BLOQUEO CARDÍACO AURICULOVENTRICULAR FETAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE TEMA

Documentos relacionados
Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Taquicardia fetal diagnostico y manejo. Dra paulina agurto Post becada de cardiología pediátrica Hlcm

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014

GESTACIÓN GEMELAR MONOCORIAL: CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO (CIRs)

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Dr. Enrique Gómez L. Centro de Referencia Perinatal Oriente ( CERPO ) Departamento de ginecología y obstetricia Hospital Dr. Luis TisnèBrousse Campus

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

Anti-Ro y Embarazo: Significado. Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

ARRITMIAS FETALES Bradicardia sinusal

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Causa Parálisis Cerebral

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Tema 1. Electrocardiograma

LUPUS NEONATAL (Revisión Bibliográfica)

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

TROMBOSIS VENOSA PORTAL NEONATAL: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

IX. Análisis de Resultados

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Revisión Bibliográfica

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

CONTROL FETAL INTRAPARTO

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Ecografia En La Gestación Normal

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

2-modulo 2 urgencias cardiología

Principales Taquiarritmias

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Conclusiones Sesión: Hidrops Fetal

Ecocardiografia fetal

Neurosonografía y Ecocardiografía fetal avanzada

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

Paciente con ANA positivos

Electrocardiografía para enfermería

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

DOPPLER EN OBSTETRICIA

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Diagnóstico prenatal de agenesia de ductus venoso: implicancias clínicas

LES Y SAF: MANEJO EN LA GESTACION

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú

Manejo de un caso de lupus neonatal con bloqueo cardíaco congénito, en embarazada con lupus eritematoso sistémico y nefropatía lúpica.

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Sesión S. Pediatría. H. Materno-Infantil. Badajoz Cristina Rangel Oliveira (R3 Obstetricia y Ginecología)

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Ecocardiografía fetal C A P Í TU L O 6 OBSTETRICIA

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

GUIA DE MANEJO MEDICO: EMBARAZO GEMELAR

Transcripción:

BLOQUEO CARDÍACO AURICULOVENTRICULAR FETAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE TEMA ATRIOVENTRICULAR FETAL HEART BLOCK. PRESENTATION OF CASE AND REVIEW OF SUBJECT Reales Najera Francisco Javier 1, Restrepo Pulgarin Juan Carlos 2 RESUMEN Se presenta el caso clínico de un feto con diagnóstico clínico de bradicardia fetal a las 26 semanas de gestación, en el cual se realizó el estudio de su condición que llevó al diagnóstico de LES de la madre, con presencia de anticuerpos anti/ro y anti/la positivos, lo permite explicar la bradicardia fetal de causa inmune que produce finalmente un bloqueo AV completo fetal. Palabras clave: Enfermedad cardíaca congénita, Bloqueo cardíaco congénito, Bloqueo auriculoventricular congénito, Lupus gestacional. ABSTRACT The case of a fetus with a clinical diagnosis of fetal bradycardia at 26 weeks of gestation is presented; in which the study of the condition that led to the diagnosis of SLE of the mother, with the presence of anti / Ro and anti / The positive antibodies was performed, which explained the immune cause fetal bradycardia finally producing a fetal complete heart block. Key words: Congenital heart disease, Congenital heart block, Congenital atrioventricular block, Gestational lupus. Recibido: Septiembre 9 de 2014 Aceptado: Octubre 10 de 2014 1 Residente segundo año ginecología y obstetricia. Universidad Libre Seccional Barranquilla francrnaj@gmail.com 2 Residente segundo año ginecología y obstetricia. Universidad Libre Seccional Barranquilla jucarepu@gmail.com Biociencias Volumen 9 Número 2 pp. 71-76 Julio-Diciembre 2014 Universidad Libre Seccional Barranquilla 71

Reales Najera, Francisco Javier, Restrepo Pulgarin, Juan Carlos INTRODUCCIÓN La bradicardia fetal es una condición poco frecuente con una alta mortalidad perinatal. Las causas pueden ser diversas pero finalmente implican una alteración en el sistema de conducción cardíaco fetal con la consecuente bradicardia fetal que a su vez llevará a descompensación hemodinámica con hidrops fetal y muerte. La causa primaria de bradicardia fetal es debida en un 55% a alteraciones anatómicas, 40% autoinmune asociado a anticuerpos anti-ro y el restante 5% es de causas desconocidas (1). Ante la evidencia de bradicardia fetal es mandatorio el estudio ecográfico fetal con ecografías de detalle anatómico y ecocardiografía. El hecho de descartar alteración estructural cardíaca implicaría con alto índice de certeza el compromiso inmunológico de la madre con presencia de anticuerpos anti-ro y/o anti-la como causa de la alteración del sistema de conducción cardíaco fetal. El manejo de estos fetos es controvertido por lo que resulta importante tener la evidencia científica más actualizada para decidir qué hacer ante el diagnóstico de fetos con bloqueo cardíaco El bloqueo cardíaco AV congénito tiene una incidencia de 1/20.000 nacidos vivos (2). Con una alta mortalidad perinatal asociada a los problemas de prematuridad y de manejo del bloqueo cardíaco congénito como tal con requerimiento en muchas ocasiones de marcapasos que resulta técnicamente difícil en recién nacidos y sobretodo con pesos bajos. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de 27 años, multigestante de 4 hijos previos sanos, con cesárea en último embarazo, sin otros antecedentes personales relevantes, con un embarazo de 26 semanas con pobre control prenatal. Durante ecografía obstétrica básica de rutina se evidencia bradicardia de 75 latidos por minuto con presencia de extrasístoles por lo que se decide hospitalizar para estudio. Ecografía obstétrica de detalle anatómico que descarta alteraciones estructurales tanto cardíacas como fetales con evidencia de FCF de 52 lat/min y con alteración en los flujos doppler de la arteria umbilical. Ante estos hallazgos se considera la posibilidad de LES materno por lo que se decide iniciar manejo con dexametasona con respuesta inicial favorable de la FCF, la cual en posteriores controles se comportó de forma oscilante entre la normalidad y la bradicardia. La ecocardiografía fetal documenta cavidades cardíacas de tamaño y función conservada, ductus y foramen oval permeables acorde a la edad gestacional; con bradicardia sin repercusión hemodinámica fetal en el momento del estudio. Posteriormente se confirmó LES materno con criterios clínicos de alopecia y piel seca e inmunológicos por ANAS, anti DNA de doble cadena y complemento bajo, además de la presencia de anticuerpos anti-ro y anti-la. Se continua vigilancia fetal con control ecográfico cada 72 horas y monitoreo fetal diario lográndose llevar el embarazo hasta las 30 semanas, momento en el cual se decide realizar cesárea, debido a estado fetal no tranquilizador, con doppler fetal que compromete el ductus venosos y bradicardia fetal persistente con FCF menor de 50 lat/min. Recién nacido masculino de 1.550 gramos con FC de 58 lat/min y EKG que confirma bloqueo AV completo con necesidad de marcapaso el cual no puede ser colocado al paciente por sepsis neonatal que lo lleva a la muerte. DISCUSIÓN El desarrollo embrionario del corazón inicia entre la 4 y 5 semana de gestación (18 días embrionarios), y el latido cardíaco es ya evidenciado en ecografía a las 6 semanas de gestación (3), tomando todas las características de un corazón adulto alrededor de las 8 semanas. A partir de este momento se empieza a desarrollar el sistema de conducción cardíaco compuesto por el nodo sinusal o marcapasos cardíaco que genera el impulso eléctrico que viajará a través de las vías internodales hacia el nodo AV y de allí al 72 Biociencias Volumen 9 Número 2 pp. 71-76 Julio-Diciembre 2014 Universidad Libre Seccional Barranquilla

Bloqueo Cardíco Auriculoventricular Fetal - Presentación de caso clínico y Revisión de tema haz de Hiz y las fibras de Purkinje que finalmente desencadenan la contracción ventricular (4). La frecuencia cardíaca fetal (FCF) se considera normal entre 110-160 latidos por minuto aunque en edades gestacionales tempranas tiende a FCF mayor. Es decir, la FCF es variable según la edad gestacional siendo en promedio de 140 ± 20 lat/min cerca del término (5). En términos generales, frecuencias cardíacas superiores a 160 lat/min se consideran taquicardia fetal y menores de 110 lat/min bradicardia fetal Estos trastornos del ritmo se pueden dar de manera sostenida o intermitente. Para lo que tiene que con esta discusión y con el caso clínico que nos compete hablaremos de como enfrentar los pacientes con bradicardia fetal. Ante el diagnóstico de bradicardia fetal lo primero que se debe determinar es si esta FCF se presenta de manera sostenida o intermitente lo cual se define determinando si el latido cardíaco se encuentra por debajo de los 110 latidos durante mas del 50% del tiempo (1). En ambos casos de bradicardia se solicita estudio de detalle anatómico con énfasis en corazón ya que la mayor parte de las bradicardias fetales se deben a alteraciones anatómicas del corazón que pueden alterar de forma secundaria el sistema de conducción cardíaca. Hasta el 55% de las bradicardias fetales se asocian a alteraciones anatómicas, principalmente transposición de grandes vasos y comunicaciones interventriculares. En caso de encontrar alteraciones cardíacas mayores estas son de alta mortalidad con sobrevida fetal alrededor del 10%. Este tipo de alteración justificaría el diálogo con los padres para considerar una interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Si no se encuentran alteraciones anatómicas cardíacas se solicita a la madre un estudio completo inmunológico en busca de diagnóstico de enfermedades autoinmunes principalmente la presencia de anticuerpos anti-ssa/ro y/o anti-ssb/la, los cuales están en estrecha relación con la bradicardia fetal por bloqueo AV y que corresponde a un 40% de los casos de bradicardia fetal. Estos anticuerpos son proteínas tipo IgG las cuales atraviesan la barrera placentaria. Éstas se fijan a los antígenos cardíacos afectando el miocardio y el sistema de conducción cardíaco produciendo inflamación y fibrosis con el consecuente bloqueo AV. Los anticuerpos anti-ssa/ Ro y anti-ssb/la están presentes en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES) hasta en un 40%, síndrome de Sjögren hasta 80%, e incluso podría presentarse en población sana en un 0,4%. En algunos casos de bloqueo AV fetal se identifican estos anticuerpos maternos, sin que se puedan establecer criterios diagnósticos de enfermedad reumatoidea, pero la cual se desarrollará en un futuro en muchas de estas pacientes. Otras proteínas relacionadas con bloqueo AV fetal son el ERV-3 y halotipos de HLA-DR3, HLA-A1 y HLA-B8 (2). Se consideran estos factores como independientes y no necesarios para que se presente el bloqueo ya que se han visto casos de gemelos monocigóticos con cargas genéticas y antigénicas idénticas en las cuales solo uno de los gemelos desarrolla el bloqueo AV. El restante 5% de los casos de bradicardia fetal es de causa indeterminada sin encontrar alteraciones anatómicas ni relación con enfermedad autoinmune podría corresponder a canaliculopatias, asociadas a síndrome de QT largo y, algunas mutaciones como el síndrome de Brugada (1). El bloqueo AV de causa inmunológica podría comportarse como bloqueos de primer grado, segundo grado o completos, podría manifestarse desde el principio como un bloqueo completo sin que se haya podido establecer, hasta el momento, que exista una evolución de un bloqueo de primer grado hasta uno completo. El diagnóstico de bradicardia fetal se establece a través de ecografía doppler pulsado continuo modo M (1). Otras pruebas que pueden ser útiles para el estudio de la bradicardia fetal son la electrocardiografía fetal, la resonancia magnética fetal, la magnetocardiografía fetal y la cardiotocografía. En el caso particular de bloqueo cardíaco en el ecocardiograma fetal se demostrara la disociación auriculo-ventricular con frecuencias auriculares mayores a las ventriculares. Además de diagnóstico del trastorno del ritmo, la ecocardiografía fetal es útil para el seguimiento de estos fetos, determinando el perfil cardiovascular Biociencias Volumen 9 Número 2 pp. 71-76 Julio-Diciembre 2014 Universidad Libre Seccional Barranquilla 73

Reales Najera, Francisco Javier, Restrepo Pulgarin, Juan Carlos se podrá hacer pronóstico y seguimiento. Se sugiere ecocardiografía fetal de seguimiento semanal y seguimiento diario con cardiotocografía, y así se establece pronóstico y se determinara el momento oportuno para la terminación del embarazo, basados en signos de disfunción cardíaca como el derramen pericárdico, la ascitis y el hidrops fetal (2). Debido a la baja frecuencia de presentación de estos casos y al hecho de que algunos de ellos podrían pasar desapercibidos como muertes embrionarias tempranas u óbitos fetales sin causa aparente; el manejo de estos fetos es todavía materia de discusión y no existe consenso en el manejo que debe darse. Para la bradicardia fetal inmunomediada se ha propuesto el manejo con corticoides con la idea de disminuir la respuesta inflamatoria, la fibrosis y el daño al sistema de conducción, pero una vez establecido el bloqueo AV completo no hay reversión. Los corticoides más frecuentemente utilizados son la betametasona a dosis habituales de 12 mg im cada 24 horas por dos dosis, repitiendo una dosis cada semana hasta un total de 6 dosis. Otro esquema sugerido es dexametasona 4-8 mg/día im hasta el final del embarazo. En todos los casos de bradicardia fetal con frecuencias cardíacas menores de 55 lat/min, el uso de terbutalina o ritodrine podrían ser de utilidad para aumentar la FCF, aunque estos medicamentos no han logrado disminuir la mortalidad asociada a bradicardia fetal, si han logrado prolongar el tiempo de la gestación, lo cual sería de utilidad en casos en los cuales se necesite de tiempo adicional para lograr la maduración pulmonar (2). Algunos tratamientos profilácticos empíricos se han propuesto en busca de lograr la inmunomodulación en pacientes con anticuerpo anti- SSA/Ro y anti-ssb/ La sin que se logre demostrar efectividad. Dentro de estos tratamientos destacan el uso de corticoides profilácticos y las inmunoglobulinas iv, pero sus riesgos potenciales y la pobre utilidad demostrada hace que en el momento no sean terapias indicadas. CONCLUSIONES Las enfermedades reumatológicas seguirán siendo un desafío para cualquier etapa de la vida. Las alteraciones neonatales por la presencia de anticuerpos anti- SSA/Ro y anti-ssb/la no son frecuentes, pero el hecho de que puedan generar secuelas potencialmente mortales hace importante el seguimiento a aquellas madres con un diagnóstico previo al inicio de la gestación. Cabe anotar que no existen estrategias adecuadas que ayuden a prevenir la aparición de complicaciones tales como el bloqueo completo A-V. En aquellas pacientes de riesgo elevado por la presencia de estos anticuerpos, es válido el seguimiento estrecho de la función cardíaca. Ya que un feto con ritmo sinusal puede desarrollar un bloqueo completo en un lapso de hasta 7 días. Por esta razón, una valoración cardíaca a partir de la semana 16 es justificada. En aquellas pacientes sin diagnóstico previo de enfermedad reumatológica (LES, S. de Sjogren o presencia de anticuerpos), las ventanas de oportunidad son más estrechas. Solo pudiendo identificar a aquellos fetos que ya tienen bradicardia para iniciar una evaluación más detallada, tanto del producto como de la madre, para así determinar la etiología de dicha bradicardia. Una vez determinada la bradicardia, queda solo comprobar si estamos ante un bloqueo completo o no. Y esto se logra en la actualidad por medio de la ecocardiografía fetal. Otros métodos diagnósticos se encuentran en etapa experimental o representan un costo muy elevado y una disponibilidad limitada, no comparable con la ecocardiografía. Una vez diagnosticado el bloqueo el manejo es evitar la progresión de la lesión en el sistema de conducción. Expertos manifiestan que una vez se determina el bloqueo, especialmente si es de tipo I, el uso de esteroides ayudará a evitar que siga su evolución hacia un bloqueo completo (6). A partir de este punto, lo más relevante es poder darle la continuidad a la gestación para estar lo más cercano al término y así mejorar la expectativa de vida del producto. Aquellos productos que logran superar las 34 semanas, tienen mejores chances de superar 74 Biociencias Volumen 9 Número 2 pp. 71-76 Julio-Diciembre 2014 Universidad Libre Seccional Barranquilla

Bloqueo Cardíco Auriculoventricular Fetal - Presentación de caso clínico y Revisión de tema la vida neonatal (9% de muertes neonatales). Si se asocia este hecho a que aproximadamente el 67% de los productos afectados por bloqueo completo de rama necesitan un marcapasos, y que el éxito de este dispositivo también vendrá dictaminado por el peso y la edad gestacional (7). Tiene relevancia el lograr llevar este producto lo más cercano al término. REFERENCIAS 1. Diagnosis and Treatment of Fetal Cardiac Disease. Circulation. 2014;129:2183-242 2. Bloqueo Auriculoventricular Completo Congénito. Diagnóstico prenatal y manejo perinatal. Revista Española de Cardiología. 1997;50:498-506. 3. Arthur F. Ecografia transvaginal en el embarazo intrauterine precoz. Ecografia en Obstetricia y Ginecología. 6ta Edicion. 4. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción Revista Española de Cardiología. 2012;65:656-667. 5. Parer J. Heart Rate. En: Creasy R, Resnik R, eds. Maternal-Fetal Medicine. Philadelphia: W.B. Saunders. Company, 1999. 6. Creasy, R. Resnik, J. Lockwood, C. Creasy and Resnik s Maternal fetal medicine: Principles and practice. Saunders. 2013; 281-324. 7. Lahita R. Systemic Lupus Erythematosus. (5 ). Elsevier inc.; 2011. 541-71. Biociencias Volumen 9 Número 2 pp. 71-76 Julio-Diciembre 2014 Universidad Libre Seccional Barranquilla 75