de ¾, alimentadores, y la utilización de los caballetes para poner a 60 cm del piso, para las cosechas se utilizara extractores centrífugos acero inox, batea desoperculadora inox, y utilización de tanques decantadores inox y filtros. Para la protección se hará por medio de sombreros, velos, mamelucos, guantes de cuero, tapa bocas y botas de goma para los pies, además de la utilización de ahumadores para que las abejas sean menos agresivas y se pueda trabajar con mayor facilidad. 10. VOLUMENES FISICOS DE PRODUCCION POR AÑO, DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS

El presente cuadro consigna de los requerimientos de insumos para alcanzar el volumen de producción que se consignará más adelante, así como los insumos y la materia, prima utilizada, los servicios a ser contratados entre otros: 9 Cuadro Nº2: Detalle de costos de Producción y comercialización Detalle de costos de Producción y comercialización GASTOS VARIOS DE TRASLADOS Detalle de costos de Producción y comercialización Cantidad Unidades Precio Unidad Pasajes Viáticos para traslados en moto (inter comunidades) INSUMOS 8 Pasajes ida y vuelta a la región 150.000 Gs./mes 1 unidad 800.000 Gs./mes Acaricida 2 Colmena 2.500 Gs./Cu Azúcar 5 Kg./200 colmenas GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 6.000 Gs./Kg 6 1 por 50.000 Gs/mes Teléfono administrador Agua 6 Comunidades 30.000 Gs/mes Energía Eléctrica 6 Comunidades 20.000 Gs/mes Papelerias 6 Comunidades 10.000 Gs/mes SERVICIOS A CONTRATAR Cursos de Capacitación 2 Año 400.000 Gs./Cu Misiones comerciales 6 Viajes 400.000 Gs./Cu semestrales Análisis laboratoriales 2 Anuales 1.000.000 Gs./año/pro yecto MANTENIMIENTO Materiales de limpieza 6 Comunidades 20.000 Gs/mes Primeros Auxilios 6 Comunidades 300.000 Gs/año Nota: Apicultores; 6 Comunidades productoras; primer año 4 y llega a 6. N de Colmenas al final en cada comunidad 960 Cada Comunidad absorbe costo de gestión de entrega, ingresa como contrapartida Administración y venta (compra) a cargo de la comercializadora Fuente: elaboración propia

11. LAS VENTAS ANUALES 10 Las ventas anuales del proyecto se van a distribuir en tres productos generados por la producción apícola, el primer producto es la miel propiamente dicha, la misma tienen un precio de Gs.11.000 el kilogramo a granel, se estima que cada colmena produce 45 kilogramos al año, teniendo en cuanta el incremento de las colmenas durante el periodo del proyecto a continuación, en el Cuadro Nº2 se presentan las ventas esperadas de la miel. Cuadro Nº2: Ventas MIEL Año Producto Cantidad colmenas Producción en Kg/Colmena total Precio en Gs. Total Ingreso en Gs. 1º año Miel de abejas 150 45 6.750 11.000 74.250.000 2º año Miel de abejas 225 45 10.125 11.000 111.375.000 3º año Miel de abejas 338 45 15.188 11.000 167.062.500 4º año Miel de abejas 506 45 22.781 11.000 250.593.750 5º año Miel de abejas 759 45 34.172 11.000 375.890.625 6º año Miel de abejas 1.139 45 51.258 11.000 563.835.938 7º año Miel de abejas 1.709 45 76.887 11.000 845.753.906 8º año Miel de abejas 2.563 45 115.330 11.000 1.268.630.859 9º año Miel de abejas 3.844 45 172.995 11.000 1.902.946.289 10º año Miel de abejas 5.767 45 259.493 11.000 2.854.419.434 Fuente: Elaboración propia Además, como segundo producto del proyecto, se tiene previsto la venta de núcleos de abejas, los mismos se venden a un precio de Gs. 120.000, a continuación en el Cuadro Nº3 se presentan las ventas anuales de los núcleos de abejas. Cuadro Nº3: Ventas COLMENAS Año Producto Cantidad colmenas Producción de núcleos Total Precio en Gs. Total Ingreso en Gs. 1º año Abejas 150 200 200 120.000 24.000.000 2º año Núcleos de abejas 225 200 200 120.000 24.000.000 3º año Núcleos de abejas 338 400 400 120.000 48.000.000

Año Producto Cantidad colmenas Producción de núcleos Total Precio en Gs. Total Ingreso en Gs. 4º año Núcleos de abejas 506 400 400 120.000 48.000.000 5º año Núcleos de abejas 759 400 400 120.000 48.000.000 6º año Núcleos de abejas 1.139 700 700 120.000 84.000.000 7º año Núcleos de abejas 1.709 700 700 120.000 84.000.000 8º año Núcleos de abejas 2.563 1.200 1.200 120.000 144.000.000 9º año Núcleos de abejas 3.844 1.200 1.200 120.000 144.000.000 10º año Núcleos de abejas 5.767 1.200 1.200 120.000 144.000.000 Fuente: elaboración propia 11 Por último el tercer producto del proyecto es la cera, esta tiene un precio de venta de Gs. 30.000 por kilogramo, en el Cuadro Nº4 se presenta las ventas de cera del proyecto. Cuadro Nº4: Ventas CERA Año Producto Cantidad colmenas Producción en Kg Total Precio en Gs. Total Ingreso en Gs. 1º año Cera virgen 150 0,350 53 25.000 1.312.500 2º año Cera virgen 225 0,350 79 30.000 2.362.500 3º año Cera virgen 338 0,350 118 30.000 3.543.750 4º año Cera virgen 506 0,350 177 30.000 5.315.625 5º año Cera virgen 759 0,350 266 30.000 7.973.438 6º año Cera virgen 1.139 0,350 399 30.000 11.960.156 7º año Cera virgen 1.709 0,350 598 30.000 17.940.234 8º año Cera virgen 2.563 0,350 897 30.000 26.910.352 9º año Cera virgen 3.844 0,350 1.346 30.000 40.365.527 10º año Cera virgen 5.767 0,350 2.018 30.000 60.548.291 Fuente: Elaboración propia 12. LOS INGRESOS BRUTOS Los ingresos brutos del proyecto representan los ingresos de las ventas de los tres rubros descriptos en el apartado anterior, la miel, los núcleos y la cera, estos ingresos se presentan en el Cuadro Nº5, de forma anual. Cuadro Nº5: Ingresos por ventas anuales en Gs. Años Total ingresos anuales. 1º año 99.562.500 2º año 137.737.500 3º año 218.606.250

Años Total ingresos anuales. 4º año 303.909.375 5º año 431.864.063 6º año 659.796.094 7º año 947.694.141 8º año 1.439.541.211 9º año 2.087.311.816 10º año 3.058.967.725 Total 9.384.990.674 Fuente: elaboración propia 12 Como se puede observar en el cuadro, se obtiene un ingreso bruto del proyecto de Gs. 9.384.990.674. 13. LAS INVERSIONES Las inversiones previstas para el proyecto, que incluye bienes de vida útil de largo plazo para lograr el funcionamiento del mismo, se presentan en el Cuadro Nº6, en el cual se detallan todos los rubros de inversiones, además de cómo se van a realizar las mimas, ya sea el aporte de la Fundación Yvy Pora, la contrapartida comunitaria o la parte financiada por el MIC. Cuadro Nº6: Inversiones en Gs. Rubros Contrapartida FYP Contrapartida Comunitaria Aportes FYP Comunitari Financiado MIC Total 1 Valoración Porcentual de Tierras Comunitarias destinadas a la producción* 320.000.000 320.000.000 320.000.000 2 Construcciones 19.200.000 19.200.000 0 19.200.000 3 Maq. y Equipos de producción (a) 3.600.000 3.600.000 155.080.000 158.680.000 4 Instalación y Montaje de Maq. y Equipos (b) 15.868.000 15.868.000 15.868.000 6 Rodados 0 0 0 0 0 7 Muebles y Equipos de Oficina 5.000.000 57.200.000 62.200.000 62.200.000 8 Equipos de Laboratorio 0 0 0 9 Proyecto 4.000.000 4.000.000 4.000.000 8.000.000 10 Constitución de sociedad, Organización 5.000.000 0 5.000.000 5.000.000 11 Gastos de formalización cooperación MIC(d) 3.181.600 3.181.600 3.181.600 12 Interés durante el periodo de gracia (e) 16.159.460 16.159.460 16.159.460 13 Capital de Trabajo (f) 38.081.446 76.162.891 114.244.337 114.244.337 TOTAL INVERSIONES 87.290.506 476.162.891 563.453.397 159.080.000 722.533.397 Fuente: Elaboración propia (*) * Se estima un supuesto de 5% del valor de las tierras estimadas a 80 USD/Ha. (a) Se espera financiamiento de cooperación del 98% (b) Se estima un 10% del valor de las maquinarias y equipos (c) 2 % del monto financiado (d) Un año de gracia, interés del 6 %

De los fondos para las inversiones necesarias el 22% serán otorgados por el MIC, incubadoras de negocios como capital semilla por valor de Gs. 159.080.000, el restante 78% será proveído por otras fuentes, de las cuales el 66% es aporte de la comunidad y el 12% es aporte de la Fundación Yvy Pora. 13 14. EL CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO El capital de trabajo es el que representa a los gastos en insumos y materia primas, así como los gastos en personal mantenimiento y los servicios a contratar para la producción del emprendimiento de acuerdo a sus ciclos de utilización anual. En el Cuadro Nº7- A se presenta el mismo a través de los años del emprendimiento. En el cuadro N 7-B sin embargo se consigna el cuadro de costos operacionales, que nos permite visualizar los costos fijos y variables del proyecto que a su vez, nos permitirá encontrar el punto de equilibrio del proyecto.

Cuadro Nº 7- A: Capital de Trabajo en Gs. Concepto Ciclo Año 0* Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 1 Costos de personal 1 78.432.000 112.152.000 114.152.000 125.816.000 125.816.000 162.980.000 174.644.000 207.972.000 207.972.000 207.972.000 0 2 Gastos Varios de 1 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 0 traslados 3 Sanitación 3 250.000 375.000 562.500 843.750 1.265.625 1.898.438 2.847.656 4.271.484 6.407.227 9.610.840 0 4 Azúcar 3 1.500.000 2.250.000 3.375.000 5.062.500 7.593.750 11.390.625 17.085.938 25.628.906 38.443.359 57.665.039 0 5 Gastos de personal administrativo 3 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 0 6 Servicios a contratar 2 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 0 7 Mantenimiento de equipos de producción 8 Incorporación y reposición de Capital 1 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 0 3 0 11.268.500 13.008.750 15.511.875 22.907.813 41.650.469 51.782.578 86.411.117 115.970.801 173.956.201 0 9 Caja y Banco (a) 1 3.236.320 3.236.320 3.236.320 3.236.320 3.236.320 3.236.320 0 0 0 0 0 TOTAL 115.398.320 161.261.820 166.314.570 182.450.445 192.799.508 253.135.851 278.340.172 356.263.508 400.773.387 481.184.080 VARIACIÓN 45.863.500 5.052.750 16.135.875 10.349.063 60.336.344 25.204.321 77.923.336 44.509.879 80.410.693 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 7- B: Costos Operacionales en Gs. RUBRO AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costos de personal CV 78.432.000 112.152.000 114.152.000 125.816.000 125.816.000 162.980.000 174.644.000 207.972.000 207.972.000 207.972.000 15 Gastos Varios de traslados CF 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 Sanitación CV 750.000 1.125.000 1.687.500 2.531.250 3.796.875 5.695.313 8.542.969 12.814.453 19.221.680 28.832.520 Azúcar CV 4.500.000 6.750.000 10.125.000 15.187.500 22.781.250 34.171.875 51.257.813 76.886.719 115.330.078 172.995.117 Gastos de personal administrativo CF 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 7.920.000 Servicios a contratar CF 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 Mantenimiento de equipos de producción CF 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 Depreciaciones CV 64.785.800 85.642.800 109.260.300 140.284.050 186.099.675 264.600.613 368.165.769 538.588.003 770.529.605 1.118.442.007 Incorporación y reposición de Capital CV 0 11.268.500 13.008.750 15.511.875 22.907.813 41.650.469 51.782.578 86.411.117 115.970.801 173.956.201 Amort. Act. Fijos CF 3.236.320 3.236.320 3.236.320 3.236.320 3.236.320 Intang. Costo Financiero CV 44.720.544 33.595.095 31.990.006 30.384.918 5.169.333 4.135.467 3.101.600 2.067.733 1.033.867 0 TOTAL 235.784.664 293.129.715 322.819.876 372.311.913 409.167.266 552.593.735 696.854.728 964.100.026 1.269.418.030 1.741.557.845

15. FLUJO DE CAJA En el Cuadro Nº8 se presenta el flujo de caja, incluyendo los ingresos, costos, la amortización de la deuda, la utilidad imponible, que es la utilidad antes del pago del impuesto, y la utilidad neta es la utilidad que queda luego de pagar el impuesto que en este caso se estima como supuesto el pago del IMAGRO en un 5% del resto entre ingresos y egresos del emprendimiento. Cuadro Nº8: Flujo de Caja en Gs. Años Ingresos Costos operacionales Amort. deuda Utilidad imponible Imagro Utilidad neta 1 99.562.500 235.784.664 45.792.195-182.014.360-182.014.360 2 137.737.500 293.129.715 45.792.195-201.184.410-3.017.766-198.166.644 3 218.606.250 322.819.876 45.792.195-150.005.822-2.250.087-147.755.734 4 303.909.375 372.311.913 17.231.111-85.633.649-1.284.505-84.349.144 5 431.864.063 409.167.266 17.231.111 5.465.686 81.985 5.383.700 6 659.796.094 552.593.735 17.231.111 89.971.247 26.991.374 62.979.873 7 947.694.141 696.854.728 17.231.111 233.608.301 70.082.490 163.525.811 8 1.439.541.211 964.100.026 17.231.111 458.210.074 137.463.022 320.747.052 9 2.087.311.816 1.269.418.030 0 817.893.786 245.368.136 572.525.651 10 3.058.967.725 1.741.557.845 0 1.317.409.880 395.222.964 922.186.916 Fuente: Elaboración propia Cabe resaltar que la utilidad neta obtenida en ese cuadro va a ser de suma utilidad para obtener los indicadores de rentabilidad que van a ser descriptos en el siguiente apartado. 16. LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD De acuerdo a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo Gs.618.468.772 de VAN a una tasa del 6% anual (Cuadro N 9). Además, mediante el cuadro Nº10, se encontró una Tasa Interna de Retorno de 28,68%, lo que nos demuestra la rentabilidad que tiene el proyecto. Por último se obtuvo una relación Beneficio-Costo de 1,37, lo que nos indica que por cada guaraní invertido se generan 0,37 guaraní.

PROYECTO: Producción apícola en los bosques de la comunidad El Estribo, Chaco Paraguayo Cuadro Nº9: Valor Actual Neto en Gs. Tasa de descuento VAN 4% 3.528.733.998 6% 2.815.797.664 12% 1.394.651.775 20% 454.630.671 25% 148.320.701 Fuente: Elaboración propia 17 El presente cuadro, permite asumir con valores negativos, las inversiones, el capital de trabajo y la amortización. Y atendiendo a que el capital de trabajo considera los costos operacionales que incluyen la depreciación, aquí ingresa la depreciación con valores positivos al igual que la amortización de activos fijos intangibles. Esta resultante nos da el flujo de fondos que nos permite calcular los indicadores de rentabilidad. Cuadro Nº10: Flujo de fondos en Gs. Años Inversiones Fijas Capital de Trabajo Amort. deuda Depreciación Amort. Act. Fijo Int. Utilidad Neta Flujo de Fondos 0-476.162.891-476.162.891 1-45.863.500-45.792.195 64.785.800 3.236.320-136.222.164-159.855.740 2-5.052.750-45.792.195 85.642.800 3.236.320-155.392.215-117.358.040 3-1.520.000-16.135.875-45.792.195 109.260.300 3.236.320-104.213.626-55.165.077 4-10.349.063-45.792.195 140.284.050 3.236.320-68.402.538 18.976.574 5-87.664.688-60.336.344-17.231.111 186.099.675 3.236.320 21.561.957 45.665.809 6-25.204.321-17.231.111 264.600.613 101.842.240 324.007.421 7-77.923.336-17.231.111 368.165.769 238.297.442 511.308.764 8-3.520.000-44.509.879-17.231.111 538.588.003 451.669.126 924.996.139 9-80.410.693-17.231.111 770.529.605 776.999.097 1.449.886.897 10 320.000.000 365.785.760 1.118.442.007 1.251.539.386 3.055.767.153 Fuente: Elaboración propia Seguidamente se presentan los gráficos N 1 y N 2 que nos indica el comportamiento del ingreso neto que ilustra el nivel de producción en que se alcanzara el punto de equilibrio así como el tiempo en el que la utilidad empieza a ser positiva.

Guranies MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO PROYECTO: Producción apícola en los bosques de la comunidad El Estribo, Chaco Paraguayo Grafico N 1: Ingreso Neto y Utilidad Imponible INGRESO NETO / UTILIDAD IMPONIBLE 18 1.400.000.000 1.200.000.000 1.000.000.000 Utilidad 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0-200.000.000-400.000.000 Fuente: elaboración propia Cantidad Kg. 17. TIEMPO DE RECUPERACION DE LAS INVERSIONES O TIEMPO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Se nota en el Cuadro Nº8 de Flujo de caja y en el Grafico N 2 de más adelante, que a partir del año 5 del proyecto comienza a haber utilidades netas positivas, lo que nos indica que para ese año se recupera totalmente el capital o la inversión inicial financiado por el Proyecto de Incubadoras del MIC, que será utilizado en este emprendimiento productivo.

Gs. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO PROYECTO: Producción apícola en los bosques de la comunidad El Estribo, Chaco Paraguayo Grafico N 2: Relación Ingreso / Costo RELACIÓN INGRESOS / COSTOS 19 3.500.000.000 3.000.000.000 2.500.000.000 2.000.000.000 Ingresos Costos operacionales 1.500.000.000 1.000.000.000 500.000.000 0 Cantidad kg. Fuente: elaboración propia Así es que el PUNTO DE EQUILIBRIO del proyecto se alcanzará con la producción, acopio y comercialización de 49.815 Kg. en el quinto año. 18. PENALIDADES En caso que los desembolsos hechos por el Proyecto a los beneficiarios no se ajusten a los términos aprobados en el Plan de Negocios el Proyecto podrá derivar a la Dirección General de Asuntos Legales del MIC para que se tomen las acciones administrativas y judiciales pertinentes.