PLAN DE DESARROLLO URBANO

Documentos relacionados
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA VIAL URBANO

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

PLAN DE DESARROLLO URBANO

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

4. Objetivos y metas para el municipio

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Desarrollo planificado de las ciudades

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD

4. Objetivos y metas para el municipio

ORDENANZA MUNICIPAL N MPCH

El MODELO de referencia: Relación entre redes

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Expositor: Lic. María Constanza Traverso Flores PROGRAMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA. Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya

Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de las vías. MUNICIPIO: TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

ESTE 1 DE JUNIO SE INICIA EL REORDENAMIENTO DE 13 RUTAS EN BARRANCO

Plan de Seguridad Vial en el Area Metropolitana de Lima

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA C: VIALIDAD Y TRÁNSITO

JORNADA FUNDAMENTOS GENERALES EN CONSERVACIÓN DE CARRETERAS. Santiago Martín-Luengo Palacino 02 de Junio de 2017

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

VISION FIA USMP

FINVER CALLAO SA. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

PLAN DE DESARROLLO URBANO

37 MDP 1-ene-12 1-oct % 60 MDP 1-ene-12 1-oct % 8 MDP 1-ene-12 1-oct % 115 MDP 1-ene-12 1-oct % 130 MDP 1-ene-12 1-oct %

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

7.0. DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

ANEXO N 1 REGLAMENTO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN VIAL DEL 2010

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

Secretaria de Turismo (Sectur)

PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA EN EL AREA METROPOLITANA DE CHICLAYO

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

SUB-ZONA A FICHA N 01

Dirección de Obras Publicas y Servicios

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Y PÚBLICOS DE LA RUTA TURISTICA DESCUBRIENDO BARRANCO DISTRITO BARRANCO

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente PROYECTO DE CONCESION CORREDOR TRONCAL DEL LLANO VILLAVICENCIO YOPAL

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

Ciudad y uso de la bicicleta En qué andamos Cali y Nueva York? Ing. William M. Vallejo Consultor y Asesor en Movilidad

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

TERMINOS DE REFERENCIA

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

Componentes Principales del Sistema Vial. Eje Chiclayo Pimentel: Carreteras

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL VENEZUELA

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

PROGRAMA DE GESTIÓN Municipio San Felipe, Estado Yaracuy

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

META : Meta al 31 de diciembre de Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

FICHAS DE VERIFICACIÓN DE PÁTRIMONIO CULTURAL INMUEBLE CENTRO HISTÓRICO DE CHICLAYO

PROGRAMA F: ORNATO Y MOBILIARIO URBANO

PLAN DE GOBIERNO APP

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

CIUDADES DEL BICENTENARIO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PICHINCHA

Pleno Diciembre 2017 EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DISPOSITIVO DE NAVIDAD

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

CAPÍTULO 4 Condiciones de la Vialidad y Características del Tránsito

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE PLOBLACIÓN DE MANZANILLO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

La Vivienda y su Entorno

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ CICLOVÍA SAN PEDRO-SABANA

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

LO QUE DEBEMOS SABER DEL SNIP. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

PLAN LOCAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE BORJA Propuestas para el Desarrollo de un Modelo Comercial en Borja

E-15. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario. Imagen comercial 2-2.

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL PERIODO

Transcripción:

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN JSTIFICACIÓN NEVA DELIMITACIÓN DE LA ZONA MONMENTAL METROPOLITANA POR LA DIRECCIÓN REGIONAL DE LA CLTRA - LAMBAYEQE Polígono formado por las siguientes calles: av. Pedro Ruiz, ca. Andalucía, ca. Toledo, av. J. Quiñónez, ca. Leoncio Prado, Ca. Grau, ca. Mariscal Nieto, ca. 7 de Enero, ca. Nazareth, ca. Panamá, av. Junín, av. Luis Gonzáles, ca. Elías Aguirre, ca. San Martín, ca. Lora y Cordero y av. Luis Gonzáles. Reconsiderar una nueva delimitación del actual polígono de la zona monumental para determinar normas específicas que contribuyan a revitalizar el ambiente urbano monumental, recuperando su imagen, haciéndola más atractiva e interesante para los visitantes nacionales y extranjeros. El patrimonio monumental en la ciudad viene siendo objeto de destrucción por parte de sus propietarios, esto ha contribuido a disminuir su presencia en la denominada zona monumental, sumada a la inexistencia de un reglamento específico que regule las normas para su conservación. Se propone una actualización de la zona monumental, con el fin de recuperar el escaso patrimonio monumental y su revisión en futuros proyectos arquitectónicos. Asimismo ha de aportar sinergias para la revitalización y mejoramiento de sus inmuebles monumentales y del espacio público con valor histórico y cultural. BENEFICIARIOS Población metropolitana. TEMPORALIDAD Corto plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Estudios preliminares Gestión Promoción de la Cultura e Identidad Local Reglamentación Estudio integral de la zona. Preparar informe sobre diagnóstico, evaluación y elaboración de un expediente técnico. Coordinación entre el Patronato Cultural y actores involucrados. Elaboración de un plan específico para la zona monumental. Generación de una cultura de respeto y cuidado de la ciudad. Regularización de propiedad. Incentivos tributarios sobre el patrimonio monumental. Elaborar la normatividad para la conservación de monumentos históricos. Disposiciones específicas para la zona monumental de Chiclayo y su gestión para peatonalizar. 150,000.00 Estudio de campo de la zona monumental 60000.00 Elaboración de informe y expediente. 30000.00 Difusión del proyecto de peatonalización del Centro istórico 5000.00 Elaborar un Plan Específico para la zona monumental 60000.00 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses Dirección Regional (DRC) 186187

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE RESTARACIÓN DEL CONVENTO SANTA MARÍA DE CICLAYO Ca. San José y ca. Vicente de la Vega. Contener los lineamientos que permitan identificar el estado y condición del inmueble para establecer criterios de conservación, propuestas de nuevos usos y restauración arquitectónica para el monumento. JSTIFICACIÓN Ante el deterioro del monumento, es preciso realizar un análisis que permita conformar un horizonte de información del inmueble, que permita utilizar su infraestructura, sin alterar su condición de monumento histórico. Elaborar el expediente técnico del Convento Santa María, señalando usos, materialidad y aspectos que permita su restauración incluyendo el estudio urbano. BENEFICIARIOS La ciudad y la población. TEMPORALIDAD Corto plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Promoción de la Cultura e identidad Local Limpieza Pública Valoración de monumentos históricos arquitectónicos Estudios Generales Difusión de una cultura de respeto y cuidado al monumento histórico cultural de la ciudad. Compromiso y concientización de los vecinos para no arrojar basura. Planificación y organización para la ejecución de actividades de restauración. Generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias. Realizar un estudio e inventario de la disponibilidad de materiales, infraestructura instalada, mano de obra especializada, equipos, y otros. 160,000.00 Expediente técnico 50000.00 Elaboración de Propuesta 50000.00 Estudio de Protección Arqueológico 30000.00 Estudio de Investigación istórica 30000.00 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187

PLAN DE DESARROLLO RBANO RENOVACIÓN DEL CABLEADO AÉREO EN EL CENTRO DE LA CIDAD POR INSTALACIONES SBTERRÁNEAS BICACIÓN JSTIFICACIÓN Cuadrante formado por el Centro istórico, calles: Av. Bolognesi, Av. Luis Gonzales, Ca. Pedro Ruiz, Av. Sáenz Peña. Mejorar el entorno urbano y la seguridad de la infraestructura urbana; evitando las telarañas aéreas que dan un aspecto antiestético del paisaje urbano. El desorden en la red de cableado aéreo, transformadores y conductores de gran tamaño instalados en el centro, viene deteriorando la imagen urbana de la ciudad. Motivo por el cual se propone coordinar con las empresas de Energía Eléctrica y Telefonía la renovación del cableado aéreo para disminuir el impacto ambiental y visual del centro. El proyecto propone el retiro de postes de telefonía y electricidad reubicando el cableado aéreo por el subterráneo, consta de obras civiles, tendido y conexión de las diferentes redes eléctricas y de telefonía. Estudios preliminares para facilitar la adecuación de la infraestructura interna necesaria para la reubicación del cableado, consultando a inquilinos y propietarios del centro para su participación en el cambio. BENEFICIARIOS Población ciudad. TEMPORALIDAD Mediano plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Disminución del impacto ambiental Panificación Ornato Tránsito Se considera que la instalación de redes subterráneas cumplen los objetivos generales para la modernización de infraestructuras y disminuir el impacto ambiental. La planeación y diseño de los sistemas de distribución subterránea se dividen en tres grupos: Consideraciones generales, diseño del sistema y selección del equipo. Instalación de un alumbrado público adecuado al centro histórico. Ordenamiento de la circulación vial. Rehabilitación de calzadas y nuevas veredas. Plan de Renovación de cableado aéreo 354 900 Estudios específicos de la empresa de energía eléctrica Estudios específicos de la empresa de telefonía móvil Rehabilitación de calzadas y veredas 820 300 1 175 200 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187 188

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO ESPACIAL PARA ASENTAMIENTOS MANOS PERIFÉRICOS. Diferentes asentamientos humanos dentro de la ciudad. Elaborar una propuesta para el ordenamiento físico espacial de los asentamientos humanos, que integre el territorio con acciones técnico-políticas-administrativas y con una visión de desarrollo sostenible. JSTIFICACIÓN Mejorar la calidad y nivel de vida de la comunidad de los asentamientos humanos, haciéndolos participe en los procesos de cambio de su propio desarrollo. Además de regular y normalizar el tipo de ocupación del suelo, la implementación de mecanismos de gestión para su equipamiento urbano y de servicios básicos. El proyecto presenta la asignación planificada y regulada de los asentamientos humanos, a través de un Plan de Ordenamiento Físico Espacial que mejore las condiciones de vida y permita un desarrollo sustentable. BENEFICIARIOS Familias residentes en asentamientos humanos, ubicados en la periferia del distrito. TEMPORALIDAD Mediano plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Promoción del desarrollo urbano Propuesta de lineamientos Promoción de la identidad local y Talleres Priorizar Planes, Programas y Proyectos destinados a la dotación equitativa y equilibrada del equipamiento e infraestructura necesaria en los asentamientos humanos. Realizar una guía general que dirija el crecimiento ordenado para asentamientos humanos. Determinar las ordenanzas con el fin de lograr un óptimo control en la planificación del desarrollo urbano. Determinar espacios de interlocución para que los actores sociales del orden nacional, regional y local tengan acceso a la información referida al Estudio, participen en el proceso de planificación y en la toma de decisiones que les afecten; con el fin de incorporar sus opiniones, inquietudes, expectativas, intereses y aspiraciones de desarrollo. Reuniones y mesas de trabajo con diferentes actores sociales 1 500 Foro de ordenamiento para asentamientos humanos 2 000 Inventario de los AA.. - Plan de Ordenamiento Físico Espacial para Asentamientos umanos - 3 500 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187 189

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN JSTIFICACIÓN PEATONALIZACIÓN DEL CENTRO ISTÓRICO. Cuadrante formado por el Centro istórico, calles: Av. Bolognesi, Av. Luis Gonzales, Ca. Pedro Ruiz, Av. Sáenz Peña. Revitalizar el centro de manera que sea vivible, sostenible, comercial y turístico que refuerce el desarrollo futuro de Chiclayo, proporcionando mayor seguridad al transeúnte y mejorando la calidad del ambiente urbano. Revalorar los espacios urbanos del centro, preservar la seguridad del peatón, mejorar la infraestructura urbana, contribuir en la salud de los peatones, disminuir la contaminación ambiental por efectos de una gran cantidad de vehículos motorizados y el fortalecimiento del comercio en la zona de estudio. Proyecto de gestión urbana que implica la peatonalización de ciertas calles del centro histórico, no afecta la circulación de los vehículos a desviarse por calles alternas. Elaborar proyectos para el desarrollo de espacios públicos y equipamiento urbano. Incentivo de actividades urbanas que incentivará al inversionista privado y controlará la cantidad del espacio público. BENEFICIARIOS Beneficia a la ciudad, el peatón y al comerciante. TEMPORALIDAD Mediano plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Limpieza Pública Ornato Promoción de la Cultura e Identidad Local Promoción ambiental y vial Tránsito Determinación y comunicación de los horarios de abastecimiento y recojo de basura. Ampliación del Servicio (Colocación de tachos, Barrido de calles). Puesta de mobiliario. Implementación de áreas verdes. Restauración de algunos inmuebles. Cambio de pavimento. Eliminación del tendido eléctrico. Difusión de la cultura, guías turísticas y señalizaciones. Llevar un programa de ocupación no motorizada de la Plaza y otros espacios: concursos, bicicletada, eventos culturales, etc. Apoyo en los colegios. Semaforización. Ordenamiento de la circulación vial. Rehabilitación de calzadas y nuevas veredas. abilitación de parqueos de autos y bicicletas. Rehabilitación de calzadas, veredas y cambio de pavimento - Colocación de tachos de basura 15000 Comunicación de los horarios de abastecimiento y recojo 3000 Mejoramiento de las áreas verdes 25000 Señalización turística 40000 Colocación de sistemas de parqueo para bicicletas. 20000 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187 190

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN JSTIFICACIÓN ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INTERSECCIONES VIALES RBANAS en 1.Av. Belaúnde-Av. Leguía, 2.Av. Belaúnde-Av. Lora y Lora, 3.Av. Fitzcarrald- ca. Mariscal Nieto, 4. Av. Leguía- Av. Lora y Lora, 5. Av. Salaverry-Av. Leonardo Ortiz, 6.Av. Chiclayo-carretera a Ferreñafe, 7. Av. Miguel Grau-Vía de Evitamiento. 1.Av. Belaúnde-Av. Leguía, 2.Av. Belaúnde-Av. Lora y Lora, 3.Av. Fitzcarrald- ca. Mariscal Nieto, 4. Av. Leguía- Av. Lora y Lora, 5. Av. Salaverry-Av. Leonardo Ortiz, 6.Av. Chiclayo-carretera a Ferreñafe, 7. Av. Miguel Grau-Vía de Evitamiento. Disminuir los puntos conflictivos de congestionamiento vehicular, mejorando su sistema vial y tráfico rodado. La movilidad en la ciudad a través de sus principales vías y calles locales está siendo impactada por un alto tráfico vehicular, lo que demanda de realizar proyectos viales en los puntos conflictivos de congestionamiento vehicular que permitan organizar y funcionar vialmente a la ciudad. Convocar externamente a consultoras urbanas para la elaboración de los expedientes técnicos viales en los sectores críticos identificados por la municipalidad. BENEFICIARIOS Población del distrito. TEMPORALIDAD Corto plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Gestión urbana Estudios viales Mejoramiento de los Servicios Básicos Estudios de impacto ambiental y social Convocatoria a consultoras urbanas, Gobierno Regional, Ministerio de Transporte y Comunicaciones y Municipalidades Distritales. Permiten tomar conocimiento pleno de la zona que redunde en la generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias. Cambio de tubería de desagüe e implementación del drenaje pluvial. Se considera medidas de mitigación ambiental y social, para lograr diseños de proyectos que maximizan los beneficios del proyecto, reducen impactos y logran un equilibrio entre el desarrollo, la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Convocatoria Estudio de perfil de proyecto 20000 Elaboración de estudios de impacto vial y ambiental 50000 Propuesta del Proyecto 500 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187 191

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN JSTIFICACIÓN ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECCIÓN DE LA VÍA DE EVITAMIENTO AGROINDSTRIAL. Consta de 4 tramos que incluye un puente sobre el Río Reque. Tramo 1: De Lambayeque a la carretera Chiclayo- Ferreñafe. Tramo 2: De la carretera Chiclayo-Ferreñafe al Este de la Ciudad de Pomalca. Tramo 3: Del Este de la ciudad de Pomalca al Puente en las proximidades de la Bocatoma del Río Reque. Tramo 4: Del Puente en la Proximidades de la Bocatoma del Río Reque hasta el cruce de la Panamericana con la carretera a Puerto Eten. Proponer en el lado Este de los distritos y Reque, una vía alterna que sirve como Evitamiento para el eje agroindustrial, conectando Chongoyape, Chota, Cajamarca y Lambayeque. El proyecto aporta al orden vehicular, evitando que el transporte pesado ingrese a la ciudad; disminuyendo el riesgo, conservación de vías y seguridad a la población. Con respecto a su trazo se ha visto conveniente tomar la actual trocha carrozable como un punto favorable. El proyecto por sus características viales, debe ser tratado como una carretera de doble carril destinado al transporte de carga pesada con drenaje pluvial. BENEFICIARIOS Población, transportistas y comerciantes. TEMPORALIDAD Mediano plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Sector Nacional Estudios viales Mejoramiento de los Servicios Básicos Estudios de impacto vial y ambiental Compromiso del sector Transporte y Vías para su aprobación. Permiten tomar conocimiento para la generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias. Cambio de tubería de desagüe e implementación del drenaje pluvial. Lograr diseños de proyectos que maximizan los beneficios, reducen impactos y logran un equilibrio entre el desarrollo, la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Estudio de condiciones de tráfico y topográficos. 25000 Elaboración de estudios de impacto ambiental y vial 50000 Estudios y elaboración de la memoria descriptiva del lugar 5000 PLAZO DE EJECCIÓN: 24 meses 187 192

PLAN DE DESARROLLO RBANO ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ACCESOS NORTE Y SR BICACIÓN JSTIFICACIÓN Accesos Norte y Sur de la ciudad. Mejorar la infraestructura urbana de accesibilidad Norte y Sur de la ciudad. Actualmente estos ingresos presentan una imagen urbana abandonada, con desorden vehicular, falta de señalización, semaforización e iluminación, escasa arborización, por lo que requieren de un diseño en su infraestructura urbana. El proyecto contempla la elaboración del expediente técnico conteniendo el perfil, presupuesto, planos, detalles, memoria descriptiva y estudios de impacto vial y ambiental. BENEFICIARIOS Beneficia a la ciudad. TEMPORALIDAD Corto plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Transporte Ornato Mejorar la infraestructura urbana vial complementada con señalización, semaforización e iluminación. Ordenar el ingreso vehicular a la ciudad. Arborización en separadores centrales y áreas verdes como amortiguamiento. Sector Regional Coordinar con el Gobierno Regional su ejecución. Elaboración del perfil del proyecto 25000 Mejoramiento de las áreas verdes 10000 Coordinaciones con sectores correspondientes PLAZO DE EJECCIÓN: 09 meses 193 187

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN JSTIFICACIÓN Tramo Av. Leguía Ovalo Quiñónez. Dar fluidez y ordenar el tránsito vehicular. EJECCIÓN DE ATOPISTA PANAMERICANA NORTE, TRAMO ENTRE AV. LEGÍA- ÓVALO QIÑÓNEZ. El tramo de acceso desde la carretera de la Panamericana Norte hasta el óvalo Quiñónez presenta sobrecarga vehicular, escasa iluminación y falta implementar las vías auxiliares. Este proyecto deberá integrarse al mejoramiento del acceso Norte de la ciudad. Ordenar el tráfico vehicular con una adecuada diseño e infraestructura vial, semaforización, señalización, establecimiento de bermas, alumbrado público; además de mejorar el asfaltado. Asimismo su ejecución otorgará seguridad a conductores y población que transita por este tramo. BENEFICIARIOS Ciudad. TEMPORALIDAD Corto plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : rbano Mejoramiento de los Servicios Básicos Tránsito Mejorar la accesibilidad vehicular en este tramo que viene siendo impacto por el cruce de vehículos. Rehabilitación de calzadas y vías auxiliares. Cambio de tubería de desagüe e implementación del drenaje pluvial. Semaforización. Señalización e Iluminación. Elaboración del perfil de proyecto 25000 Estudio de Iluminación 25000 Instalación de infraestructura vial, semaforización, señalización. 100000 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses 187 194

PLAN DE DESARROLLO RBANO BICACIÓN Av. Luis Gonzales Nº 635. ospital Docente Las Mercedes. INSTITCIONALIZACIÓN DEL PATRONATO CLTRAL DE CICLAYO. Proponer el cambio de uso del ospital Docente Las Mercedes, por el de uso Cultural revalorando y protegiendo este patrimonio monumental. JSTIFICACIÓN Con el nuevo uso cultural del monumento histórico del ospital Las Mercedes, se propone crear un lugar para el PATRONATO CLTRAL DE CICLAYO, facilitando la utilización de las instalaciones culturales municipales. El proyecto pretende salvaguardar el Patrimonio Cultural. Gestionando y promoviendo la conservación de nuestro Patrimonio cultural e identidad. BENEFICIARIOS Población metropolitana. TEMPORALIDAD Mediano plazo PRIORIDAD Primera PROPESTA : Promoción de la Cultura e Identidad Local Promoción de un desarrollo sostenible Gestión Llevar programas y proyectos que permitan el rescate, mantenimiento y salvaguarda de la riqueza cultural Chiclayana. Elaborar programas y proyectos con el fin de lograr un desarrollo socio-económico sostenible, teniendo como uno de los pilares fundamentales a la conservación y protección de su patrimonio monumental. Trabajar multidisciplinariamente entre la municipalidad, Dirección Regional de Cultura, colegios, universidades y sector privado. 210,000.00 Gestión para el cambio de uso de ospital a Institución cultural 30000.00 Expediente técnico para conservación 160000.00 Mesas de Trabajo con universidades, colegios y sector privado. 20000.00 PLAZO DE EJECCIÓN: 12 meses Dirección Regional (DRC) 187 195