UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Documentos relacionados
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

1 Psicología de la Educación

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Ampliación de las funciones docentes:

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Liderazgo de Acción Positiva

Plan Nacional de Lectura Fundamentos y Acciones

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

1. ASIGNATURA / COURSE

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Política Institucional de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

POLITICAS PÚBLICA Y SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Duración: 300 horas. Modalidad: A distancia

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Anexo 8.3. Programa Condensado

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Plataformas Tecnológicas Educativas

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICUM

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Estructura Económica Mundial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS)

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Administración electrónica

Transcripción:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA Programa Indicativo INTERVENCIÓN EDUCATIVA Área de formación: Básica en Educación Semestre: Segundo Carácter: Obligatorio Créditos: 10 Elaborado por: Aurora Iris Jiménez Ugalde Julio 2003 1

PRESENTACIÓN. El curso de Intervención Educativa se imparte en el segundo semestre, junto con Elementos Básicos de Investigación Cualitativa, Desarrollo Regional y Microhistoria y Políticas públicas y Sistemas Educativos contemporáneos. El curso parte de la concepción de educación, los tipos de educación: formal e informal; para derivar la concepción de intervención educativa, los campos en los que se puede intervenir y los alcances de la misma. En este seminario-taller, también se brindan los elementos que debe contener un proyecto de intervención, para que elabore un bosquejo de un proyecto de esta naturaleza. Entorno a la intervención educativa se han generado diversas explicaciones, para este curso sólo se analizarán los campos socioeducativo y el psicopedagógico. COMPETENCIA Distinguir las diversas formas de intervención, a partir de la conceptualización y reconocimiento de sus ámbitos, estrategias y recursos para que identifique alternativas pertinentes de intervención. CONTENIDOS. 2

BLOQUE 1 En este bloque se hace un abordaje del concepto de educación, para que los estudiantes identifiquen los posibles campos de intervención de un profesional de la educación. Educación y agentes educativos Qué es la educación? Sólo se educa en la escuela? Quiénes pueden educar? Únicamente se educa a los niños y adolescentes? Cuándo inicia y termina la educación? Educación formal, no formal e informal Con qué características podían distinguirse estos ámbitos educativos? Las estrategias de trabajo, pueden ser los mismos en estos ámbitos? BLOQUE 2 En este bloque los estudiantes revisarán el significado de intervenir, y las características de la intervención socioeducativa y psicopedagógica, para reconocer sus ámbitos de acción Qué significa intervenir? A qué alude la intervención educativa? Dónde se puede intervenir? Cuáles son las formas para intervenir? (mediación, negociación, acompañamiento, procuración, animación, etc.) Quiénes pueden intervenir? Qué diferencias existen entre la intervención socioeducativa y la psicopedagógica? BLOQUE 3 En esta unidad se pretende que los estudiantes reconozcan modelos, métodos y técnicas de intervención revisando ejemplos concretos de proyectos de intervención educativa. Modelos, métodos y técnicas de intervención Se pueden utilizar los mismos métodos y técnicas en la elaboración de proyectos socioeducativos y psicopedagógicos? Cuáles son los métodos y técnicas de intervención socioeducativa más comunes? En qué métodos y técnicas se suelen apoyar los proyectos de intervención psicopedagógica? 3

BLOQUE 4 El estudiante revisará las líneas específicas definidas en la licenciatura para identificar los espacios e instituciones donde puede insertarse un interventor educativo y poder elaborar un bosquejo de un proyecto de intervención. Proyectos de intervención educativa Cuáles son los ámbitos de Intervención Educativa y qué los caracteriza? En qué espacios e instituciones se puede intervenir educativamente? Qué tipo de intervención puede realizarse en cada institución? Qué se requiere hacer para realizar un proyecto de intervención educativa? (considerando inicio, desarrollo y cierre) SUGERENCIAS METODOLOGICAS Con base en la definición de algún aspecto de interés de los estudiantes, realizar un ejercicio que permita: reconocer los saberes y habilidades previos que el alumno posee para explorar y analizar dicho aspecto. Resuelva las preguntas ejes a partir de: buscar información en distintas fuentes y, consensar con el grupo las respuestas más pertinentes. Indague sobre las distintas instituciones de su estado y país, donde aborden el tratamiento de este tipo de asuntos relacionados con el aspecto explorado (públicas, privadas, gubernamentales, no gubernamentales, ONG s), con la finalidad de comparar las acciones que realizan. Realice visitas a algunos centros o instituciones donde se desarrollen actividades de los distintos campos de intervención, por ejemplo: una escuela o delegación de CONAFE, CENDIS, Radio o televisión estatal, delegación del INEA, DIF, alguna ONG de su estado, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, que atiendan problemas relacionados con la familia, la mujer, los niños, los adultos o personas con alguna discapacidad, o bien utilicen nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En dichas visitas realice entrevistas a los sujetos sobre sus actividades profesionales con relación a la elaboración y alcances de la atención y servicios que ofrecen, solicitando una copia de los mismos. La información obtenida a través de las entrevistas, servirá de base para realizar análisis y comparaciones entre los diferentes campos para identificar cómo podría esbozarse un proyecto de intervención. 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las evidencias parciales que se contemplan para este seminario taller son: Los trabajos escritos que reflejen las reflexiones sobre los contenidos abordados, basadas en las preguntas ejes, en las que se considerará: La diversidad de las fuentes de información. El análisis de la información. La redacción coherente del escrito que esboce un proyecto de intervención. Las aportaciones sobre las instituciones en que se puede intervenir, y el análisis del tipo de intervención que se puede hacer en ellas. Como evaluación final para este seminario taller, se considerará el bosquejo de un proyecto de intervención educativa, en el que se tomarán como criterios a evaluar: El reconocimiento de: Ámbito de intervención (tipo de institución y de intervención) Problema que intenta resolver el proyecto (considerando una situación ficticia o real). El modelo en que se fundamente, El método y técnicas utilizadas, La coherencia entre estos elementos y la situación que atienden. El alumno se considerará competente, si en este trabajo muestra que puede distinguir de manera clara y fundamentada: el tipo de institución, el campo de intervención: socioeducativo o el psicopedagógico; y los elementos a considerarse para diseñar un proyecto de intervención. Bibliografía. Basseda, E. (1989. Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógica. España:Paidós Beltrán, J. Et al. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide. Beltrán, J. Et al. (2000). Intervención psicopedagógica y currículo escolar. Madrid: Pirámide. Reygadas, Rafael (2000). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: Convergencia de organismos civiles. Coll, (1993). Constructivismo en intervención educativa Cómo enseñar lo que se ha de construir?. En: J. Beltrán y col. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide. 5

Colom, A.J. (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid:Narcea. Conferencia mundial sobre la educación para todos; satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Documento de referencia (Jomtiem, Tailandia, 5-9 de marzo de 1990), Nueva York: PNUD, UNESCO-OREAL, Banco Mundial, 1990. CONFINTEA V :La Educación de las personas adultas. Declaración de Hamburgo. La agenda para el futuro, (Hamburgo, Alemania: 14-18 de julio), UNESCO, 1997. Dabas, E. N. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. España: Paidós. De Miguel, Sara (995). Perfil del animador sociocultural. Madrid: Narcea. De la Orden, Arturo (1983). Hacia un modelo tecnológico de intervención educativa. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de educación. Buenos aires. Publicada en Cuestiones de Didáctica, Madrid:SEP-CEAC. Elosúa, Ma. R. (1994). Interculturalidad y cambio educativo. Madrid: Narcea. Fernández, Justo (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Málaga: España. Foro Mundial de educación en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000. García, J. Eduardo (1994). "Los cambios en las concepciones actuales de la educación de adultos" en UNESCO-UNICEF. La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo, Santiago: UNESCO-UNICEF. Geibler, K.A. y Hege, M. (1997). Acción socioeducativa. Modelos, métodos y técnicas. Madrid: Narcea, Guerrero, Luis (2000). "Educación inicial: a la búsqueda del tesoro escondido. Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano?" Revista Iberoamericana de Educación (22), enero-abril. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en Internet vía: http://www.oei.es/revista.htm Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. (2000). Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, (Rep. de Investigación). (On line) Disponible en Internet vía : http://www3.usal.es/inico/investigacion/lineas_inv.html#lin3. Archivo Capturado el 3 de Noviembre del 2000. Jenaro, C. (1999, Marzo). La Transición a la Vida Adulta en Jóvenes con Discapacidad: Necesidades y Demandas. Manuscrito presentado en las III Jornadas de Investigación sobre Personas con Discapacidad de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Salamanca, España. 6

Kalman, J. y Schmelkes, S (1994) La Educación de Adultos: Estado del Arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México. México: Centro de Estudios Educativos. Latapí, Pablo y Castillo, Alfonso (comps.) (1985). Lecturas sobre educación de adultos en América Latina, México: UNESCO-OREAL, CREFAL. Lowe, Polly (1995). Apoyo educativo y tutoría en secundaria. Madrid: Narcea. Peñafiel, y González. ( ) Intervención psicopedagógica. Madrid: Ed. Egartorre. Maher, Ch. Y Josephs Zins (1989). Intervención psicopedagógica en los centros educativos. Madrid: Narcea. MEC (1987) Modelo de intervención psicopedagógica en las ciencias. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de educación y Ciencia. Myers, Robert G,(2000). "Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro". Revista Iberoamericana de Educación (22), enero-abril. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en Internet vía: http://www.oei.es/revista.htm Pérez, M., J. (1999). Orientación Educativa entre Proyecto de Vida y Formación Docente Propuesta Pedagógica: Un Enfoque Constructivista, Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación A.C. (Ed), Memorias del Tercer Congreso Nacional de Orientación Educativa: Desarrollo Educacional hacia el Siglo XXI, Desafío para la Orientación Educativa.(pp. 313-315). Tlaxcala, México: Autor. Rico, Manuel ( ).Trabajo autónomo y currículo paralelo. España: aula XXI/Santillana. Rivas, J:M: ( ) Intervención educativa desde la naturaleza. Romans, Mercé et al. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós. Salvador, Ana (1993). Evaluación y tratamiento psicopedagógico. Madrid: Narcea. Sánchez, Rafael et al. (2000). Gestión educativa. México: UPN Unidad 211-Puebla (documento de trabajo). SEP. Dirección de Educación Especial. (2000). Programa de Integración Educativa e Integración Escolar. (On line) Disponible en Internet vía http://www.sep.gob.mx/educacionespecial/p...gracioneducativa_e_integracionescolar.htm Archivo capturado el 3 de Mayo de 2000. SEP. Integración Educativa en México. (on line) Disponible en Internet vía http://www.sep.gob.mx/educationespecial/index.html. Archivo capturado el 3 de Mayo de 2000. SEP- SNTE. (1997). Conferencia Nacional, Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales, " Equidad Para La Diversidad" México P. 13-20. 7

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF & Comisión Nacional coordinadora. (1995). Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de la Personas con discapacidad, México: Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia DIF. pp. 31-34 Ventosa, V.J. (1999). Intervención socioeducativa. Madrid: Editorial CCS. Vila, Ignasi (2000). "Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas". Revista Iberoamericana de Educación (22), enero-abril. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en Internet vía: http://www.oei.es/revista.htm De acuerdo a las líneas específicas que se ofrezcas en cada Unidad UPN, se retomará la bibliografía pertinente. NOTA. Esta versión del programa indicativo, es resultado de la primera evaluación de la LIE, efectuada en Julio del 2003, en Oaxtepec, Morelos. El proceso de revisión consistió en hacer ajustes y adecuaciones a las competencias, modificando la estructura de temas por preguntas generadoras, que orienten el desarrollo de los bloques de contenido. La bibliografía sugerida, aún se encuentra en proceso de revisión; por tanto queda abierta a la posibilidad de que los asesores incorporen aquellos textos que consideren pertinentes para el desarrollo de los bloques. En esta misma situación se encuentran los criterios y procesos de evaluación, que deberán ser trabajos de preferencia, de manera colegiada al interior de las Unidades; tomando como norma el logro de la competencia del curso con base en lo dispuesto en el documento de evaluación de la licenciatura. 1. Sugerencias metodológicas para el profesor. Con la finalidad de favorecer la planeación del desarrollo de los bloques temáticos de los diferentes cursos, se sugiere a los profesores, identificar las Unidades de Competencia (UC), que están implicadas en la competencia general de cada curso. Las UC constituyen los elementos que dan cuenta de las ideas centrales referidas a los tipos de saberes: Saber referencial, saber hacer, saber ser. Ejemplo: Un ejercicio ejemplo se presenta a continuación: Competencia General: Identificar diferentes concepciones de cultura e identidad y sus expresiones en prácticas sociales diversas, a fin de valorar la riqueza de la pluralidad cultural y sus implicaciones identitarias. Unidad de competencia 1: Identificar y diferenciar los conceptos de cultura y de identidad, desde diferentes perspectivas teóricas. Unidad de competencia 2: Realizar análisis comparativos de prácticas sociales y culturales diversas. Unidad de competencia 3: Reconocer y aceptar la diversidad social y lingüística y sus diferentes expresiones en contextos sociales diversos. 8