Las reformas estructurales de Peña Nieto

Documentos relacionados
Septiembre CONEVAL Sede donde se realizará la presentación.

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

Ayudantía 2. Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera Repaso Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

DIRECTIVOS SINDICALES

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS

Monto de una anualidad anticipada a interés simple

Ultima fecha de actualización

DIRECTIVOS SINDICALES

MATEMÁTICAS. Nivel Medio

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Economías sustentables contra las falsas promesas *

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

7. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

UNIVERSIDAD DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y ACTUARIAL

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION. Disposición Nº 24/2013

LABORATORIO DE PROCESOS Y DISEÑO I PARTE 4 EVALUACION DE PROYECTOS.

LA EVASIÓN FISCAL COMO UN JUEGO PERDER- PERDER

RECTORES O DIRECTORES RURALES

- A h h+1 n-1 n

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

Medidas de tendencia central

MATEMÁTICA FINANCIERA

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

PROCEDIMIENTO DE LA CNE SOBRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA POTENCIA DE RÉGIMEN ESPECIAL CON INSCRIPCIÓN DEFINITIVA, PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 21 Y

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I)

TRABAJO PRACTICO Nº 1

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL "RODOLFO LOERO ARISMENDI" IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR AUDITORÍA BANCARIA

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton

Ventajas Inmejorables en Aspectos Fiscales

Desarrollo del pliego tipo de Limpieza FNMyC _ CRANA: Fases de contratación. Berta Enrique Graciela González 06/05/2011

El programa Success By 6

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI)

Global Venture Clasificadora de Riesgo

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo.

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Importancia de las medidas de tendencia central.

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

Unidad 3. Construcción de números índice y aplicaciones al análisis económico

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial). Mexico in the Global Report on Information Technology. ( WEF ).

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Organización y gestión de la empresa informativa

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.- DISTRIBUCIÓN BINOMIAL (BERNOULLI) DISTRIBUCIÓN NORMAL (GAUSS)


Objetivo: Concepto de Límite

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series.

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Cuadernillo Casos Prácticos MAYO 2004 DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN HIDRÁULICA

Código Penal de la Nación

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Guía de Ejercicios No. 2 DET 385, Métodos Cuantitativos III

Administración de Reservas Internacionales. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Convocatoria Fovissste 2015

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

El Foro de la Región Oriente

TARIFAS ÓPTIMAS Y SUBSIDIOS CRUZADOS EN LOS PEAJES POR EL USO DE LAS REDES ELÉCTRICAS. *

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Transcripción:

Istituto Tecológico y de Estudios Superiores de Occidete Repositorio Istitucioal del ITESO rei.iteso.mx Publicacioes ITESO PI - Revista Aálisis Plural 2013 Romá-Morales, Igacio Romá-Morales, I. (2013). " ". E Aálisis Plural, segudo semestre de 2012. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Elace directo al documeto: http://hdl.hadle.et/11117/692 Este documeto obteido del Repositorio Istitucioal del Istituto Tecológico y de Estudios Superiores de Occidete se poe a disposició geeral bajo los térmios y codicioes de la siguiete licecia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licecias/cc-by-nc-2.5-mx.pdf (El documeto empieza e la siguiete págia)

E 44 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 Las reformas estructurales de Peña Nieto Luis Igacio Romá Morales* Hegel dice e algua parte que todos los grades hechos y persoajes de la historia uiversal aparece, como si dijéramos, dos veces. Pero se le olvidó agregar: ua vez como tragedia y la otra como farsa. 1 La admiistració guberametal de Erique Peña Nieto proviee de u proceso electoral sumamete cuestioado, al igual que la admiistració de Carlos Salias de Gortari (1988 1994). El gobiero actual, lo mismo que el de 1988 1994, se platea ua ueva serie de reformas ecoómicas y sociales. Esta admiistració ecesita legitimarse por el descrédito histórico de su partido, al igual que e 1988. El gobiero de Felipe Calderó * Es ecoomista por la uam, maestro y doctor e Ecoomía por la Uiversidad de París. Es miembro del Sistema Nacioal de Ivestigadores (si), ivel II, y profesor titular e el iteso. 1. Karl Marx. El dieciocho brumario de Luis Boaparte.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 45 (2006 2012) tuvo, como ua de sus últimas grades adquisicioes, u gra avió de ueva geeració para el uevo goberate, al igual que lo hizo Miguel de la Madrid a fies de 1988. Para legitimarse, Peña Nieto ha recurrido al establecimieto de pactos, como se hizo etre 1988 y 1994; por cosiguiete, busca acuerdos formales y atraer a miembros de fuerzas opositoras, como lo hizo la admiistració de Salias, y ha iiciado co accioes que cofrota el liderazgo de ua estructura corporativa socialmete codeada, como es la del Sidicato Nacioal de Trabajadores de la Educació (ste) (a fies de la década de los ocheta del siglo xx fue la del sidicato petrolero y e 1989 la del el propio ste, istaládose e la dirigecia Elba Esther Gordillo). La estructura del gabiete presidecial parece mostrar la distribució de las pricipales carteras e fució de historias y grupos de poder bie defiidos: El ejercicio del poder político, de la fuerza pública y del primer círculo del madatario queda e maos de persoajes cercaos al presidete (Miguel Ágel Osorio Chog e Goberació, Salvador Ciefuegos e Defesa, Vidal Soberó e Maria, Fracisco Guzmá e la Coordiació de asesores, David López e Comuicació Social y Erwi Lio e la Secretaría Particular). La direcció de las actividades ecoómicas y las propicias para la relació co empresarios, así como la Procuraduría Geeral de la República (pgr) so coducidas por autoridades co atecedetes sigificativos e el periodo 1988 1994 (Pedro Joaquí Coldwell e Eergía, Murillo Karam e la pgr, Fracisco Rojas e la cfe, Aurelio Nuño como asesor), por familiares de ellos (Emilio Lozoya e Pemex y Claudia Ruiz Massieu Salias e Turismo), por miembros de orgaizacioes importates e el diseño de políticas de aquel tiempo (Mercedes Jua, proveiete de fusalud) y por políticos que e esos mometos De regreso a Los Pios

E 46 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 fuero jóvees cercaos a los pricipales tomadores de decisioes, pricipalmete Luis Videgaray, e la década de los oveta a Pedro Aspe y actualmete el político que está más cerca de Peña Nieto, así como José Atoio Gozález Aaya, e el Istituto Mexicao del Seguro Social (imss), cercao a José Córdova Motoya, e el sexeio 1988 1994. Alguos militates de izquierda podría ser itegrados a la ejecució de políticas sociales, a cargo de Rosario Robles, mietras que alguos paistas pudiera teer cercaía co u político del Partido Acció Nacioal (pa), Atoio Meade, e la actual Secretaría de Relacioes Exteriores. Tambié ha sido ombrados políticos co fuertes atecedetes e el sexeio de Eresto Zedillo (1994 2000), pricipalmete Emilio Chauyffet, e Educació, Alfoso Navarrete Prida e la Secretaría del Trabajo e Ildefoso Guajardo e la de Ecoomía. El predecesor de Humberto Moreira como goberador de Coahuila, Erique Martíez, tiee ahora a su cargo la Secretaría de Agricultura. Por último, resalta el ombramieto de Erique de la Madrid, hijo del expresidete Miguel de la Madrid y alto ejecutivo del atribulado baco hsbc, como director del Istituto Mexicao de Comercio Exterior. E la lógica de las iiciativas formuladas iicialmete por Erique Peña Nieto, tambié parece estar la presecia de las propuestas de Satiago Levy e materia de seguridad social y fiscalidad, auque o forme parte del gabiete. Al ivel de las subsecretarías, parece predomiar la presecia de jóvees políticos proveietes de la gestió de Peña Nieto e el Estado de México. E suma, tato por la forma de acceso al poder, como por la coformació de equipos de trabajo y las primeras estrategias implatadas, parece haber ua ifluecia sigificativa de la cotiuidad y la profudi-

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 47 zació de las políticas de liberalizació ecoómica, juto co ua política social itesa y prácticas de reagrupació de poder como base del esceario a corto y mediao plazos. E este cotexto, el deomiado Pacto por México parece deliear los aspectos y la estructura básica de lo que será el Pla Nacioal de Desarrollo 2013 2018 (pd). 2 El haber sido suscrito por los tres pricipales partidos, juto co la Presidecia de la República, iduce a pesar e la existecia de ua lógica de egociació previa, e la que el logro de los distitos compromisos depederá de la fuerza de presió que cada uo de dichos partidos pueda establecer e el trascurso de la admiistració actual. El Pacto por México reproduce la clasificació de grades áreas de política, al igual que e los sexeios previos. Cotiúa la tedecia a desaparecer, como objetivos explícitos, los relacioados co soberaía y política exterior. E todos los plaes hay u eje de política ecoómica y otro de política social; desde 1994 hay uo específico de justicia y seguridad; co excepció del de 2000 2006, hay otro sobre democracia; las ovedades del Pacto por México co respecto al pd 2006 2012 so la desaparició del eje ambietal y la iclusió de uo sobre trasparecia, redició de cuetas y combate a la corrupció. 3 Visto e retrospectiva, los ejes o se ha cocretado e logros amplios e térmios de justicia, seguridad, democracia o desarrollo ecoómico, social y sustetable. Qué os puede hacer pesar que esta vez los ejes del Pacto por México, efectivamete, se traduzca e el cumplimieto de los grades objetivos que se platea este tipo de documetos? De regreso a Los Pios 2. Presidecia de la República. Pacto Por México, México, 2012. Dispoible e http://www. presidecia.gob.mx/wp-cotet/uploads/2012/12/pacto-por-m%c3%a9xico-todos-losacuerdos.pdf 3. I. R. Romá. Plaes, políticas y actores ecoómicos e Jalisco, Guadalajara, iteso, 2004.

E 48 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 Cuadro 1 Justicia y seguridad Política ecoómica Política social Medio ambiete Política iterior/exterior Promedios de satisfacció e alguos domiios, segú ivel de satisfacció co la vida (primer trimestre de 2012) Pla Nacioal de Desarrollo 1989 1994 Recuperació ecoómica co estabilidad de precios. El mejoramieto productivo del ivel de vida de la població. Defesa de la soberaía y promoció de los itereses de México e el mudo. Ampliació de la vida democrática. Pla Nacioal de Desarrollo 1994 2000 Covivecia social, regida por el derecho. Crecimieto ecoómico vigoroso, sosteido y sustetable. Desarrollo social. Fortalecimieto del ejercicio pleo de la soberaía. Costrucció de u pleo desarrollo democrático. Pla Nacioal de Desarrollo 2000 2006 Orde y respeto. Crecimieto co calidad. Desarrollo social y humao. Pla Nacioal de Desarrollo 2006 2012 Eje 1: Estado de derecho y seguridad. Eje 2: Ecoomía competitiva y geeradora de empleos. Eje 3: Igualdad de oportuidades. Eje 4: Sustetabilidad ambietal. Eje 5: Democracia efectiva y política exterior resposable. Pacto por México, diciembre 2012 Seguridad y Justicia. Crecimieto ecoómico, empleo y competitividad. Sociedad de derechos y libertades. Goberabilidad democrática. Trasparecia, redició de cuetas y combate a la corrupció. Es evidete que las codicioes exteras será u factor determiate e la evolució acioal e los próximos años y, e ese setido, el esceario estadouidese es icierto. E eero pasado se resolvió el esceario del precipicio fiscal de Estados Uidos, pero el déficit guberametal y la deuda pública cotiúa creciedo si ua expectativa de resolució de fodo. E Europa, la expectativa o es mejor y cabe

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 49 esperar tambié ua desaceleració de Chia. Por otra parte, México ha quedado rezagado e la posibilidad de geerar procesos de itegració latioamericaos. A ivel iterior, las expectativas depederá de los juegos de fuerza sectoriales, de la cogruecia etre objetivos y accioes, así como de la calidad e la implemetació de las políticas. El Pacto por México cotempla 95 compromisos, de los cuales 38% refiere a políticas sociales, 39% a políticas ecoómicas, 8% sobre seguridad y justicia, 5% sobre trasparecia, redició de cuetas y combate a la corrupció y 10% sobre goberabilidad democrática. E este documeto abordaremos las líeas correspodietes a las políticas ecoómicas y sociales. 1. La política social: Sociedad de derechos y libertades E este título se eumera los compromisos de política social. Se icluye los siguietes rubros: De regreso a Los Pios Seguridad social uiversal. U Sistema Nacioal de Programas de Combate a la Pobreza. Educació de calidad co equidad. La cultura como medio de cohesió social. Derechos Humaos. Derechos de pueblos idígeas. 1.1 Seguridad social uiversal La líea de seguridad social uiversal preseta los elemetos más ovedosos de la lógica de política social, especialmete la portabilidad de derechos etre istitucioes y la covergecia de los diversos sistemas (imss,

E 50 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 issste, Seguro Popular, etc.) tato e cobertura como e calidad. Si embargo, la uiversalizació de la seguridad social implicaría u eorme desembolso. Sólo el mercado de medicametos implicó u gasto aual de 190.9 mil milloes de pesos e 2010 (moto equivalete a 5% del total de los egresos de la federació para 2013) y el gasto total e salud es de 916 mil milloes, equivaletes a 23.6% del gasto público total. 4 Por cosiguiete, esta reforma o es posible si u icremeto sustativo de los recursos del Estado. De dóde obteerlos? La idea prepoderate es la de fiaciarlo co u icremeto al impuesto al valor agregado (iva) y su posible geeralizació hacia alimetos y medicias. La presecia de u esquema de seguridad social uiversal es clave cuado el país comieza a desarrollar ua tedecia al evejecimieto, y el perfil de morbilidad y mortadad tiede a cetrarse e causas cróico degeerativas. La cuestió está e la forma de fiaciarlo. La tedecia e México, desde hace tres décadas, es la de privilegiar los impuestos al cosumo frete a los impuestos al igreso, lo que carga, proporcioalmete, más los costos de la cobertura e los estratos de meores igresos, reproduciedo las estructuras cocetradoras del igreso. E cambio, el fiaciamieto por la vía de impuestos al igreso o al patrimoio parece o ser aceptable por la clase política y los juegos de iterés ecoómico. E cuato al paso del programa 70 y más por 65 y más, e México estaba cotabilizadas, e el ceso de 2010, 2.32 milloes de persoas co ua edad de 65 a 70 años (además de los 5.3 milloes de persoas co más de 70 años). 5 Supoiedo que la pesió fuese por medio salario míimo mesual ($900), el costo adicioal sería de 25 mil milloes de pesos aua- 4. Cetro de Estudios Ecoómicos y Sociales e Salud/Cosejo Nacioal de Evaluació de la Política de Desarrollo Social. Propuesta de u sistema Nacioal de Servicios de Salud, México, Hospital Ifatil de México/coeval, 2012. 5. Istituto Nacioal de Estadística y Geografía. Ceso de Població y Vivieda, Aguascalietes, iegi, 2010. Fecha de acceso, 26 de julio de 2012. Dispoible e www.iegi.org.mx

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 51 les, equivalete a 0.6% del presupuesto de 2013, que se sumaría a los 57 240 milloes por ua subveció uiversal a los mayores de 70 años; esto equivaldría a poco más de 2% de la actual Ley de Igresos. El Pacto por México tambié compromete la istauració de u seguro de desempleo. Al tercer trimestre de 2012 había 2.65 milloes de desocupados, de los cuales 2.38 milloes cotaba co experiecia laboral. Si cosideramos que la duració promedio de la desocupació es de cuatro semaas, u seguro de desempleo por el equivalete al salario míimo implicaría ua erogació mesual de 4 284 milloes de pesos o 51 400 milloes de pesos auales, es decir 1.3% de los igresos totales de la federació. 6 E cuato al seguro de vida para jefes y jefas de familia, e México hay cerca de 30 milloes de hogares, de lo que habría que precisar cuátos sería los poteciales beeficiarios, posiblemete jefes de hogar si seguridad social. Coforme a la Ecuesta Nacioal de Ocupació y Empleo (eoe), al tercer trimestre de 2012, había 23.1 milloes de jefes de hogar ocupados, de los que 14.8 milloes o cotaba co acceso a istitucioes de seguridad social. Supoiedo u costo de prima aual de cobertura de mil pesos, ello implicaría 14 800 milloes de pesos, equivaletes a 0.4% del presupuesto de egresos. E suma, sólo la líea de Seguridad Social Uiversal implicaría ua reforma tributaria mayor y ua reestructuració geeral del gasto público (para el fiaciamieto de la Seguridad Social Uiversal más 3.7% del total de los igresos públicos, si cosiderar costos admiistrativos, para los programas de 65 y más, seguro de desempleo y seguro de vida para jefes y jefas de familia). Los objetivos so socialmete plausibles De regreso a Los Pios 6. Istituto Nacioal de Estadística y Geografía. Ecuesta Nacioal de Ocupació y Empleo, Aguascalietes, iegi, 2005 2012. Fecha de acceso, 28 de julio de 2012. Dispoible e www.iegi.org.mx

E 52 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 y puede ser pertietes ecoómicamete, pero cabe pregutarse cómo va a aumetar los igresos públicos para pagarlos o a qué rubros se les retirará presupuesto para estos fies. Cabe recordar que 23% del presupuesto público o es programable, como el destiado al servicio de la deuda, y 3.7% se covierte e 4.8% del gasto programable. A su vez, el gasto programable se subdivide e ecoómico y social. Si el impulso al gasto social es e desmedro del ecoómico, estas medidas fugiría como u medio para facilitar ua liberalizació ecoómica aú mayor que la actual, siguiedo u esquema similar al de 1988 1994. Aálisis Plural segudo semestre 2012 1.2 U Sistema Nacioal de Programas de Combate a la Pobreza El propósito pricipal es la elimiació de la pobreza alimetaria. Coforme a los resultados del Cosejo Nacioal de Evaluació de la Política de Desarrollo Social (coeval), e 2010 había 21.2 milloes de persoas e pobreza alimetaria (19% de la població del país), 7 por lo que el objetivo implicaría, de maera adicioal al seguro social uiversal, o sólo la articulació sistémica, sio el reforzamieto sigificativo de los programas de combate a la pobreza. Dada la gra heterogeeidad e icosistecia de los programas existetes, como lo mostró el estudio del Baco Mudial al aalizar los programas de combate a la pobreza e México, 8 cabría pregutarse qué lógica seguirá el gobiero: iversió e capital humao? E ese caso el éxito o estaría e la reducció de la pobreza derivada de las trasfere- 7. Cosejo Nacioal de Evaluació de la Política de Desarrollo Social. Pobreza e México y e las Etidades Federativas, 2008 2010, México, coeval, 2011. Fecha de acceso, 27 de julio de 2012. Dispoible e http://www.coeval.gob.mx/cmscoeval/rw/pages/medicio/ Pobreza_2010/Aexo_estadistico.es.do 8. Baco Mudial. La pobreza e México: ua evaluació de las codicioes, tedecias y estrategias de gobiero, Washigto, World Bak, 2004.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 53 cias, sio e la iserció productiva de los beeficiarios de los programas. Trasferecias uiversales? Apoyos productivos? Beeficios e especie? (como e el caso de los desayuos escolares). Aú queda por defiir la estrategia que se platearía la admiistració y los motos ivolucrados para ubicar el setido que ésta tega. E este apartado tambié se propoe la elimiació del sesgo asistecial y del uso electoral de los programas sociales. Para que esto se logre sería idispesable el retiro de la desigació, por parte de las autoridades públicas, de los fucioarios que tome decisioes directas sobre los beeficiarios e lo particular o comuitario, ya que de hacerlo sería idisociable el uso de los recursos públicos de la costricció de image de u determiado político o fuerza partidista. 1.3 Educació de calidad co equidad La primera decisió trascedete de la actual admiistració ha sido la de platearse ua reforma educativa que afecta los itereses de la dirigecia acioal del ste. El señalamieto de efectuar u ceso de escuelas, profesores y alumos, de otorgarle autoomía y mayor autoridad al Istituto Nacioal de Evaluació Educativa (iee) y de favorecer las escuelas de tiempo completo, si duda so decisioes socialmete atractivas. Si embargo, las dos primeras medidas implica sólo el cotar co istrumetos uevos, pero o señala las decisioes que derivaría de teer la iformació que resulte de tales istrumetos. E cuato a las escuelas de tiempo completo, al igual que e el caso de la líea de seguridad social uiversal, se platea como cetral la cuestió del fiaciamieto: si e 40 mil escuelas se establece joradas de etre seis y ocho horas cuado ahora tiee cico, aumetaría de maera proporcioal la remueració de los profesores? De o ser así, cabría esperar ua efervescecia De regreso a Los Pios

E 54 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 sidical que geerase grades problemas, además de que difícilmete aletaría a los profesores a mejorar su desempeño laboral. E caso de que los igresos se eleve proporcioalmete, la carga fiaciera sería pesada. Supogamos que 10 maestros por cada ua de las 40 mil escuelas pasaría a ser de tiempo completo y que éstas tuviese u promedio de siete horas diarias de clase frete a cico e la actualidad, ello implica u icremeto de carga horaria de 40%. Si supoemos que u maestro promedio perciba alrededor de 10 mil pesos mesuales, el icremeto implicaría u aumeto promedio de cuatro mil pesos para 400 mil maestros, es decir, 16 mil milloes de pesos mesuales o 192 mil milloes auales, más prestacioes. Este solo puto represetaría 4.9% de los igresos totales de la federació. Si embargo, la propuesta guberametal o parece ir e ese setido. E térmios reales, la Iiciativa de Presupuesto de Egresos de la Federació para 2013 propoe u recurso para la Secretaría de Educació Pública (sep) que e térmios reales es 4.3% iferior al de 2012, reduciédose e 3.9% el gasto corriete y e 15.1% el de iversió. 9 Si cosideramos que los compromisos del Pacto por México itegra las propuestas de lap top y coectividad de bada acha para todos los iños de 5 y 6 grados de primaria, la istauració del servicio docete de carrera, u programa acioal de becas salario para estudiates de educació media superior y superior, la ampliació de cobertura a 80% de los jóvees e preparatoria y 40% e educació superior, así como la profudizació de la educació iicial de los profesores co mayores vículos etre ormales y uiversidades, se requeriría u crecimieto presupuestal si precedete. 9. Poder Ejecutivo Federal. Presupuesto de Egresos de la Federació para el año 2013, México, Secretaría de Hacieda y Crédito Público, 2012.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 55 1.4 La cultura como medio de cohesió social La cultura tambié está referida e el apartado de sociedad de derechos y libertadas. Si embargo, o parece haber ua visió estructurada y co objetivos claros, sio ua serie de putos poco itegrados. Se pretede proteger el patrimoio cultural, lo que es ua obviedad, y se le asocia directamete co el turismo. Si embargo, la promoció del turismo puede desplazar el setido histórico cultural del patrimoio. La cuestió es cómo desarrollar u turismo que cotribuya a tal desarrollo y los sitios arqueológicos o se covierta sólo e u gacho para atraer eclaves hoteleros desviculados de las culturas locales. Tambié se platea la reovació de la ifraestructura cultural, la educació artística e las escuelas de horario ampliado, el apoyo a creadores y la proliferació del Istituto de México a ivel mudial. E todo caso, o parece haber ua claridad de metas i de itegració de los compromisos plateados e esta líea. De regreso a Los Pios 1.5 Derechos humaos El pacto cotiee ua amplia variedad de compromisos e materia de derechos humaos. La mayor parte de ellos refiere actualizacioes legales, protecció a defesores de derechos humaos, periodistas y migrates, pero si el desarrollo de propuestas cocretas como lo podría ser la que impulsa fm4 libre trásito para migrates cetroamericaos, la facilitació o la supresió del requerimieto de visa para que igrese a México o el establecimieto de medios de trasporte seguros y digos para su trásito por uestro país. Igualmete, se promoverá la eseñaza de los derechos humaos e el sistema escolar y se istaurará la cédula de idetidad acioal, la cual puede ser tato u istrumeto de garatía y recoocimieto a dere-

E 56 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 chos idividuales, como, por el cotrario, u istrumeto de cotrol o de represió. La creació del documeto requeriría el establecimieto paralelo de istacias ciudadaas que garatice que o sea utilizada co fies represivos, de maipulació o de proselitismo político. 1.6 Derechos de pueblos idígeas Aálisis Plural segudo semestre 2012 Ua primera costatació es el olvido político de los acuerdos de Sa Adrés Larráizar. Si embargo, se preseta alguos compromisos potecialmete favorables para las comuidades idígeas, como es el recoocimieto que se tega de ellas como etidades de derechos e iterés público, y la búsqueda de que la població idígea cuete co traductores biligües e los juicios e que evetualmete participe. No obstate, la líea aú matiee rasgos que pudiera correspoder a la iercia de ua discrimiació histórica. Todavía o se plaea, e igua estrategia, el hecho de que los habitates o idígeas de regioes altamete pobladas por hablates de legua idígea estudie dichas leguas. La lógica sigue siedo predomiatemete uilateral. Por otra parte, la búsqueda de fiaciarizació de las comuidades idígeas (mediate su acceso a créditos, como lo señala el compromiso 34), tambié puede derivar e u edeudamieto y pérdida del patrimoio de estas comuidades. 2. Las reformas ecoómicas: Acuerdos para el crecimieto ecoómico, el empleo y la competitividad Los objetivos explícitos de las políticas y las reformas ecoómicas plateadas e el pacto so el empleo, la sustetabilidad y la ecoomía del

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 57 coocimieto. Se parte de ua visió clara de cada uo de estos tres grades temas. Al empleo se le ubica como ua fució del crecimieto ecoómico y de la productividad (a diferecia de la admiistració aterior, que se cetraba e ua visió restrigida al mercado de trabajo). A su vez, al crecimieto ecoómico se le determia por el ivel de iversió. Por ello, se pretede lograr u crecimieto de 5% aual y ua tasa de iversió de 25% del producto itero bruto (pib). Si embargo, o se establece meta algua co respecto al objetivo siguiete de la iversió y del propio crecimieto, es decir, del empleo. E otros térmios, o basta co crecer e ivertir para que se cree empleo, sio que el crecimieto y la iversió se geere e las actividades co mayores efectos multiplicadores e el empleo. Si embargo, este asuto o está tratado. Por otra parte, el logro de u crecimieto de 5% aual está supeditado a las codicioes ecoómicas exteras, e especial de Estados Uidos, de forma tal que para 2013 el paquete ecoómico estima (de forma optimista) u crecimieto de 3.5%, lo que sería largamete isuficiete para alcazar, e el corto plazo, la meta plateada e este idicador. 10 Se piesa impulsar la deomiada Ecoomía del Coocimieto mediate icetivos a la iversió e ciecia, desarrollo e iovació, co lo que se icremetaría la productividad y se promovería el propio crecimieto. Auado a lo aterior, se propoe ua estrategia frete al cambio climático, lo que implicaría modificacioes, coforme al pacto, e la maera de producir, cosumir y desechar. De regreso a Los Pios 10. U crecimieto promedio aual de 5% implicaría u acumulado sexeal de 34%. Si e 2013 alcazara 3.5%, ello obligaría a u crecimieto aual superior al 6% e el resto del sexeio.

E 58 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 E suma, co ausecias clave de metas e materia de los tres grades objetivos, pero co ua articulació lógica bie sustetada, a lo largo de este capítulo se defie ua política idustrial cetrada e seis sectores ecoómicos: telecomuicacioes, trasporte, servicios fiacieros, eergía, mias y campo. Si embargo, cabe pregutarse sobre los criterios para determiar, precisamete, estos sectores y o otros. La idustria maufacturera sólo aparece como la gra ausete, y las actividades de servicio que más geera empleo tampoco se ecuetra. De hecho, salvo el campo (asociable pricipalmete al sector agropecuario) refiere a sectores poco geeradores de empleo y, e el caso de éste, el objetivo es de carácter social directo (seguridad alimetaria, coteció del precio de los alimetos y erradicació de la pobreza extrema) y o de empleo. Lo aterior coduce a u problema de cosistecia. Los grades objetivos ecoómicos está bie plateados y articulados, pero la estrategia sectorial o parece estar propuesta para llegar a tales objetivos. Por otra parte, hay falta de precisió e cuato a los apartados social y ecoómico. Mietras que e el primero se pretede abatir la pobreza alimetaria (que es costruida a partir de ua líea de bieestar míima), el ecoómico refiere a la pobreza extrema (que ivolucra igualmete carecias e la satisfacció de derechos sociales). Las estrategias puede ser complemetarias, pero e el pacto o parece establecerse distició algua etre ambas. Además de la estrategia sectorial, tambié se preseta ua prioridad de orde territorial: la regió sur sureste. Si demeritar la importacia de esta prioridad, falta establecer ua relació temática específica co los grades objetivos: los problemas de empleo, sustetabilidad y productividad o se cetra sólo e esta regió y, a la iversa, el apoyo a ella, e sí misma, o implica ecesariamete abatir sus rezagos, pues las políticas puede beeficiar iercias de cocetració del igreso y de la riqueza al iterior de esa misma regió.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 59 Este capítulo tambié aborda u problema crucial como es la deuda de los estados y muicipios, que ya está comprometiedo el desarrollo regioal, y cierra co la cuestió clave del fiaciamieto para el logro del cojuto de los objetivos: la reforma hacedaria. 2.1 Regulació de la competecia Este puto refiere los compromisos de fortalecer las comisioes federales de competecia ecoómica y de telecomuicacioes, así como el establecimieto de tribuales especializados e ambas materias, y aumetar la presecia de la Comisió Federal de Electricidad (cfe), mediate el desarrollo de ua red trocal de comuicacioes. Por otra parte, se platea la licitació de cadeas de televisió abierta y la elimiació de barreras para el sector telefóico. Todo ello co el fi de frear los procesos de moopolizació ecoómica. Los compromisos tiede a cetrarse e el sector de telecomuicacioes, favoreciedo la competecia cruzada etre las grades empresas. Más allá de que la iercia de cocetració de mercados es multifactorial e históricamete determiate e México, el hecho de platearse ua lógica jurídico istitucioal que pueda frearla puede covertirse e u factor de desarrollo sigificativo. La cuestió es si, e efecto, se tederá a frear la moopolizació o la extesió de oligopolios cruzados etre grades empresas, por ejemplo, co mayor presecia de Carlos Slim e televisió y de la dupla Televisa Televisió Azteca e telefoía e iteret. Asimismo, queda e duda si estas istacias podría y buscaría actuar frete a los procesos de oligopolizació e sectores que desplaza grades cotigetes de empleo, pricipalmete de microempresarios, como los de tiedas de coveiecia, papelerías, cafeterías, tlapalerías, ferreterías, etcétera. De regreso a Los Pios

E 60 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 2.2 Ciecia, tecología e iovació Aálisis Plural segudo semestre 2012 El compromiso básico es aumetar, de maera gradual, el presupuesto e ciecia, tecología e iovació, para que alcace 1% del pib. E la actualidad, el presupuesto del Cosejo Nacioal de Ciecia y Tecología (Coacyt) o represeta más que 0.6% de los igresos públicos, los que costituye meos de 30% del pib. Para 2013 se propoe u pequeño icremeto, mediate el cual Coacyt cotará co 0.64% de los igresos públicos. Se buscará tambié geerar u pla de ciecia y tecología de largo plazo y ampliar el úmero de ivestigadores y cetros de ivestigació para lograr más patetes. El mejorar la capacidad de desarrollo cietífico y tecológico requiere coocimieto e ivetiva expresada e patetes. Si embargo, esto represeta ua codició ecesaria, mas o suficiete. La iveció precisa ser aplicada productivamete para que ésta se covierta e iovació, pero las posibilidades de aplicació directa de las ivecioes está restrigidas tato por la eorme cocetració del mercado e uas cuatas empresas, e el caso mexicao, como por la gra desproporció etre los iveles de ivestigació y desarrollo de México y los de sus pricipales socios comerciales, muy especialmete Estados Uidos. Además, au cuado se cotase co ua mayor posibilidad de iovar, el desarrollo tecológico requiere ua amplia difusió de los productos y procesos derivados de la iveció y la iovació, lo que se ecuetra aú más restrigido por la escasa producció acioal de biees tecológicos y por la apropiació, de parte de las grades empresas istaladas e México, de los coocimietos geerados localmete. Por lo tato, el desarrollo cietífico tecológico requeriría ua visió mucho más amplia y estructurada de éste, ligada tato a las políticas productivas como a las comerciales y las sociales, para poder cotar co u esceario de crecimieto amplio.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 61 2.3 Desarrollo sustetable El Pacto por México platea cico compromisos que, e pricipio, puede represetar ua mejora sigificativa de la sustetabilidad del país, a reserva de los recursos que se le destie, la eficiecia e su aplicació y el uso social, o electorero i de egocios privados, de las accioes cocretas e que se traduzca. Los compromisos so: Impulsar ivestigació y desarrollo e fuetes alteras de eergía (cabe subrayar el potecial del país dadas sus codicioes para cotar co eergía solar, eólica y posiblemete geotérmica). Programas de captació y almaceamieto de aguas pluviales. Icremetar las obras de agua, dreaje y tratamieto. Costruir platas desaliizadoras de agua de mar. Geerar u programa de ifraestructura para recolectar, separar, reciclar y aprovechar residuos. De regreso a Los Pios Cómo se va a costear y fiaciar vuelve a ser asutos de primera importacia. La costrucció de ua plata desaliizadora tiee u costo aproximado de etre 100 y 400 milloes de dólares. Su vida útil es de 10 a 15 años y cueta co u impacto ambietal cosiderable. El costo de desaliizació es de u dólar por metro cúbico de agua de mar 11 y puede geerar los tradicioales problemas de elefates blacos, obras que requiere eormes iversioes y uca llega a operar de maera ade- 11. Véase http://www.emol.com/oticias/iteracioal/2011/05/24/483281/israel-aprueba-lacostruccio-de-su-mayor-plata-desaliizadora.html; http://agua.bligoo.com/cotet/ view/451668/la-apuesta-chilea-por-la-desaliizacio-de-agua.html#.unbgferdnvm; Mauel Sobrevilla et al. Las desaliizadoras y el Pla de Empresa, Barceloa, Uiversidad Pompeu Fabra, 2009; http://www.recercat.et/bitstream/hadle/2072/42119/las%20 desaliizadoras%20y%20pla%20de%20empresa.pdf?sequece=1

E 62 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 cuada. No obstate, puede ser ua alterativa, e especial e las regioes desérticas y cercaas al mar, e el oroeste del país. 2.4 Reforma eergética Aálisis Plural segudo semestre 2012 La previsible reforma eergética coformará, juto co la laboral, recietemete aprobada, la hacedaria, la de seguridad social y la de telecomuicacioes, el grupo de las pricipales reformas estructurales de ueva geeració que se platea el gobiero mexicao. El Pacto por México parece utilizar u doble discurso que se presta tato al maejo de uo acioalista como al ofrecimieto de privatizació del sector. Por ua parte, el gobiero se compromete a mateer bajo cotrol del sector público tato el petróleo como el gas y, por otra, se propoe trasformarla e empresa de carácter productivo ( ello sigifica que ahora o es de carácter productivo?) que sea pública, pero que tega la capacidad de competir e la idustria hasta covertirse e ua empresa de clase mudial. Para ello se platea crear u gobiero corporativo y trasparete. Qué se está etediedo exactamete por empresa de clase mudial?, qué característica tedría el uevo gobiero corporativo? Lo aterior tiee que ver, evidetemete, co el objetivo real que se le fije a Pemex: garatizar el sumiistro eergético para el desarrollo acioal? (lógica básica de 1938 a 1977) o competir co calidad y eficiecia e el mercado mudial? (e otras palabras, exportar, fialidad básica desde 1978). Los dos objetivos puede ser complemetarios, siempre y cuado el segudo se supedite al primero. Si embargo, de o ser así, el primero puede ser el de la retabilidad de la empresa per se, si viculársele co la capacidad itera de desarrollo tecológico, co efectos multiplicadores locales de iversió y empleo, etcétera.

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 63 La lógica de gobiero corporativo o es ueva e Pemex; de hecho se supoe que así trabaja actualmete. E las disposicioes geerales e el reglameto de la Ley de Petróleos Mexicaos publicada e el Diario Oficial de la Federació, el 9 de septiembre de 2009, se establece, e el capítulo ii, los lieamietos de operació del gobiero corporativo, cuyo eje cosiste e que las fucioes, tato del Cosejo de Admiistració como del Director Geeral, buscará crear valor ecoómico, icluso se dice, que se pretede hacer de este orgaismo ua verdadera empresa, co bueas prácticas de gobiero corporativo, redició de cuetas, trasparecia, flexibilidad, autoomía; y que se buscará covertir lo que ha sido ua empresa pública, e ua real empresa. Tambié, establece, por ua parte, la participació privada e actividades de Pemex y, por otra, actividades llevadas a cabo por empresas privadas por cueta y orde de Pemex. Además, cotempla la posibilidad de participació privada para tratar de covertir los recursos prospectivos e reservas posibles, luego probables y fialmete probadas. No cabe duda de que uo de los propósitos del gobiero corporativo es separar el rol de la Nació como propietaria del petróleo, al Estado como dueño de Pemex y como regulador del mismo. 12 De regreso a Los Pios Si la lógica del gobiero corporativo es, fudametalmete, la separació de propiedad y gestió, la ueva estructura de Pemex tedería a obteer ua reta petrolera, pero o a la operació real de las actividades que coduzca a esa reta. Por otra parte, el Estado quedaría desligado de la capacidad de producció y geeració de valor agregado que fuese más 12. I. Martíez Delgado. Alguas reflexioes sobre gobiero corporativo, e Dimesió Ecoómica, vol.1, úm.2, Istituto de Ivestigacioes Ecoómicas uam, eero abril de 2010.

E 64 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 allá de la reta e sí misma, es decir, quedaría aú más alejado de la posibilidad de impulsar políticas de desarrollo a partir del sector petrolero. De hecho, el compromiso 56 del pacto establece el objetivo de maximizar la reta petrolera, fortaleciédose la idea de ua mera ecoomía de eclave retista y o de desarrollo productivo propio. El pacto tambié platea, como se ha veido haciedo e los procesos de privatizació de paraestatales, que o se veda las istalacioes de las empresas, e este caso de Pemex. Si embargo, el problema o está sólo e las istalacioes existetes. De hecho, la falta de iversió productiva para geeració de cadeas de valor agregado ha implicado la obsolescecia de parte de las istalacioes; por eso, lo fudametal o está e que el Estado matega istalacioes obsoletas, sio e la capacidad de desarrollar, e beeficio público, capacidades productivas iovadores y acordes co las ecesidades sociales y ecoómicas. Si bie se platea aspectos positivos e la reforma, como el fortalecimieto de la Comisió Nacioal de Hidrocarburos, la producció de fertilizates, la iversió e eergías alterativas y ahorro de eergía, etc., la cuestió fudametal es quié lo haría. El abadoo público del sector favorecería la posició de México como eclave petrolero, pero o e cuato beeficio social. Peña Nieto ha referido la adopció de mecaismos similares a los brasileños, como lo declaró e su visita a ese país. Si embargo, e el caso de Brasil, el cotrol del cojuto de las decisioes productivas es emietemete público, co ua importatísima participació de u sidicato muy combativo, el de Petrobras, que cuado existió el riesgo de perder la soberaía petrolera desató ua eorme huelga (1995), y que opera como sidicato y o como distribuidor de favores públicos y subcotratate de la propia empresa para el desarrollo de egocios privados de sus dirigetes. Cabría pregutarse si el papel de la dirigecia sidical de Pemex

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 65 se acerca al setido de la de Petrobras y si e México ua reforma a la brasileña co Romero Deschamps tedría los mismos resultados que e Brasil. 2.5 Mias El compromiso 61 del pacto refiere la expedició de ua ueva ley para la idustria miera, co el fi de que los pagos y las cocesioes de las empresas se dirija e beeficio de los muicipios y las comuidades dode esté establecidas, desarrollado mecaismos de cocertació para favorecer la cohesió social. Cabe mecioar que los pagos de cocesioes mieras so ífimos e México y que ya se ecuetra cocesioado 13% del territorio acioal a empresas mieras, pricipalmete trasacioales. 13 Es paradójico que e el pacto se establece el compromiso de prohibir la explotació e tiros verticales si o se garatiza la plea seguridad de los mieros. E la iiciativa de Felipe Calderó de reforma a la Ley Federal del Trabajo se icluía, de maera expresa, la prohibició del trabajo e tiros verticales de carbó (art. 343 A); si embargo, la Cámara de Diputados, de mayoría priista, desechó tal propuesta. De regreso a Los Pios 2.6 Baca y crédito Durate el trascurso del presete siglo, el sector fiaciero y el de telecomuicacioes ha sido los dos úicos que ha teido u alto diamismo ecoómico e México. E el caso específico de la baca, sus prácticas icluye tasas de itermediació excesivamete altas, pagado itereses bajos a los ahorradores y cobrado réditos muy elevados a los deudores, 13. Z. Y. Ramírez García. Miería e México: Negocio de extrajeros, Guadalajara, s/e, 2012.

E 66 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Cuadro 2 Pago de derechos sobre cocesioes mieras Cocesioes y asigacioes mieras Cuota por hectárea (e pesos mexicaos) I. Durate el primero y segudo año de vigecia 5.08 II. Durate el tercero y cuarto año de vigecia 7.60 III. Durate el quito y sexto año de vigecia 15.72 IV. Durate el séptimo y octavo año de vigecia 31.62 V. Durate el oveo y décimo año de vigecia 63.22 VI. A partir del decimoprimer año de vigecia 111.27 Fuete: Artículos 262 y 264 de la Ley Federal de Derechos. Aálisis Plural segudo semestre 2012 e particular los de tarjetas de crédito. Además, lejos de cumplir co ua fució cetral de itermediació etre captació de ahorro e iversió, caaliza la mayor parte de sus recursos al otorgamieto del crédito al cosumo: vivieda privada, automóviles particulares y, sobre todo, tarjetas de crédito. El pacto establece el fortalecimieto de la Baca de Desarrollo para la costrucció de ifraestructura, iovació, geeració de patetes y apoyo a pequeñas y mediaas empresas. Resalta, uevamete, el iterés por la tecología y las patetes, pero o por el impacto de la empresa e el empleo o e el empredurismo. No hay meció algua a las microempresas, cuado, segú el Ceso Ecoómico 2009, 95.7% de los establecimietos tiee, a lo sumo, 10 trabajadores y e ellos se cocetra 40.4% del empleo. 2.7 Campo E este apartado el pacto platea el combate a las prácticas de itermediació que vaya e deterioro de la producció y eleve los precios agropecuarios (coyotaje). Tambié se establece el compromiso de otorgar crédito oportuo y a tasas prefereciales a pequeños y mediaos produc-

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 67 tores, la reorietació de subsidios, el icremeto tecológico e el sector agropecuario, la moderizació de distritos de riego y la articulació de cadeas de valor. Los aspectos referidos parece ser loables e la lógica de ua agricultura empresarial, pero o parece haber ua referecia específica a la promoció de la propiedad social, al mateimieto y la promoció del empleo rural, al reforzamieto de su carácter productivo y cultural, a la producció orgáica o a la defesa de la diversidad de cultivos, particularmete e el caso de culturas ativas, y del apoyo a microproductores. La perspectiva ambietal parece reducirse a la lógica de la ecoomía verde y el cosecuete pago por servicios ambietales e bosques y cuerpos de agua. 2.8 Estrategia sur sureste El esquema formulado, aparetemete, se acerca a lo que fue el Pla Puebla Paamá, basado e la costrucció de ifraestructura de trasporte y la promoció a la iversió, e este caso e las cuecas de los ríos Usumacita, Grijalba, Casas y Papaloapa. Asimismo, se platea ampliar la ifraestructura social básica para educació y salud. Cabría pregutarse sobre la cosistecia etre la lógica aquí plateada y la de política social, ya que parece propoerse la implatació de u programa tradicioal de moderizació y retabilidad empresarial, si cosiderar las particularidades culturales y sociales de las comuidades. Se advierte, por lo tato, ua posible falta de cosistecia co el desarrollo cultural expuesto e el apartado 1.4. Por el cotrario, tato por lo señalado e el puto 1.6, como e el presete apartado, o parece haber mayor aálisis sobre el papel de las comuidades del sur del país. Co respecto al caso específico de los pueblos idígeas, o hay más diferecia co las lógicas culturales exteras que el de la legua. Por cosiguiete, De regreso a Los Pios

E 68 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 el objetivo implícito sería itegrarlos al mercado si aalizar sus propias circustacias, sus prioridades i sus ecesidades específicas. 2.9 Deuda de los estados Aálisis Plural segudo semestre 2012 La acumulació de deuda pública tato e estados como e muicipios (de maera muy otoria la de Jalisco y la gra parte de sus muicipios metropolitaos) ya sigifica u problema de carácter acioal. Por ello, el pacto compromete a la expedició de ueva Ley de Resposabilidad Hacedaria y Deuda Pública, co el fi de regular los accesos a las fuetes de pago y el establecimieto de las garatías de la federació para el edeudamieto subacioal. Es de particular relevacia el uso de las participacioes federales como medio de garatía para la cotratació de deuda subacioal. Las participacioes represeta la distribució de recursos que hace la federació, pricipalmete por los beeficios de la reta petrolera. El utilizarlos de maera poco clara y eficiete implica o sólo el desperdicio del uso del pricipal recurso atural del país, sio que sea empleado para hipotecar el futuro de los distitos iveles territoriales. Fialmete, el pricipal beeficiario de este esquema termia siedo la baca acreedora. 2.10 Reforma hacedaria El cumplimieto de los compromisos depede, e gra parte, de la dispoibilidad de recursos fiacieros, del uso que se haga de ellos y del orde de prioridades que se establezca. Por ello, el combustible de la gra mayoría de las reformas plateadas se ubica e la estrategia hacedaria. Al respecto, el Pacto por México expresa los siguietes compromisos:

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 69 Mejora y simplificació del cobro de impuestos, aumeto co base e los cotribuyetes, combate a elusió y evasió fiscal. Ampliació de las atribucioes de cotrol y cobro por parte de los estados y muicipios (especialmete el impuesto predial). Se propoe la modificació de Ley de Coordiació Fiscal para mejor balace etre poderes. Elimiació de duplicidades de fucioes, compactació de áreas y depedecias de gobiero y revisió de gasto público. Elimiació de beeficios fiscales (e especial esquema de cosolidació fiscal), así como revisió del diseño y ejecució de impuestos. Retiro de subsidios regresivos e térmios distributivos. Elimiació de subsidios a la població de altos igresos. El primer compromiso ha sido ua costate durate diversas admiistracioes. Si embargo, el éxito ha sido muy limitado. Por el cotrario, se ha mateido ua serie de privilegios fiscales, expresados e el mecaismo de los créditos fiscales, mediate los cuales se libera del pago de obligacioes a empresas y persoas físicas, si que el Estado reporte siquiera de quiées se trata. Por ello, cabría ubicar, co mayor precisió, la propuesta para elimiar beeficios fiscales. El aumeto e el cobro impositivo por parte de los estados se efreta a u problema, el del costo político que esto implique, lo que se traduce e comportamietos evasivos al respecto. El retiro de los subsidios distributivamete regresivos puede covertirse e u arma de doble filo. Cuáles so los subsidios a tomar e cueta para el cálculo? Cualquier decisió de política pública presupoe u coteido ecoómico y uo social. Visto desde sus istrumetos, toda política social implica la movilizació de recursos ecoómicos, y visto desde sus fies, toda política ecoómica implica u cierto impacto social. Por lo tato, la difereciació etre política ecoómica y política social De regreso a Los Pios

E 70 Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Aálisis Plural segudo semestre 2012 puede prestarse a ubicar e los cálculos sólo aquellos subsidios que se dirija a alguos grupos de població excluyedo a otros. Valga como ejemplo si etre los subsidios regresivos se ecuetra los rescates bacarios o los beeficios circuscritos a los miistros de la Suprema Corte de Justicia de la Nació (scj), al persoal de las Fuerzas Armadas, a los legisladores, a los altos fucioarios de los etidades fiacieras públicas (Baco de México, Nafi, Baobras o Baco Mexicao de Comercio Exterior) o a los expresidetes de la república. Si se idica que tales erogacioes o correspode, específicamete, a u objetivo de política social, cabría pregutarse sobre el cuestioamieto al gasto público e educació superior pública o e ivestigació, cuado su objetivo es múltiple. Por otro lado, la distribució del igreso parte de ua muestra trucada, pues la utilizada e la Ecuesta Nacioal de Igresos y Gastos de los Hogares o alcaza a represetar a los grupos de igresos extremos. La probabilidad de captar a las grades fortuas del país es casi ula, y tambié la probabilidad de captar a las comuidades idígeas aisladas es muy reducida. De hecho, la comparació etre los quitiles primero y quito, como se hace e el Pacto por México, oculta las extremas diferecias que existe etre grupos más pequeños y distaciados. El hogar promedio del decil ix de la distribució percibe, e promedio, 20 mil pesos mesuales, co dos perceptores de igreso por hogar. El gra abismo distributivo o se ecuetra e lo fudametal e la estructura por deciles, sio e el eorme poder de las grades fortuas, que so omitidas e los compromisos del Pacto por México. Además, la estadística dispoible refiere básicamete el igreso, pero o el patrimoio de los hogares. El hecho de que etre las líeas de política social se propoga u ceso de escuelas y maestros daría pie para que tambié se efectuara u gra registro, basado e cesos, aplicació

Aálisis Plural 2 Semestre de 2012 Luis Igacio Romá Morales E 71 de ecuestas y registros de la propiedad, para ubicar la cocetració patrimoial e el país. 3. Cometarios fiales El Pacto por México ofrece amplias perspectivas e térmios de objetivos y prioridades, pero el desarrollo de los compromisos específicos tiede a diluirlos e beeficio de perspectivas más tradicioales y ortodoxas sobre el maejo social y ecoómico. Lo aterior o implica que el acuerdo carezca de elemetos iovadores, social y ecoómicamete beéficos. De hecho, el documeto refleja posturas y valores distitos y, e ocasioes, hasta ecotrados, lo que tambié refleja problemas de cosistecia. E efecto, o parece haber u exo metodológico claro etre las políticas sociales y las ecoómicas, y de ambas co los grades objetivos de crecimieto, empleo, competitividad, ejercicio de derechos y de libertades. Es evidete que retóricamete podría hacerse tal coexió, pero ada garatiza que, e efecto, se avace e ese rumbo. Por el cotrario, la permaecia predomiate de esquemas repetidos y poco gloriosos e térmios ecoómicos y sociales, pricipalmete e los primeros, puede mateer iercias opuestas a los objetivos plateados. La cuestió, además, o se remite sólo a lo que se piese hacer, sio a quiées y cómo lo haría. La historia de los fucioarios parece llevar a la reproducció de los mismos esquemas de políticas vigetes desde hace tres décadas, auque co más oficio político y capacidad de toma de decisioes (co sigificativas excepcioes) que e la admiistració precedete. Etre los elemetos iovadores y heterodoxos es fudametal cómo va a implemetarse, y ahí aparece, como restricció mayor, el eorme corporativismo tato sidical como empresarial e México. Cómo platearse ua autética participació ciudadaa e medio de estructuras De regreso a Los Pios