Manejo de un caso de lupus neonatal con bloqueo cardíaco congénito, en embarazada con lupus eritematoso sistémico y nefropatía lúpica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo de un caso de lupus neonatal con bloqueo cardíaco congénito, en embarazada con lupus eritematoso sistémico y nefropatía lúpica."

Transcripción

1 CASO CLÍNICO Manejo de un caso de lupus neonatal con bloqueo cardíaco congénito, en embarazada con lupus eritematoso sistémico y nefropatía lúpica. Jaime Apara S 1, Cyntia Barquín P 2, Aníbal García Huidobro C 2, Ramón Almuna V 3, Gonzalo Masia L 4. RESUMEN El lupus neonatal, es un modelo de enfermedad autoinmune adquirida pasivamente, en aquellas madres con anticuerpos anti SSA/Ro y anti SSB/La específicos, que al atravesar la placenta, podrían dañar al feto. La manifestación clínica más importante y severa del lupus neonatal, es el bloqueo cardiaco congénito. Se presenta caso clínico, ocurrido en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, durante abril de 2010, en una paciente embarazada, portadora de lupus eritematoso sistémico y nefropatía lúpica, que desarrolló lupus neonatal, manifestado por un bloqueo cardiaco congénito, manejado con dexametasona. Palabras claves: Lupus neonatal, Bloqueo cardiaco congénito, dexametasona. SUMMARY Neonatal lupus is a model of passively acquired autoimmune disease in those mothers with antibodies to SSA / Ro and anti SSB / La specific cross the placenta that could harm the fetus. The most important clinical manifestation and severe neonatal lupus is congenital heart block. We present clinical case occurred in the Obstetrics and Gynecology Department, Hospital Dr. 1 Médico. Capacitante en Especialidad Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile, Campus Oriente, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse 2 Médico. Becado en Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile, Campus Oriente, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse 3 Médico. Unidad Alto Riesgo Obstétrico, Servicio Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse 4 Interno. Facultad de Medicina. Campus Oriente Universidad de Chile. Hospital Dr. Luis Tisné Brousse E mail: ramon.almuna@gmail.com 47

2 Luis Tisné Brousse, during April 2010, in a pregnant patient, carrier of systemic lupus erythematosus and lupus nephritis, which lupus neonatal development, manifested by congenital heart block, managed with dexamethasone. Key words: Neonatal lupus, congenital heart block, dexamethasone. INTRODUCCIÓN Es conocido que las mesenquimopatías constituyen una amenaza para el desarrollo de la gestación, siendo el lupus eritematoso sistémico (LES), una patología que aumenta el riesgo de morbimortalidad fetal. El lupus neonatal es un modelo de enfermedad autoinmune adquirida, en madres con anticuerpos anti SSA/Ro y anti SSB/La específicos, que atraviesan la placenta, aumentando la probabilidad de presentar daño fetal. La incidencia de lupus neonatal en fetos cuyas madres presentan anticuerpos anti Ro y anti La varía entre 1% a 5%. La manifestación clínica más importante y severa del lupus neonatal, es el bloqueo cardiaco congénito (BCC), siendo menos frecuente la cardiomiopatía, lupus cutáneo, enfermedad hepatobiliar y anormalidades hematológicas (trombocitopenia) 1. El BCC en un corazón estructuralmente normal, está invariablemente asociado con la presencia de anticuerpos maternos anti Ro. Esta asociación adquirida en forma pasiva se la diagnostica a través de la auscultación, ecografía o ecocardiograma y con mayor frecuencia entre la semana 18 a 24 de la gestación (52% de los casos) y sólo en el 24% después de las 24 semanas. Puede ser de primer, segundo o tercer grado, generando una significativa morbimortalidad 2. El riesgo estimado de presentar BCC en la descendencia de madres con anticuerpos anti Ro y LA (+) es de 1% a 5% y el tener antecedentes de un hijo con BCC, la probabilidad de que el próximo también lo tenga es entre 15% y 20%. Se han publicado casos de BCC en embarazos múltiples, con un solo feto afectado. Datos generales señalan una mortalidad cercana al 31% y de ellos 71% muere durante el primer mes de vida a causa de falla cardíaca, mientras que el 67% de los casos que sobrevive requiere uso de marcapaso 3. Los mecanismos de daño involucrados en el bloqueo cardiaco congénito en lupus neonatal no se conocen con exactitud, sin embargo, está totalmente aceptado que los anticuerpos maternos por sí solos, no son suficientes para originar compromiso cardiaco fetal, siendo necesarios otros factores: maternos, fetales, tisulares, humorales y/o ambientales. Probablemente el feto se desarrolla en forma normal, hasta que los anticuerpos IgG maternos anti Ro y anti La, atraviesan la placenta entre las semanas 6 a 11 de la gestación, no obstante la concentración fetal permanece baja hasta la semana 17, incrementándose a partir de la semana 24. Hay dos mecanismos probables que los anticuerpos afecten al corazón fetal, uno de ellos sería directo, por inhibición de los canales de calcio miocárdicos, mientras que en el otro los antígenos fetales intracelulares serían traslocados a la célula por apoptosis. Tempranamente se produce una cascada inflamatoria, y más tarde cicatrización y fibrosis del sistema de conducción fetal 2. A continuación se expone un caso clínico de embarazo en una paciente con diagnóstico previo de lupus eritematoso diseminado y nefropatía lúpica asociada, que evoluciona con lupus neonatal manifestado por BCC fetal detectado a la semanas de gestación. CASO CLÍNICO Paciente de 30 años, multípara de 1, con antecedentes de lupus eritematoso sistémico (LES) activo, nefropatía lúpica tipo IV, insuficiencia renal crónica etapa 3 e hipotiroidismo. En tratamiento con levotiroxina 100 µg/día, hidroxicloroquina 200 mg/día, prednisona 30 mg/día, nitrendipino 20 mg c/12 hrs, hidroclorotiazida 25 mg/día, Aspirina 100 mg/día, ácido fólico, sulfato ferroso y calcio. Inicia controles en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, el día 15 de febrero de 2010, mientras cursa con embarazo de semanas de edad gestacional, donde destacan cifras tensionales elevadas (150/80 48

3 MANEJO DE UN CASO DE LUPUS NEONATAL CON BLOQUEO CARDÍACO CONGÉNITO, EN EMBARAZADA CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y NEFROPATÍA LÚPICA mmhg), dislipidemia mixta, estudio inmunológico positivo (anticuerpos anti-ro 128 y anti-la 150) y alteración de la función renal que se manifiesta con niveles de creatinina de 1,02 mg/dl, clearence de creatinina de 76,74 ml/min, nitrógeno ureico de 17 mg/dl y proteinuria de 24 horas de mg. En este control se decide agregar azatioprina 100 mg/día, disminución de dosis corticoidal a 15 mg/día y de nitrendipino a 10 mg cada 12 horas, así como suspensión de hidroclorotiazida, indicándose controles cada dos semanas. La ecografía del 30/03/10 indica gestación única viva de semanas de gestación, crecimiento adecuado y simétrico, peso estimado 331 g y bradicardia fetal mantenida, por lo que es derivada al Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) para evaluación. La ecotomografía realizada en esta Unidad a las semanas de edad gestacional, detecta bloqueo AV completo (frecuencia auricular 147 lat/seg, ventricular 63 lat/seg, cuatro cámaras y tractos de salida normales, sin insuficiencia tricuspídea ni signos de hidrops fetal, motivo por el cual se decide suspender prednisona e iniciar dexametasona 4 mg/día. El 05/04/10 se decide hospitalizar a la paciente con el propósito de completar estudio, objetivar el grado de actividad del LES y optimizar el tratamiento. Se descarta la asociación de un síndrome antifosfolípido con niveles de anticuerpos anticardiolipinas, anticoagulante lúpico y B2 glicoproteína negativos, se confirman anticuerpos antinucleares (ANA) y anti- ADN positivos y se constata la persistencia de anticuerpos anti-ro (128) y anti-la (123). Se controla la función renal con determinaciones de creatinina de 1,09 mg/dl, clearence de creatinina de 68,25 ml/ min y proteinuria de 24 horas de mg, evidenciándose un leve deterioro (Tabla 1). En cuanto al tratamiento, se decide cambiar, nitrendipino por nifedipino y se agrega hidroclorotiazida 25 mg/día. Evoluciona con buena respuesta clínica, por lo que se decide su egreso con indicación de control semanal en ARO. A las semanas de edad gestacional, presenta cuadro de aumento de la presión arterial (PA) (180/ 110 mmhg) asociado a un alza de peso cuantificada en 3 kg en el lapso de una semana y edema generalizado, lo que motiva su hospitalización. Se indica reposo absoluto y se realiza estudio de niveles de dímero D (686 ng/ml) y de antitrombina III, en rango normal, por lo cual se piensa en una descompensación de su patología de base más que en un cuadro de preeclampsia sobreagregada. Se agrega al tratamiento hipotensor, metildopa 250 mg cada 12 horas. Evoluciona satisfactoriamente, con cifras de PA que se mantienen en rango promedio de 140/90 mmhg y disminución de peso considerable estimada en 2 kg durante los cuatro días que permanece hospitalizada. Además presenta una disminución en la cuantificación de anticuerpos anti La (93,6), mientras que los niveles de anti Ro no se modificaron con respecto al valor anterior (Tabla 2). Durante control a las semanas de gestación se evidencia restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) con feto creciendo entre los percentiles 5 y 10 y con un peso estimado de 935 g. Se decide hospitalizar a la paciente y mantener conducta expectante con evaluaciones seriadas del bienestar Tabla 1. Evaluación de la función renal Edad gestacional Creatinina Clearence de Nitrógeno Proteinuria [semanas] (mg/dl) creatinina (ml/min) ureico (BUN) mg/24 horas ,02 76, ,09 68, Tabla 2. Comportamiento de anticuerpos anti-ro y anti-la durante el embarazo Edad gestacional [semanas] Anti-Ro Anti-La

4 fetal. Se utiliza para ello el perfil biofísico fetal (PBF). De forma paralela se detectan cifras de glicemia de ayunas y posprandiales elevadas que fueron manejadas y controladas con dosis bajas de insulina NPH. El control ecográfico a la semanas, muestra RCIU severo con feto creciendo entre los percentiles 2-3, con peso estimado de 992 g y con un índice de líquido amniótico normal (107 mm). Se evalua con PBF el cual resultó 8/8, manteniéndose conducta expectante. Cumplidas semanas de gestación en control con ecografía se detectan signos de insuficiencia cardiaca inicial con RCIU bajo el percentil 2 por que lo que se decide aumentar transitoriamente la dosis de dexametasona a 6 mg/día. Se pesquisa a las semanas, disminución de la percepción materna de movimientos fetales asociado a PBF que muestra un deterioro significativo de la condición fetal (2/8), por lo que se indica interrupción inmediata del embarazo por operación cesárea, obteniendo un recién nacido de sexo femenino, con peso de 980 g, talla 36 cm y Apgar 4-7. Recién nacido evoluciona con síndrome de distrés respiratorio secundario a enfermedad de membrana hialina que requiere de ventilación mecánica y surfactante, presentando buena respuesta. Sin embargo ECG muestra bloqueo ventricular con una frecuencia cercana a 40 latidos por minuto (lpm), que es apoyado con isoprotenerol, alcanzando frecuencia de 62 lpm. Ecocardiografía realizada a las 15 horas de vida evidencia signos de hipertensión pulmonar y ductus arterioso persistente (DAP) bidireccional requiriendo apoyo inotrópico. Se controla con hemograma que da cuenta de leucopenia y trombocitopenia severa (29.000). A las 23 horas de vida presenta hemorragia pulmonar y digestiva alta que se tratan con plaquetas y plasma fresco, luego de lo cual se inicia ibuprofeno para cierre del DAP, ya que presenta significativa repercusión hemodinámica. Comienza deterioro progresivo con compromiso multisistémico, que no responde a medidas de apoyo intensivo. La frecuencia cardiaca se mantiene en 60 a 65 lpm, quedando fuera de alcance de instalación de sonda o marcapaso externo por el extremo bajo peso. Evoluciona siempre grave, falleciendo al tercer día por falla multiorgánica. DISCUSIÓN El mejor tratamiento para el BCC es la prevención. Identificar las pacientes de alto riesgo (portadoras de LES, síndrome de Sjögren, enfermedad autoinmune no diferenciada, lupus neonatal previo y BCC en embarazos anteriores) y solicitar estudio de anticuerpos anti Ro y anti La, resulta fundamental. Lo ideal sería evaluar la actividad de la enfermedad autoinmune antes de la concepción si la paciente desea embarazarse. El reumatólogo debe informar a todas ellas su inmediato control en Unidad de Alto Riesgo Obstétrico tan pronto crean estar embarazadas. Se deben solicitar, entonces, anticuerpos antifosfolípidos, anticoagulante lúpico, B2 glicoproteína titulación de niveles de anticuerpos anti Ro/SSA y anti La/SSB, si son muy altos (> ), realizar plasmaféresis y/o administrar inmunoglobulinas, recordando que hay autores que asocian mayor nivel de anticuerpos a mayor incidencia de BCC. 4 Teniendo en cuenta que el BCC puede ocurrir dentro de una semana luego de un ritmo sinusal normal, resulta necesario realizar controles con ecocardiogramas seriados: semanal desde las 16 a 25 semanas de gestación y cada 2 semanas entre las 26 a 34 semanas de gestación. Este estudio debe dirigirse a la búsqueda de signos que podrían preceder la aparición del BCC, como son: modificaciones del intervalo PR, regurgitación tricuspídea, ecodensidad atrial, contracción atrial prematura y posible efusión pericárdica. 5 En esta paciente lamentablemente no se hizo seguimiento semanal con ecocardiograma, ya que, no acudió a los controles indicados. Se recomienda iniciar tratamiento con esteroides fluorados como la dexametasona, puesto que no son metabolizados por la placenta y pueden alcanzar la circulación fetal en su forma activa, por el contrario, los esteroides no fluorados como la prednisona sólo están recomendados para satisfacer indicaciones maternas, pero no para la prevención del BCC en madres con anticuerpos anti Ro/ La positivos. 6 El tratamiento con dexametasona no detiene la progresión del trastorno de la conducción, sin embargo, presenta efectos favorables en la prevención de la aparición de insuficiencia cardiaca e hidrops fetal 7. En las pacientes con feto con BCC se recomienda, en general, administrar agentes betaadrenérgicos con el fin de mejorar la bradicardia fetal (efecto no totalmente comprobado). En esta paciente no se utilizan por el alto riesgo cardiopulmonar, por tratarse de una gestante con síndrome nefrótico y edema generalizado (anasarca). Destaca la pérdida de peso de 15 kg a los 12 días posparto. Se esta evaluando el potencial efecto profiláctico de las inmunoglubolinas intravenosas en madres que 50

5 MANEJO DE UN CASO DE LUPUS NEONATAL CON BLOQUEO CARDÍACO CONGÉNITO, EN EMBARAZADA CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y NEFROPATÍA LÚPICA presenten hijos afectados con BCC en embarazos anteriores 8. Un estudio intentó determinar el efecto preventivo de la terapia con IGIV en el desarrollo de BCC en fetos de embarazadas de alto riesgo, utilizando una dosis de IGIV de 400 mg/kg cada 3 semanas por 5 veces, determinándose que el esquema usado no era efectivo para prevenir el desarrollo de BCC en madres de alto riesgo. 9 CONCLUSIÓN El BCC, es un cuadro irreversible, asociado a una alta morbimortalidad perinatal, por lo tanto, resulta importante realizar la prevención de éste en aquellas pacientes con factores de riesgo para presentarlo, ya que existen los métodos accesibles para hacerlo, generando diferencia en el pronóstico fetal. REFERENCIAS 1. MOTTA M, RODRIGUEZ-PÉREZ C, TINCANI A, LOJACONO A, NACINOVICH R, CHIRICO G. Neonates born from mothers with autoimmune disorders. Early Human development 2009; 85: FRIEDMAN M, RUPPEL A, GLICKSTEIN, BUYON G. Congenital heart block in neonatal lupus: The pediatric cardiologist s perspective. Indian Journal of Pediatrics 2002; 69: ERONEN M ET AL. Short- and Long-Term Outcome of Children With Congenital Complete Heart Block Diagnosed In Utero or as a Newborn. Pediatrics 2000; 106: CIMAZ R, BORGHI O, GEROSA M, BIGGIOGGERO M, RASCHI E, MERONI P. Transforming growth factor 1 in the pathogenesis of autoimmune congenital complete heart block: Lesson from twins and triplets discordant for the disease. Arthritis & Rheumatism 2006; 54 (1): CHUNG-HAN YANG, JI-YIH CHEN, SHIH-CHING LEE, SHUE- FEN LUO. Successful preventive treatment of congenital heart block during pregnancy in a woman with systemic lupus erythematosus and anti-sjögren s syndrome A/Ro antibody. J Microbiol Immunol Infect 2005; 38: BRUCATO A. Prevention of congenital heart block in children of SSA-positive mothers. Rheumatology (Oxford) 200; 47(3): FESSLOVA V, VIGNATI G, BRUCATO A, DE SANCTIS M, BUTERA G, PISONI MP, CHIAPPA E, ACAIA B, MERONI PL. The impact of treatment of the fetus by maternal therapy on the fetal and postnatal outcomes for fetuses diagnosed with isolated complete atrioventricular block. Cardiol Young 2009; 19(3): BUYON JP, CLANCY RM, FRIEDMAN DM. Cardiac manifestations of neonatal lupus erythematosus: guidelines to management, integrating clues from the bench and bedside. Nat Clin Pract Rheumatol 2009; 5(3): PISONI CN, BRUCATO A, RUFFATTI A, ESPINOSA G, CERVERA R, BELMONTE-SERRANO M, SÁNCHEZ-ROMÁN J, GARCÍA- HERNÁNDEZ FG, TINCANI A, BERTERO MT, DORIA A, HUGHES GR, KHAMASHTA MA. Failure of intravenous immunoglobulin to prevent congenital heart block: Findings of a multicenter, prospective, observational study. Arthritis Rheum 2010; 62(4):

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

BLOQUEO CARDÍACO AURICULOVENTRICULAR FETAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE TEMA

BLOQUEO CARDÍACO AURICULOVENTRICULAR FETAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE TEMA BLOQUEO CARDÍACO AURICULOVENTRICULAR FETAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE TEMA ATRIOVENTRICULAR FETAL HEART BLOCK. PRESENTATION OF CASE AND REVIEW OF SUBJECT Reales Najera Francisco Javier

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.

Más detalles

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Dra. Ada A. Ortuzar Chirino. ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Hospital González Coro. RCIU. No es una enfermedad especifica.

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO GUILLERMO RUIZ-IRASTORZA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE CRUCES UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA COMPLICACIONES EAS-EMBARAZO EMBARAZOS

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y EMBARAZO

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y EMBARAZO 10 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y EMBARAZO 0 ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y EMBARAZO Wilmer Rojas Zuleta Medicina Interna Fellow de Reumatología Universidad de Antioquia El embarazo

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

Anderson sostiene que el nódulo A-V tiene diferentes orígenes embriológicos, y que anormalidades del mismo pueden conducir al bloqueo.

Anderson sostiene que el nódulo A-V tiene diferentes orígenes embriológicos, y que anormalidades del mismo pueden conducir al bloqueo. Tipo 3 o bloqueo AV completo: es la interrupción total de la conducción en el nodo aurículo ventricular (AV), que se presenta en el ECG por la disociación A- V con frecuencias ventriculares menores a las

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Curso Precongreso Conjunto Nefrología e Hipertensión. Miriam Alvo Hospital Clínico Universidad de Chile LUPUS Y EMBARAZO

Curso Precongreso Conjunto Nefrología e Hipertensión. Miriam Alvo Hospital Clínico Universidad de Chile LUPUS Y EMBARAZO Curso Precongreso Conjunto Nefrología e Hipertensión Miriam Alvo Hospital Clínico Universidad de Chile LUPUS Y EMBARAZO LUPUS Y EMBARAZO! Cuidando la fertilidad! Preparación preconcepción! Manejo del embarazo!

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo Dr José Ruiz Medina Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo El riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL Lidia Pérez García. Residente Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Uso de heparina y aspirina SAF TROMBOFILIAS

Más detalles

Patología Reumatológica y embarazo: A qué dar énfasis?

Patología Reumatológica y embarazo: A qué dar énfasis? Patología Reumatológica y embarazo: A qué dar énfasis? Dra. Rosa Mª Valenzuela G. Reumatóloga Reumatología HSJDD Depto. Cuál es el comportamiento de la patología de base durante el embarazo? Cuáles son

Más detalles

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018

Más detalles

Anti-Ro y Embarazo: Significado. Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa

Anti-Ro y Embarazo: Significado. Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa Anti-Ro y Embarazo: Significado Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa Anti-Ro y Embarazo Angela H, 26 años, con sdme de Sjögren 1º: Sabe que tiene ANA, anti-ro, La: positivos a títulos altos

Más detalles

Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico 1 Marrero-Hernández D, Kokuina E, Castañeda-Travieso M, Chico-Capote A Hospital

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Seminario 51: Evaluación de Cardiopatías Primes Trimestre

Seminario 51: Evaluación de Cardiopatías Primes Trimestre Seminario 51: Evaluación de Cardiopatías Primes Trimestre Dres. Andrea von Höveling, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

Profilaxis trombótica en pacientes con anticuerpos antifosfolípido. Maria José Cuadrado Lupus Research Unit St. Thomas Hospital London

Profilaxis trombótica en pacientes con anticuerpos antifosfolípido. Maria José Cuadrado Lupus Research Unit St. Thomas Hospital London Profilaxis trombótica en pacientes con anticuerpos antifosfolípido Maria José Cuadrado Lupus Research Unit St. Thomas Hospital London Caso Clínico Mujer Blanca 29 añosa 2 abortos 1 muerte fetal ANA, ENA,

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 6 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. Peso por debajo del límite inferior de la curva de peso en función de la edad gestacional. (percentil 10) 1.2. Tipos de Restricción

Más detalles

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo Dra. Elizabeth Leyva Quintero Historia Mas de 2000 años. Chinos y egipcios. Cuadro clínico descrito por Hipócrates Siglo XIX y primeros

Más detalles

Trombofilia y Embarazo

Trombofilia y Embarazo Trombofilia y Embarazo Dr. Ramón Serra Tagle Ginecólogo Obstetra Hospital Naval de Punta Arenas Dr. Juan Carlos Zúñiga Armijo, Becado Ginecología Obstetricia, Hospital Barros Luco Trudeau Temario Definiciones.

Más detalles

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido CURSO GENERACIÓN 2016 TERCER AÑO PROF. AGDA. LAURA VALLI COORD. GENERAL PROF. ADJ. PERINATOLOGÍA Y PUERICULTURA

Más detalles

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo Índice Resumen. 3 Introducción.4 Objetivos. 7 Metodología para realizar la evaluación..8 Resultados. 9 Implicancias

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. Dra. Ibis Castillo de la Nuez Dra. Tamara Poymirot Beltrán Dr. Roberto Guzmán Parrado Dra. Ada A. Obtúzar Chirino LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA GESTACIONAL EN CUALQUIERA

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Mariela Malpartida

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Mariela Malpartida Dra. Mariela Malpartida Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 11 Introducción A pesar de los avances en el tratamiento, las tasas de morbimortalidad materna y fetal siguen siendo un motivo de preocupación

Más detalles

LUPUS NEONATAL (Revisión Bibliográfica)

LUPUS NEONATAL (Revisión Bibliográfica) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXV (582) 59-63; 2008 REUMATOLOGIA LUPUS NEONATAL (Revisión Bibliográfica) Kenneth Salazar Madrigal * S U M M A R Y Describer entity for over more of half a

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar INTRODUCCIÓN La restricción de cremiento fetal es la expresión insuficiente del potencial gené7co de crecimiento de un individuo durante la

Más detalles

Enfermedades Autoinmunes en el Embarazo. Gina Paucar Espinal MIR Ginecología y Obstetricia CHUA- 2012

Enfermedades Autoinmunes en el Embarazo. Gina Paucar Espinal MIR Ginecología y Obstetricia CHUA- 2012 Enfermedades Autoinmunes en el Embarazo Gina Paucar Espinal MIR Ginecología y Obstetricia CHUA- 2012 Éxito de la gestación: - Cambios inmunológicos (Tolerancia) - Actividad de la enfermedad. - Anticuerpos

Más detalles

SAF Catastrófico en el embarazo

SAF Catastrófico en el embarazo SAF Catastrófico en el embarazo Pensar en él.. Dra. Verónica Fiol Prof. Adj. Clínica Ginecotocológica A. Facultad de Medicina, UdelaR Centro Hospitalario Pereira Rossell SAF Catastrófico (SAFC): variante

Más detalles

Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso

Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso CASO CLÍNICO Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso 1 1 2 RESUMEN El síndrome de Evans es la coexistencia de trombocitopenia autoinmune con anemia hemolítica autoinmune. Evans en el feto

Más detalles

Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Policlínico Universitario Jorge Ruiz Ramírez. La hipertensión es un problema

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO METABOLISMO DE LA GLUCOSA Antenatalmente el principal sustrato para el metabolismo fetal es la glucosa del

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Compromiso cardíaco en hijos de madres con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Compromiso cardíaco en hijos de madres con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) [artículo original] Compromiso cardíaco en hijos de madres con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) V. Bellomio, A. Spindler, E. Lucero, A. Berman, S. Berman*, R. Sueldo, J. Molina, H. Berman Servicio Cátedra

Más detalles

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO Fecha: 09/07/2014 Nombre:Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO DEFINICIÓN Recuento plaquetario < 150.000 plaquetas/mm3 CLASIFICACIÓN Leve: 100.000-150.000

Más detalles

Taquicardia fetal diagnostico y manejo. Dra paulina agurto Post becada de cardiología pediátrica Hlcm

Taquicardia fetal diagnostico y manejo. Dra paulina agurto Post becada de cardiología pediátrica Hlcm Taquicardia fetal diagnostico y manejo Dra paulina agurto Post becada de cardiología pediátrica Hlcm Introduccion Las arritmias fetales continúan siendo una frecuente indicación para la realización de

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA JUSTIFICACIÓN «ENFERMEDAD DE LAS TEORIAS» Misterio sobre la Patogénesis Molecular de la Preeclampsia QUE CAUSAS CONOCEN? En la actualidad 4

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT Dr. Fernando Urzua Vargas Gineco Obstetra Jefe Unidad Materno Fetal Hospital Puerto Montt Presidente del Comité Perinatal Hospital Puerto Montt

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial Dra. Macarena Bustos Bravo Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr.

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar INTRODUCCIÓN La hiperglicemia es la complicación metabólica que más frecuentemente afecta al embarazo. Se define diabetes en el embarazo como

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Definición Solución de continuidad

Más detalles

MANEJO Y RESULTADO PERINATAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO *

MANEJO Y RESULTADO PERINATAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO * MANEJO REV CHIL Y OBSTET RESULTADO GINECOL PERINATAL 2002; 67(3): EN PACIENTES 211-215 CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO / MAX ARANEDA 211 Trabajos Originales MANEJO Y RESULTADO PERINATAL EN PACIENTES CON

Más detalles

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso clínico RNT 40 semanas GEG Madre con diabetes gestacional y mal control metabólico durante embarazo. Nace por cesárea de urgencia por registro sin

Más detalles

Nombre revisor: Esther Pérez Carbajo. Hospital Universitario Infanta Elena

Nombre revisor: Esther Pérez Carbajo. Hospital Universitario Infanta Elena Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Therapeutic strategies for the prevention and treatment of pre-eclampsia and intrauterine growth restriction Nombre revisor: Esther Pérez Carbajo. Hospital

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

Profesor consultante Dr. José Oliva Rodríguez

Profesor consultante Dr. José Oliva Rodríguez Preeclampsia-Eclampsia. ALGUNOS ASPECTOS DE SU PREVENCION - Hospital Ramón González Coro- Profesor consultante Dr. José Oliva Rodríguez PROBLEMÁTICA DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO DEFINIRLAS

Más detalles

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna. Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna. Dra Francesca Marengo L. CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Santiago

Más detalles

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico Asist. Dra. Moràn Embriología Organogénesis comprendida desde la tercer a la octava semana Tercer semana se evidencia latido cardiaco Cuarta

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo

PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte III

ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte III ISOINMUNIZACION Rh Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal Parte III Ac irregulares título crítico 1/16 Genotipado fetal RHD positivo MANEJO ISOINMUNIZACION VS-ACM semanal

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA AUTORA: Palacios Vinueza Jazmín Alejandra TUTORA: MSc. Susana Meneses 2 ÍNDICE: Presentación... 4 Objetivo... 4 Definición

Más detalles

Preeclampsia- Eclampsia

Preeclampsia- Eclampsia Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas

Más detalles

PREECLAMPSIA. (Preeclampsia) KEYWORDS Preeclampsia, hypertensive disorders of pregnancy, HELLP syndrome, eclampsia, proteinuria in pregnancy.

PREECLAMPSIA. (Preeclampsia) KEYWORDS Preeclampsia, hypertensive disorders of pregnancy, HELLP syndrome, eclampsia, proteinuria in pregnancy. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:3 Marzo 2018 pp: 8 12 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279 PREECLAMPSIA (Preeclampsia) * Dra. Kimberly Herrera Sánchez Hospital de Guápiles, Limón, Costa Rica RESUMEN La preeclampsia

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 32-34 SEMANAS 24 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 1800 y 2300 grs y mide alrededor de 40 cm. Su crecimiento es de aproximadamente 150-200 grs. semanales, manteniéndose esta

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA DEFINICIÓN La preeclampsia (PE) es un síndrome sistémico que se desarrolla durante la segunda mitad del embarazo. Se caracteriza por hipertensión

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia Perinatal

Más detalles

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico Dr. J. Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica de Chile Evaluación UFP Objetivo Detección precoz

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 Hipertensión y Embarazo Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 TEMARIO Definición Clasificación Magnitud del problema Fisiopatología Manifestaciones clínicas Estudio

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico 8. ANEXOS Tabla I.A Estadística descriptiva para variables cuantitativas y cualitativas (ordinales) observadas en 4.017 embarazos únicos, con edad gestacional pediátrica de término, cuyo parto vaginal

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia 2013 2014 Objetivos: Educativos: Adquirir una concepción materialista y didáctica de los fenómenos

Más detalles

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007 ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO Definición Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. Lupus eritematoso sistémico Artritis

Más detalles

Endocrinopatías del embarazo

Endocrinopatías del embarazo Endocrinopatías del embarazo Es necesario identificar a las mujeres con riesgo de desarrollar diabetes gestacional para, una vez reconocidas, colocarlas bajo un estricto control glucémico durante la gestación.

Más detalles

Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente

Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina,

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE EN PACIENTE PREMATURO DIRECCIÓN MÉDICA (UF)

GUIA DE PRACTICA CLINICA DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE EN PACIENTE PREMATURO DIRECCIÓN MÉDICA (UF) 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Pediatras y Médicos generales durante el

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

GUIA DE MANEJO MEDICO:

GUIA DE MANEJO MEDICO: Página: 1 de 11 1. OBJETIVOS Diagnosticar y controlar oportunamente las complicaciones del embarazo, orientar el tratamiento adecuado con el fin de disminuir la morbimortalidad materna y perinatal asociada

Más detalles

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M.  Dr. Roberto Rodríguez P. DIABETES & EMBARAZO UN DESAFIO PERMANENTE Dr. Roberto Rodríguez P. MENSAJES IDF Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, esto equivale a más de 60 millones de mujeres en el mundo

Más detalles