FUENTES DEL CAPITAL CAPITAL INICIAL. Sociedades abiertas. Sociedades cerradas. Crédito Bancario. Nuevas emisiones accionarias

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

C.P. MARIA CECILIA LÓPEZ SILVA

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. Análisis Razonados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO DE CAPITAL.

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente a los períodos terminados el 31 de diciembre de 2013y 2012

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

Modulo VIII. Qué es el Riesgo? Tipos de Riesgos. Análisis de Apalancamiento

Concepto. Existen 4 grandes grupos

Análisis de los Estados Financieros

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANALISIS RAZONADO Correspondientes a los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

Análisis Económico. Contabilidad III - Análisis Económico - UNRN Sede Andina

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

ANÁLISIS FINANCIERO E L A B O R A D O P O R : M. E N F I N. O L G A L E D E S M A P O L O

12. Análisis de rentabilidad

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

Gestión Financiera Para el comercio Exterior

PRÁCTICA 10. La sociedad mercantil PRÁCTICA 10 presenta la siguiente información en sus estados financieros, expresados en miles de euros:

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

Análisis Contable y Presupuestario

Estados Financieros 3

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS


Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa

Medidas de creación de valor

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR. Cátedra Santander de Empresa Familiar- Universidad de Granada

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

Administración Financiera II. Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Ratios de Gestión. (Actividad)

Vínculo Contabilidad Empresarial y Nacional. División Económica

1-1 ANÁLISIS FINANCIERO. Sixth Edition UMSA ADM.EMP. 18-may-12 F I N A N Z A S WILFREDO MATIAS P.

CONTABILIDAD BASICA. GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS da. PARTE. Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS AL

MEJORE SU ACCESO A CRÉDITO Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN SEPTIEMBRE DE 2014

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. HUGO TERRAZAS GOLAC UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ADOLFO QUINTERO ECONOMISTA

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Razones de Liquidez. Este índice evalúa el nivel de seguridad y respaldo que proporcionan los activos circulantes a los acreedores.

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

Gerencia Financiera. Economía y Jurídica. Diplomado presencial

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Análisis de índices financieros

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

Diagnóstico financiero

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Administración Financiera II. Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Análisis económico - financiero de tu negocio

Prof: Mag. Fabián Garrido Cordero

GESTION DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO FREDDY ANAYA YANCES

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú

Panama Latam Fixed Income Fund, Inc. (Panamá, República de Panamá)

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

INFORME ANUAL 2016 CAPÍTULO 2 LA FINANCIACIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS Y SUS DECISIONES DE INVERSIÓN

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

BLOQUE I. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

EL FLUJO DE CAJA ES EL REY.

Auditoria Financiera. Irapuato, Gto. 27 de mayo de 2017

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros

GESTION FINANCIERA DE RECURSOS DE CORTO PLAZO FREDDY ANAYA YANCES

INDICE GENERAL. CAPiTULO I LA FUNCiÓN FINANCIERA. CAPiTULO 11 CONCEPTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

2.º Bachillerato. 2.º Bachillerato. rentabilidad. Adaptación de Economía de la empresa SM

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Al hacer un recuento para definir lo que es el capital de trabajo, es interesante abordar la versión de presenta Brighman (1999):

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013.

ANALISIS RAZONADO. Junio Diciembre Variación Balance

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Empresa Tema 5: Gestión financiera a largo

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL AL 31 DE MAYO DE

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: WACC

Contabilidad Financiera

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE Y UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS II

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros

APALANCAMIENTO Tipos de Apalancamiento y su Uso en la Empresa

5. INVERSIÓN FINANCIACIÓN.

Costo Promedio Ponderado de Capital ( CPPC WACC )

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II CAPITAL DE TRABAJO. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Transcripción:

FUENTES DEL CAPITAL CAPITAL INICIAL PROPIO PRESTADO Sociedades abiertas Sociedades cerradas Crédito Bancario Nuevas emisiones accionarias Mayor aporte de socios existentes Asociar Capital (aporte de nuevos socios)

CAPITAL ASOCIADO VENTAJAS: Se comparten las pérdidas minimizando el riesgo empresario. Deja libre la capacidad de endeudamiento de la empresa. Se deja libre disponibilidad de los activos de la empresa. Se preserva el Patrimonio Neto en épocas de depresión. DESVENTAJAS: Se comparten las utilidades generadas por la empresa. Es el más castigado impositivamente. Se comparten las decisiones empresarias. Se produce un menor rendimiento del capital propio en épocas normales y de auge.

CAPITAL PRESTADO VENTAJAS: Se usa el servicio de instituciones que no pueden asociarse a la empresa estatutariamente manteniendo la libertad de acción ya que el banco no interviene en las decisiones empresarias. El gasto fijo que genera el interés puede ser obtenido a menor costo que como incorporación de capital asociado. Ventajas tributarias del crédito generando un beneficio impositivo. Se incrementa el Patrimonio Neto en épocas normales y de auge. Conveniente en épocas de auge, antes que asociar capital de por vida. DESVENTAJAS: Se minimiza la capacidad crediticia de la empresa dado que se incrementa el índice de endeudamiento. El interés genera una carga fija que se debe pagar aunque la empresa no obtenga beneficios. Imposibilidad de realización de los activos afectados como garantía. Disminución del Patrimonio Neto en épocas de depresión.

RESUMIENDO Mayor grado de pérdida del Patrimonio Neto, cuanto mayor es el endeudamiento en épocas de depresión. Mayor grado de rendimiento del Patrimonio Neto, cuanto mayor es el endeudamiento en épocas normales y de auge. Preservación del Patrimonio Neto, si no hay de endeudamiento en épocas de depresión. Bajos rendimientos de capital propio, si no hay endeudamiento en épocas normales y de auge. Conviene asociarse en una empresa el cual tenga mayor rentabilidad que la tasa dirigida de endeudamiento.

INDICE DE ENDEUDAMIENTO El índice de Endeudamiento mide el porcentaje de los activos de la empresa que son financiados con deudas de terceros. ε (%) = Capital Prestado x 100 Si se desea conocer la proporción de los activos de la empresa que son financiados por los socios: Aporte de Capital (%) = Capital Propio x 100

EFECTO PALANCA ó LEVERAGE El efecto palanca, apalancamiento financiero o Leverage sirve para verificar cual es la contribución del capital prestado a la rentabilidad de los recursos propios. Actúa como un arma de doble filo respecto del rendimiento del capital propio, dado que su acción de multiplicación puede resultar favorable o desfavorable, según si la tasa de rentabilidad de la empresa resulte, respectivamente, mayor o menor que el costo del endeudamiento en que se ha incurrido. Los pasivos incrementan la rentabilidad del Patrimonio Neto al tener un costo inferior a la rentabilidad del activo. Para saber en cuánto se ha incrementado la rentabilidad del Patrimonio Neto respecto a la rentabilidad del activo, se calcula el factor de apalancamiento o Leverage.

EFECTO PALANCA ó LEVERAGE Beneficio Efecto Palanca = Patrimonio Neto = R.O.E. Beneficio R.O.A. Si R.O.E. > R.O.A. (efecto palanca > 1) se ha producido un efecto palanca positivo, por lo que el financiamiento con crédito ha contribuido al aumento de la rentabilidad del Patrimonio Neto. Si R.O.E. = R.O.A. (efecto palanca = 1) el efecto de la financiación de terceros ha sido neutro, o sea que tomar fondos a través del crédito y volcarlos a la actividad, no ha aumentado ni disminuido la rentabilidad del Patrimonio Neto. Si R.O.E. < R.O.A. (efecto palanca < 1) se ha producido un efecto palanca negativo, por lo que el financiamiento con crédito ha contribuido a una pérdida del Patrimonio Neto.

TASA DE COSTO DE CAPITAL (W.A.C.C( W.A.C.C.).) La tasa del Costo de Capital (W.A.C.C.) es la tasa que se utiliza para valuar una empresa dado que los flujos de fondos operativos obtenidos se financian tanto con capital propio como con capital prestado, por lo que se pondera los costos de cada una de las fuentes de capital. K 0 = K c x Capital Propio + K d x Capital Prestado Siendo: K 0 : Costo Promedio Ponderado del Capital (W.A.C.C.) K c : Tasa de Costo de Capital Propio (costo de oportunidad) K d : Tasa de Costo de Capital Prestado (tasa dirigida por la deuda)

TASA REAL EFECTIVA La Tasa Real representa el interés que afronta efectivamente la empresa por el costo de capital obtenida como préstamo, dado que la normativa impositiva local permite descargar, del impuesto a las ganancias, el interés del crédito. Cuando la empresa no tiene beneficio económico o incurre en pérdidas no puede efectuarse esta descarga, por lo que la Tasa Real resulta igual a la Tasa Dirigida bancaria dado que no paga impuesto a las ganancias. Si Beneficio > 0 Tasa Real = K d x ( 1 % Imp. a las Gcias. ) Si Beneficio 0 Tasa Real = K d K 0 = K c x Capital Propio + ( K d x (1 - % I.G.) ) x Capital Prestado

CURVA DEL COSTO DE CAPITAL K o Tasa del Mercado 1 2 3 Índice de endeudamiento E1 E2 máximo

CURVA DEL COSTO DE CAPITAL La tasa de costo de capital de una empresa presenta tres etapas relacionadas con el nivel de endeudamiento: 1 ) A pesar del escaso endeudamiento la empresa debe pagar tasas de interés más altas que la tasa de interés del mercado porque prácticamente no se conoce su condición ni trayectoria. 2 ) La empresa tiene cierto reconocimiento por parte del mercado financiero y ha cumplido satisfactoriamente con sus compromisos lo cual genera la posibilidad de obtener créditos a la tasa de mercado. 3 ) Finalmente el excesivo endeudamiento hace aumentar el riesgo crediticio y como consecuencia de esto la tasa de interés también aumentará.