Historia y filosofía de la ciencia Evolución del método científico, escuelas de pensamiento Principios y bases estructurales de la ciencia actual

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación y Bioestadística I. - Pre requisitos : Salud pública y epidemiología

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I Mc. Graw-Hill abril 2006 CONTENIDO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Matemáticas y Estadística Nombre del curso

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

2. Historial de la asignatura: Fecha de revisión /Actualización Dr. Pablo Octavio Aguilar Dr. Crystian Sadiel Venegas Barrera

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Econometría III (20853) Profesores Grupos 1 y 2: Clases magistrales: Sergi Jiménez Lunes y martes, de a h, aula 40.S02

Metodología de la Investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Portafolio de evidencias Docentes

1 Psicología de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Carrera: Psicopedagogía TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4,5 créditos (= 3 Unid. Académicas)

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Clave de la Asignatura: AD-DCS-25 Tipo de Asignatura: Divisional

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Proyectos de Inversión

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Contaduría y Administración U.T. División de Investigación y posgrado

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X) Híbrida ( )

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERÍA DE SISTEMAS

Transcripción:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Método científico CLAVE DE LA ASIGNATURA: 1008 OBJETIVOS GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Entrenar a los estudiantes de postgrado en el método de la ciencia y su aplicación para desarrollar el protocolo de investigación, la realización de la tesis, su formalización y aplicación. OBJETIVOS PARTICULARES 1) Conocer las escuelas filosóficas que han propuesto a la teoría del conocimiento como la forma científica para generar conocimiento. 2) Conocer los fundamentos del método de la ciencia para la generación del conocimiento nuevo. 3) Aplicar el método de la ciencia para la elaboración y presentación de un protocolo de investigación. 4) Aplicar el método de la ciencia para la realización de la tesis. 5) Aplicar el método de la ciencia para la formalización de la tesis de postgrado. 6) Conocer la interacción entre el método de la ciencia y método de la conciencia para la generación y aplicación del conocimiento nuevo. 7) Elaborar, presentar y defender un protocolo de tesis de posgrado. TEMAS Y SUBTEMAS Unidad 1: Fundamentos del método de la ciencia. Filosofía de la ciencia Ciencia Que es ciencia? Por que ciencia? Antecedentes históricos y Definición de Ciencia Objetivos de la ciencia Subproductos de la ciencia; tecnología Límites, imperfecciones y alcances de la ciencia Y que hace un científico? El mandamiento de Galileo La teoría de los filtros en ciencia; contribuyendo a la ciencia Historia y filosofía de la ciencia Evolución del método científico, escuelas de pensamiento Principios y bases estructurales de la ciencia actual Teoría del conocimiento Definición del conocimiento Diferencia entre información y conocimiento.

El método científico en los siglos XX y XXI. Existe el método científico? Método en evolución Método científico; sistema hipotético-deductivo, Biología de Sistemas y Genómica. Fundamentos Reconocimiento de la ignorancia respecto al mundo exterior Conocimiento y nuevo conocimiento La esfera y la frontera del conocimiento Lo conocido, lo no conocido que puede conocerse y lo desconocido que no puede conocerse Los cuatro pasos clásicos del método de la ciencia Abstracción y concreción del método de la ciencia Observación y percepción Planteamiento del problema Formalización del problema en una pregunta focal Preguntas de respuesta amplia y preguntas de respuesta cercada Método de acercamiento de una pregunta de respuesta amplia Formulación de la respuesta potencial Formalización de la hipótesis Visión reduccionista y visión holística Sistemas de referencia Relaciones causa y efecto La hipótesis en la esfera y la frontera del conocimiento Bancos de información, Bases de datos, bibliotecas El desafío de una hipótesis La formalización del desafío. Planteamiento del problema, la pregunta y la hipótesis Sesión de trabajo para presentar el problema, la pregunta y la hipótesis de cada alumno. Unidad 2: Aplicación del método de la ciencia en la elaboración del protocolo de investigación. Investigación científica e investigación aplicada Proyectos de investigación científica y proyectos de investigación aplicada Nuevo conocimiento e Innovación Formalización de la pregunta Formalización de la hipótesis Definición del objetivo de investigación Definición de tareas Formalización del desafío de la hipótesis Elección de la metodología para cada una de las tareas Diseño experimental Elección de las técnicas de laboratorio Procedimientos

Identificación de instrumentos, equipos y la infraestructura Calibración y ajuste Exactitud y precisión Elaboración de la lista de materiales y sustancias Blancos y estándares Elección del material biológico Controles Réplicas Normas voluntarias y obligatorias Buenas prácticas de laboratorio La libreta de laboratorio Elección del modelo estadístico Programa de trabajo Identificación de requerimientos para cada una de las tareas De entrenamiento Infraestructura, instalaciones equipos e instrumentos Sustancias y materiales Material biológico Ambiente de trabajo Recursos financieros Asignación de recursos a las tareas Formato del protocolo Elaboración del protocolo en conjunto con sus tutores. Presentación del protocolo ante el panel de profesores Unidad 3: Aplicación del método de la ciencia en la realización de la tesis. Concreción del método de la ciencia en la realización de una tesis Titulo Alineamiento y congruencia en Título-Objetivo de investigación-hipótesispregunta-conclusión Introducción y planteamiento del problema Antecedentes, revisión bibliográfica y formalización de la pregunta y de la hipótesis Justificación de la investigación en relación a la ciencia la tecnología y la sociedad Hipótesis formalizada Objetivo relacionado con la hipótesis Tareas priorizadas en orden lógico Metodología por cada una de las tareas Resultados formalizados y su confrontación matemática Resultados inesperados Discusión por tareas Criticismo y escepticismo en la discusión Problemas que se concretan en preguntas, preguntas que se formalizan en respuestas, respuestas que conducen a nuevas preguntas Conclusiones y marco de referencia en el que son válidas Recomendaciones

Reconocimientos Agradecimientos Referencias bibliográficas Anexos Unidad 4: aplicación del método de la ciencia en la formalización de la tesis de postgrado. Formalización de la tesis de posgrado Elaboración de la tesis Revisión de la tesis por el cuerpo de tutores Confrontación de la tesis con la academia Presentación y defensa de la tesis Formalización de la tesis Publicación del conocimiento nuevo y las innovaciones en artículos científicos Elección de la revista científica Revisión de la guía para autores Elaboración del primer borrador con el contenido fundamental. Elaboración del segundo borrador con el lenguaje correcto Elaboración del artículo editado en el formato de la revista Envío del artículo Seguimiento de la publicación La ciencia como actividad social; dos vertientes: la sociedad y la comunidad científica (2h) Integridad científica El sistema de créditos y méritos; quien debe firmar un artículo? Senior authors, coauthors, and honorary authors Visión de las revistas respecto a las autorías Estándares de la ciencia Unidad 5: El método de la ciencia y el método de la conciencia. Ciencia, conciencia y sabiduría El camino de la ciencia, el camino de la conciencia y el camino de la sabiduría Mundo externo, mundo interno y el mundo que los abarca Reconocimiento de la ignorancia respecto al mundo interior y la unidad de los mundos El observador, la observación y lo observado en ambos métodos Percepción y autopercepción Sujeto y objeto Existencia independiente y existencia dependiente El planteamiento del problema en el método de la conciencia Libertad, libre albedrío y leyes Ética, moral y sabiduría -Ética -- Actos correctos e incorrectos -- Lenguaje correcto e incorrecto

-- Pensamiento correcto e incorrecto -Moral -- Intenciones y motivaciones -- Las cinco familias de emociones destructivas y sus antídotos -Sabiduría -- Conciencia y estados de conciencia La ciencia y la conciencia en la sociedad del conocimiento El conocimiento nuevo y la innovación al servicio de todos los seres Etica e Integridad en Ciencias Unidad 6: Preparación y presentación del protocolo de tesis. Presentación del protocolo de tesis ante un panel de alumnos, profesores y tutores Defensa del protocolo de investigación Aportaciones para mejorar el protocolo MODALIDAD DEL CURSO. Presentaciones formales sobre los fundamentos de los métodos y los procedimientos básicos en investigación científica y en innovación. Se dará presentaciones usando material audiovisual como ayuda didáctica y pedagógica. El curso será interactivo. Los alumnos deberán leer material que se les asignará y se discutirá en clase. Entrenamiento de los estudiantes en la aplicación del método de la ciencia para la realización de su protocolo de investigación y su tesis de postgrado. Presentación de una película sobre el método de la ciencia y discusión. Presentación de una película sobre el método de la conciencia y discusión. Realización por parte de los alumnos de su protocolo de tesis en el cual aplicarán los fundamentos del método de la ciencia en interacción con sus tutores. Elaboración, presentación y discusión del protocolo de tesis de cada estudiante ante el grupo de estudiantes y un panel de profesores. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 30 horas de entrenamiento, seis horas opcionales para observar y analizar dos películas referentes a ambos métodos que incluyen tres horas por película. Preparación del protocolo de tesis a lo largo del curso. Un taller para la presentación y defensa del protocolo de tesis (6h). El alumno deberá asistir a todas las clases, leer el material asignado y complementario. Deberá interactuar con su tutor y los profesores del curso para preparar su protocolo de investigación. El alumno deberá elaborar, entregar por escrito, presentar y defender su protocolo de tesis en un taller de trabajo. MÉTODO DE ENSEÑANZA. Presentaciones formales de los profesores del curso Lectura de bibliografía, revisión crítica y discusión en mesas redondas Presentación de películas como casos de estudio Elaboración de un protocolo de investigación en interacción con sus tutores Defensa del protocolo de tesis ante un panel de profesores

EVALUACIÓN: Se evaluará la asistencia al curso y la aplicación del método de la ciencia en la elaboración y defensa de un protocolo de tesis por un panel de profesores. BIBLIOGRAFÍA 1995. On Being a Scientist: Responsible Conduct in Research, (Second Edition),National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, Institute of Medicine, 40 pp. Davis, B. 2000. The scientist's world. Microbiology and Mollecular Biology Reviews 64, 1-12. Perez-Tamayo, R. 1990. Existe el método científico? Ciudad de México, El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica, 297 pp. Koshland, D. E. 1996. How to get paid for having fun. Annu. Rev. Biochem. 65, 1-13. Chalmes Allan. 1982. What is this thing called science: an assessment of the nature and status of science and its methods. Open University Press. McGraw-Hill Education. Berkshire, UK. Anon. 2007. Steps of the scientific method. Overview of the Scientific Method. http://www.sciencebuddies.org/mentoring/project_scientific_method.shtml Cohen, M. & Ángel, E. 1979. Introducción a la lógica y al método científico. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. Eco, U. 1997. Como se hace una tesis. Ed. Gedisa. Barcelona, España. Lodeiros, C., De Donato, M. & Monge-Nájera, J. 2002. Manual práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Ed. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. Norman, W.E. 2005. Report on the relationship of the scientific method to scientifically valid research and educational research. http://www.scientificmethod.com/ Norman, W. E. 2007. The Scientific Method Today. The 11 stages and 3 supporting ingredients of the SM-14 formula. http://www.scientificmethod.com/index.html Wolf, F. 2007. Introduction to the Scientific Method. http://teacher.nsrl.rochester.edu/phy_labs/appendixe/appendixe.html Wudka, J. 1998. The Scientific Method. http://phyun5.ucr.edu/~wudka/physics7/notes_www/node5.html